You must be a loged user to know your affinity with Ki___wi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
36.849
7
17 de septiembre de 2014
17 de septiembre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo el cine español liderando la taquilla con cifras de récord, si, vendido por una campaña publicitaria que parece la fórmula mágica, “Mediaset” y su maquinaria también estaba detrás de ‘Ocho apellidos vascos’ o ‘Lo imposible’, pero apoyado igualmente sobre un producto de calidad. Va soterrándose por tanto el tópico - y el típico - más detractor del cine nacional gracias a producciones como la que atañe, de aspecto y entretenimiento equivalente al “made in Hollywood” además de con ciertas dosis de humor y costumbrismo patrio que le aportan un aire único, natural y diferente.
Tenemos incluso intérpretes de innegable talento como Luis Tosar, que arrastran al cinéfilo a sala, junto a figuras inminentes de jóvenes magnéticos como Jesus Castro quien fija el rostro anclado a la mirada y sobrevive a esta su primera experiencia cinematográfica. Ambos figuras principales de un thriller policiaco narrado de costa a costa donde coexisten el frente policial, mención para un excelente Eduard Fernandez, junto al bando traficante respaldado por Jesus Carroza y Saed Chatiby. Se crea así una alternancia entre dos realidades cuyas propias motivaciones enriquecen el texto, aportan equilibrio y espacio, sirviendo además como puntos álgidos de gran potencia visual en su inevitable confrontación.
Siempre con el estrecho por fondo - presente en prácticamente la totalidad de los encuadres - el motivo criminal conduce la historia pero los condicionantes sociales son quienes la determinan. La normalidad de la corrupción, la impunidad del magnate, la ignorancia del peón, la positividad ilusoria del joven inconsciente y pasional - trama romántica por medio pesada pero lógica -, enfrentan lo medido con lo encontrado. Una mirada condescendiente con el malhechor de barrio y que arremete con mayor dureza sobre el presunto defensor de la ley, auténtico dardo final el protagonizado por “el compi” viniendo a cerrar un círculo que se repetirá.
Tras el merecido éxito de ‘Celda 211’ Daniel Monzón decide, en lugar de rodar de forma precipitada aprovechando el prestigio obtenido, invertir tiempo en la pre producción - mucho trabajo de campo e investigación - y escritura de guión junto a Jorge Guerricaechevarria. El resultado son cinco años de diferencia respecto a su obra culmen a cambio de respirar un tono de gran naturalidad y realismo, la veracidad de un telediario queda patente a pesar de ser una historia de corte puramente cinematográfico. Asimismo asombra en la consecución de grandes secuencias de acción, donde la adrenalina del seguimiento y la huida están firmemente rodadas con la complejidad añadida de la nocturnidad, el “pájaro” y la “goma”.
Sobre el papel no hay grandes peros, sin embargo ‘El niño’ no consigue en sus idas y venidas por el estrecho llegar a mojar al espectador e implicarle emocionalmente, no deja poso. Es una película notable con buenas virtudes pero falta de ese algo más, le sobra metraje y existen tramos de menor interés que se van solventando mediante la alternancia de personajes. El mínimo que puede llegar a ofrecer es el de ser entretenida, pero su máximo es el mismo, no consigue ir más allá.
Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
Tenemos incluso intérpretes de innegable talento como Luis Tosar, que arrastran al cinéfilo a sala, junto a figuras inminentes de jóvenes magnéticos como Jesus Castro quien fija el rostro anclado a la mirada y sobrevive a esta su primera experiencia cinematográfica. Ambos figuras principales de un thriller policiaco narrado de costa a costa donde coexisten el frente policial, mención para un excelente Eduard Fernandez, junto al bando traficante respaldado por Jesus Carroza y Saed Chatiby. Se crea así una alternancia entre dos realidades cuyas propias motivaciones enriquecen el texto, aportan equilibrio y espacio, sirviendo además como puntos álgidos de gran potencia visual en su inevitable confrontación.
Siempre con el estrecho por fondo - presente en prácticamente la totalidad de los encuadres - el motivo criminal conduce la historia pero los condicionantes sociales son quienes la determinan. La normalidad de la corrupción, la impunidad del magnate, la ignorancia del peón, la positividad ilusoria del joven inconsciente y pasional - trama romántica por medio pesada pero lógica -, enfrentan lo medido con lo encontrado. Una mirada condescendiente con el malhechor de barrio y que arremete con mayor dureza sobre el presunto defensor de la ley, auténtico dardo final el protagonizado por “el compi” viniendo a cerrar un círculo que se repetirá.
Tras el merecido éxito de ‘Celda 211’ Daniel Monzón decide, en lugar de rodar de forma precipitada aprovechando el prestigio obtenido, invertir tiempo en la pre producción - mucho trabajo de campo e investigación - y escritura de guión junto a Jorge Guerricaechevarria. El resultado son cinco años de diferencia respecto a su obra culmen a cambio de respirar un tono de gran naturalidad y realismo, la veracidad de un telediario queda patente a pesar de ser una historia de corte puramente cinematográfico. Asimismo asombra en la consecución de grandes secuencias de acción, donde la adrenalina del seguimiento y la huida están firmemente rodadas con la complejidad añadida de la nocturnidad, el “pájaro” y la “goma”.
Sobre el papel no hay grandes peros, sin embargo ‘El niño’ no consigue en sus idas y venidas por el estrecho llegar a mojar al espectador e implicarle emocionalmente, no deja poso. Es una película notable con buenas virtudes pero falta de ese algo más, le sobra metraje y existen tramos de menor interés que se van solventando mediante la alternancia de personajes. El mínimo que puede llegar a ofrecer es el de ser entretenida, pero su máximo es el mismo, no consigue ir más allá.
Firmado: http://detenteencine.blogspot.com.es
2
19 de marzo de 2012
19 de marzo de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada mala hasta casi caer en el ridículo en muchísimas ocasiones. Lo único que la hace alcanzar el suspenso alto y no la mediocridad, es la valentía técnica y alguna que otra profundización en el mundo alienígena...
Puntuación: 4
Puntuación: 4
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... como por ejemplo la aparición de los "verdaderos" aliens, o la verdad sobre el origen de los skitters.
16 de octubre de 2021
16 de octubre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con aire de festival (premiada a la mejor dirección en Sitges 2017). Destaca su colorimetria, sus planos generales (desierto), y como la protagonista evoluciona de golosina erótica (tiene secuencias bastante sensuales) a cazadora. Le falta nervio a la hora de rodar la acción, quedando las secuencias algo largas, resintiéndose el ritmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general da lo que promete. Mucha sangre, rifles de francotirador, venganza y gore (machete en el ojo, intestinos sellados con fuego tatuaje cerveza, cristal en el pie). Es una buena película de festival.
8
3 de septiembre de 2017
3 de septiembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un terror al que sin distinción en el primer mundo tememos, es a este. Una enfermedad que no atiende a prevenciones, de la que no se puede escapar y a la que cada vez más de nosotros, de una u otra forma, nos vemos obligados a ceder parte de nuestras vidas. Se instala en la familia sin pedir permiso y, con una calma despiadada, destruye no sólo a quien por capricho decidió escoger, si no a todo lo que le rodea. Y es en ese circulo afectado e impotente donde aparece ‘Un monstruo viene a verme’, arrebatando el protagonismo al cáncer, siendo más humana que lacrimógena.
J.A. Bayona firma un relato mucho más fino de lo que se le presuponía, buscando esta vez la conexión emocional a través de la narrativa y no de la trampa. Huye de la manipulación más tosca para centrarse en una historia donde se trata de afrontar la verdad para poder continuar. No es una película sobre el cáncer, que también, si no del proceso anímico en el que uno puede verse atrapado ante una situación donde el universo conocido empieza a resquebrajarse, de como salir de ahí, caminar, seguir caminando.
Técnicamente es exquisita tanto en el diseño del “monstruo” que impone y sosiega casi por igual, como en los pequeños fragmentos de animación que son pura delicia visual. Estos últimos funcionan como representación del subconsciente, un mecanismo de defensa ideado por el niño para huir de la realidad. Historias tan bellas en su superficie como insustanciales respecto a lo que cuentan, voluntariamente intrascendentes tanto para el espectador como para el protagonista, como se puede ver explícitamente en una de las escenas del filme cuando Connor se lo reprocha directamente al monstruo. Una vía de escape inútil - él mismo lo sabe - donde siempre planea en el horizonte aquello de lo que huye, aquello que no quiere ni imaginar.
Hay quien tras el porno melodrama de ‘Lo imposible’ acudía a las salas de cine únicamente con el clínex como baremo, defraudados a su salida por no poder secarse las lágrimas del rostro sin advertir que bajo la superficie, esta película tiene mucho más. Subtramas como lo referido al bulling donde la intención, más allá de subrayar un problema social patente, es comprender como Connor cansado de la compasión inservible de todos, busca en su matón ese castigo que le acerque a la realidad, testando si quizás con ello, sea capaz de enfrentarse a ella.
En general los personajes, salvo la figura del padre algo más desdibujado, están bien tratados en cuanto al guión escrito por Patrick Ness, y más que bien sostenidos en lo que se refiere a las interpretaciones. Lewis MacDougall con solo 12 años aguanta perfectamente la totalidad del metraje. Sigourney Weaver es el pilar familiar y la viva imagen del peso a soportar, y Felicity Jones realiza una actuación digna, dulce y discreta, sin caer en el patetismo y la apetencia de protagonismo.
J.A. Bayona vuelve a demostrar ser un poderoso narrador, en este caso además de excelente gusto, capaz de llevar al público de la mano hasta una catarsis final en primera instancia dolorosa por su verdad reveladora, como finalmente emotiva en su despedida. No me emocionó, no lloré, pero me toco mucho más profundamente que cualquier lágrima que pudiera gastar en ‘Lo imposible’.
Firmado: https://detenteencine.blogspot.com.es
J.A. Bayona firma un relato mucho más fino de lo que se le presuponía, buscando esta vez la conexión emocional a través de la narrativa y no de la trampa. Huye de la manipulación más tosca para centrarse en una historia donde se trata de afrontar la verdad para poder continuar. No es una película sobre el cáncer, que también, si no del proceso anímico en el que uno puede verse atrapado ante una situación donde el universo conocido empieza a resquebrajarse, de como salir de ahí, caminar, seguir caminando.
Técnicamente es exquisita tanto en el diseño del “monstruo” que impone y sosiega casi por igual, como en los pequeños fragmentos de animación que son pura delicia visual. Estos últimos funcionan como representación del subconsciente, un mecanismo de defensa ideado por el niño para huir de la realidad. Historias tan bellas en su superficie como insustanciales respecto a lo que cuentan, voluntariamente intrascendentes tanto para el espectador como para el protagonista, como se puede ver explícitamente en una de las escenas del filme cuando Connor se lo reprocha directamente al monstruo. Una vía de escape inútil - él mismo lo sabe - donde siempre planea en el horizonte aquello de lo que huye, aquello que no quiere ni imaginar.
Hay quien tras el porno melodrama de ‘Lo imposible’ acudía a las salas de cine únicamente con el clínex como baremo, defraudados a su salida por no poder secarse las lágrimas del rostro sin advertir que bajo la superficie, esta película tiene mucho más. Subtramas como lo referido al bulling donde la intención, más allá de subrayar un problema social patente, es comprender como Connor cansado de la compasión inservible de todos, busca en su matón ese castigo que le acerque a la realidad, testando si quizás con ello, sea capaz de enfrentarse a ella.
En general los personajes, salvo la figura del padre algo más desdibujado, están bien tratados en cuanto al guión escrito por Patrick Ness, y más que bien sostenidos en lo que se refiere a las interpretaciones. Lewis MacDougall con solo 12 años aguanta perfectamente la totalidad del metraje. Sigourney Weaver es el pilar familiar y la viva imagen del peso a soportar, y Felicity Jones realiza una actuación digna, dulce y discreta, sin caer en el patetismo y la apetencia de protagonismo.
J.A. Bayona vuelve a demostrar ser un poderoso narrador, en este caso además de excelente gusto, capaz de llevar al público de la mano hasta una catarsis final en primera instancia dolorosa por su verdad reveladora, como finalmente emotiva en su despedida. No me emocionó, no lloré, pero me toco mucho más profundamente que cualquier lágrima que pudiera gastar en ‘Lo imposible’.
Firmado: https://detenteencine.blogspot.com.es
7
30 de diciembre de 2022
30 de diciembre de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tramos que transmiten autenticidad y tramos que transmiten la sensación de estar viendo un publi reportaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sus inicios, Enrique y Meghan, su historia de amor, el viaje a África, la boda, me ha llegado incluso a casi emocionar. La vida de Enrique, su crecimiento, Diana, me parece muy interesante. La parte contra la institución inglesa y la prensa, dentro de que también es interesante, me parece algo forzada. Muchas de las escenas tienen un aire a posado robado que generan cierto rechazo, por contra hay otras muchas que si transmiten cercanía y consiguen lograr empatía, conectar. A ella en ciertos momentos no me la termino de creer, transmitiendo una actitud dramática que se acerca al meme. A nivel técnico tiene buenos valores de producción, bien narrada, montaje clásico pero efectivo y con un ritmo que evoluciona la historia y mantiene el interés en todo momento.
Más sobre Ki___wi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here