You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
12.230
7
6 de enero de 2021
6 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El criminal entrando en la vida de los ciudadanos de una idealizada pequeña ciudad americana.
El cine negro entrando en el mundo de la comedia dramática americana.
El elemento disruptor, el monstruo, puede provenir del lugar más inesperado. Es un relato frecuente en el cine, en su honor decir que esta es de las primeras y que por sus formas, su empleo de la fotografía, de los niños, de la familia prefigura el cine de Hollywood de los años 80.
La película favorita de su director es en realidad una de sus obras menores, pero hablando de Hitchcock esto es decir mucho.
Lo cierto es que Hitch cumple con su labor, de la descripción oscura del tío Charlie, rodeado de sombras, pasa a la luminosa Santa Rosa donde la sobrina, Charlie también, se aburre. La relación entre tío y sobrina está bien retratada, y nos deja algunos grandes momentos.
Sin embargo el guión es a veces torpe, no se explica bien las reacciones de los personajes, a veces inexplicables, simplemente para que la historia pueda avanzar, lo que lastra enormemente la película.
En su favor es muy entretenida, con un gran sentido del humor típico de su director. Un buen divertimento pero que no es una gran película ni tiene personajes memorables.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen.
El cine negro entrando en el mundo de la comedia dramática americana.
El elemento disruptor, el monstruo, puede provenir del lugar más inesperado. Es un relato frecuente en el cine, en su honor decir que esta es de las primeras y que por sus formas, su empleo de la fotografía, de los niños, de la familia prefigura el cine de Hollywood de los años 80.
La película favorita de su director es en realidad una de sus obras menores, pero hablando de Hitchcock esto es decir mucho.
Lo cierto es que Hitch cumple con su labor, de la descripción oscura del tío Charlie, rodeado de sombras, pasa a la luminosa Santa Rosa donde la sobrina, Charlie también, se aburre. La relación entre tío y sobrina está bien retratada, y nos deja algunos grandes momentos.
Sin embargo el guión es a veces torpe, no se explica bien las reacciones de los personajes, a veces inexplicables, simplemente para que la historia pueda avanzar, lo que lastra enormemente la película.
En su favor es muy entretenida, con un gran sentido del humor típico de su director. Un buen divertimento pero que no es una gran película ni tiene personajes memorables.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen.

6,6
30.480
6
10 de julio de 2016
10 de julio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Buscando a Nemo Pixar nos regaló una magnífica película, en ella se exploraba al límite la propuesta, no dejando cabos sueltos, realizando una película redonda, los, geniales, personajes eran todo lo que aparecía sin un más allá, entre ellos uno de los mejores y más deliciosos personajes de humor del cine, Dory. ¿Se puede continuar una película que lo ha dado todo ya? ¿Se puede continuar convirtiendo un personaje que era la contraposición del protagonista, el personaje bufón, llevándolo a protagonista? ¿Se puede continuar sin ofrecer más de lo mismo?
Surgen dichas preguntas ante el estreno de este Buscando a Dory ¿ideas nuevas o mero remake encubierto con el único motivo de que el espectador pase por caja? La respuesta, una vez vista la película se decanta más hacia esta ultima respuesta. Buscando a Dory no es más que un remedo de Buscando a Nemo, el cual se queda muy por detrás de aquella película.
La película vuelve a ser una búsqueda, vuelven a desarrollarse historias en paralelo, en este caso muy mal llevadas, pues Dory es la protagonista absoluta y parece que por momentos se olviden de Marlin y Nemo cuyas aventuras no sirven para nada, sin ellos la película no cambiaría un ápice.
El guión nos continua presentando personajes interesantes, pero olvida el desarrollo del relato, en esta aventura no hay ningún peligro (el único que se presenta es solventando en unos instantes) hay un continuo recurso a la casualidad, todo sucede por casualidad, si bien en la primera película se recurría a este efecto alguna vez, aquí es un abuso continuo, siempre, por casualidad se llega a un lugar apropiado y hay alguien para informar, esto hace que se resienta la suspensión de la credibilidad del espectador... Pero da igual, la película prefiere dinamitar dicha suspensión y se convierte, en su parte final, en un todo vale, animales con, lo que se diría, superpoderes capaces de hacer cualquier cosa... ¿Os acordáis del meticuloso plan para escapar del acuario de Buscando a Nemo? En esta película no habría tal plan, los peces saltarían del acuario, de la ventana y cruzarían la carretera sin el menor problema, incluso de paso podrían conducir un coche ¿por qué no?
Así que en esta película nos encontramos que carece de relato, una versión de Nemo sin pensársela demasiado. ¿Qué nos queda? Los personajes, interesantes, aunque se resiente de la comparación con la obra previa. Dory ahora protagonista absoluta se ha de convertir en un personaje tragicómico, perdiendo una gran fuerza en el proceso. Nemo y Marlin prácticamente desparecidos, su dualidad no funciona, la película podría prescindir de ellos perfectamente, el relato en paralelo es un desastre olvidándolos continuamente. Los nuevos personajes más interesantes son Hank, antagonista de Dory y, en especial, Becky, que funciona perfectamente porque sus apariciones son las justas y necesarias.
El resultado son una serie de escenas con chistes o tragedia, que funcionan muchas veces, hay buenos chistes, pero no hay nada más, una historia contada de forma torpe, sin ninguna aventura y lo único que importa es la escena, no el conjunto. Una pena.
Surgen dichas preguntas ante el estreno de este Buscando a Dory ¿ideas nuevas o mero remake encubierto con el único motivo de que el espectador pase por caja? La respuesta, una vez vista la película se decanta más hacia esta ultima respuesta. Buscando a Dory no es más que un remedo de Buscando a Nemo, el cual se queda muy por detrás de aquella película.
La película vuelve a ser una búsqueda, vuelven a desarrollarse historias en paralelo, en este caso muy mal llevadas, pues Dory es la protagonista absoluta y parece que por momentos se olviden de Marlin y Nemo cuyas aventuras no sirven para nada, sin ellos la película no cambiaría un ápice.
El guión nos continua presentando personajes interesantes, pero olvida el desarrollo del relato, en esta aventura no hay ningún peligro (el único que se presenta es solventando en unos instantes) hay un continuo recurso a la casualidad, todo sucede por casualidad, si bien en la primera película se recurría a este efecto alguna vez, aquí es un abuso continuo, siempre, por casualidad se llega a un lugar apropiado y hay alguien para informar, esto hace que se resienta la suspensión de la credibilidad del espectador... Pero da igual, la película prefiere dinamitar dicha suspensión y se convierte, en su parte final, en un todo vale, animales con, lo que se diría, superpoderes capaces de hacer cualquier cosa... ¿Os acordáis del meticuloso plan para escapar del acuario de Buscando a Nemo? En esta película no habría tal plan, los peces saltarían del acuario, de la ventana y cruzarían la carretera sin el menor problema, incluso de paso podrían conducir un coche ¿por qué no?
Así que en esta película nos encontramos que carece de relato, una versión de Nemo sin pensársela demasiado. ¿Qué nos queda? Los personajes, interesantes, aunque se resiente de la comparación con la obra previa. Dory ahora protagonista absoluta se ha de convertir en un personaje tragicómico, perdiendo una gran fuerza en el proceso. Nemo y Marlin prácticamente desparecidos, su dualidad no funciona, la película podría prescindir de ellos perfectamente, el relato en paralelo es un desastre olvidándolos continuamente. Los nuevos personajes más interesantes son Hank, antagonista de Dory y, en especial, Becky, que funciona perfectamente porque sus apariciones son las justas y necesarias.
El resultado son una serie de escenas con chistes o tragedia, que funcionan muchas veces, hay buenos chistes, pero no hay nada más, una historia contada de forma torpe, sin ninguna aventura y lo único que importa es la escena, no el conjunto. Una pena.

6,5
1.189
6
8 de marzo de 2013
8 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida revisitación del clásico shakespeariano desde un punto de vista original, trasladar la acción a la Inglaterra de los años 30-40, así se crea una semejanza entre el liderazgo de Ricardo III y el nazismo. Y para ser todavía más exagerado se respeta el texto de Shakespeare y los protagonistas declaman como si actores de teatro representando una obra situada en el siglo XV se tratase. Debido a ello existen muchas frases que no acaban de tener sentido en esa época, desde múltiples referencias a brujerías a la mítica de "Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo" que aquí debiera haber sido cambiada a "Un jeep, un jeep, mi reino por un jeep". También choca ver al rey luchando codo con codo con sus hombres.
Así que esta adaptación acaba cojeando por precisamente su idea principal, ser fiel a la obra pero trasladarla en el tiempo. Debiera haberse adaptado también el guión, ya fuese para hacerla más realista, o más exagerada, pues la película también se muestra irregular en este campo, sin saber muy bien que hacer, una versión fiel o una versión loca, en su parte final opta por esto último y se ve que de haber seguido este camino todo el rato hubiese sido mucho más divertida.
Sus puntos positivos son una gran reunión de actores, una buena escenografía, la dirección no está nada mal, el ritmo es vertiginoso, aunque en ciertos momentos demasiado y al estar constantemente hablando sobre multitud de personajes se corre el riesgo de perderse.
Es una película curiosa, pero no hace olvidar la versión que Laurence Olivier hiciera usando las mismas líneas de Shakespeare pero dejándolas en su espacio temporal.
El resultado es una pelicula entretenida pero que no acaba por resultar muy novedosa.
Así que esta adaptación acaba cojeando por precisamente su idea principal, ser fiel a la obra pero trasladarla en el tiempo. Debiera haberse adaptado también el guión, ya fuese para hacerla más realista, o más exagerada, pues la película también se muestra irregular en este campo, sin saber muy bien que hacer, una versión fiel o una versión loca, en su parte final opta por esto último y se ve que de haber seguido este camino todo el rato hubiese sido mucho más divertida.
Sus puntos positivos son una gran reunión de actores, una buena escenografía, la dirección no está nada mal, el ritmo es vertiginoso, aunque en ciertos momentos demasiado y al estar constantemente hablando sobre multitud de personajes se corre el riesgo de perderse.
Es una película curiosa, pero no hace olvidar la versión que Laurence Olivier hiciera usando las mismas líneas de Shakespeare pero dejándolas en su espacio temporal.
El resultado es una pelicula entretenida pero que no acaba por resultar muy novedosa.

6,6
27.939
5
10 de noviembre de 2012
10 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado que últimamente Burton parece haber perdido la imaginación y la originalidad para convertirse en un director anodino, realiza una mirada a su pasado glorioso, a uno de sus primeros cortos para así recuperar la identidad perdida.
Frankenweenie pasa de ser un corto de imagen real a un largo de stop-motion. Burton homenajea a su cine y al cine que ama, así se convierte en su película más gótica, plagada de personajes surgidos directamente de la mente de su director, así nos encontramos con seres tan entrañables como el profesor de ciencias que posee el aspecto de Vincent Price y la voz de Martin Landau. La acción transcurre en sus amados/odiados barrios residenciales, donde al final, el gótico campa a sus anchas. Visual y sonoramente es una delicia, la animación es fabulosa y la música de Elfman está muy bien. ¿El problema?
El problema es que Burton no es el que fue, a la película le falta imaginación y le sobra homenaje. Una cosa es homenajear a los clásicos, imitar la atmósfera (perfectamente conseguido), poner nombres en homenaje, detalles que el más fiel fan reconocerá y que no molestará a los que no tienen ni idea, copiar alguna escena o personaje (aquí uno se adentra en terreno peligroso)... todo eso vale, pero Frankenweenie va mucho más allá.
Primero saquea sin piedad su propio y estupendo corto, allí donde difiere de este pierde (y mucho) en calidad. Pero dado que este es un largo ha de tener más guión, ¿y qué es lo que se le ocurre al guionista? Pues pensar que otros clásicos puede homenajear/copiar. Y así en lugar de ideas propias las coge de otras películas, no le llega con el homenaje al Frankenstein de Whale, aquí se homenajea a un arsenal de películas, a veces de forma maravillosa y otros tonta (ejemplo de La novia de Frankenstein, la forma de poner las mechas, tonta, y la música, suena el tema de Waxman para la película, maravillosa)
El film está lleno de situaciones y personajes que no conducen a nada, totalmente desaprovechados, en los que se pierde mucho tiempo en la presentación para luego no desarrollar lo más mínimo, dando la sensación de estar incompleta. Creando situaciones de las que se deshace sin la más mínima imaginación, como un "deus ex-machina", vease la parte final como ejemplo.
Así tenemos una absoluta falta de imaginación, carente de sorpresas, solamente un espectáculo de imitación muy bien realizado, con una fotografía estupenda, una puesta en escena fabulosa, pero carente de vida y de originalidad, no es que le pida que sea algo completamente novedoso, pero si que me cuente su historia, no que me esté apeteciendo más ver alguna de las pelis que está imitando, pues estas al menos tienen una entiddad propia. Pero es lo que al final nos ofrece, un refrito, encantador y entretenido, pero nada más.
Me temo que las pasiones que desata son más por estar realizada en stop-motion, en imagen real difícilmente se le perdonaría, y por el nombre de su director, pero no nos engañemos, Burton ha perdido la imaginación, quizás en la próxima, pero poca esperanza hay...
Frankenweenie pasa de ser un corto de imagen real a un largo de stop-motion. Burton homenajea a su cine y al cine que ama, así se convierte en su película más gótica, plagada de personajes surgidos directamente de la mente de su director, así nos encontramos con seres tan entrañables como el profesor de ciencias que posee el aspecto de Vincent Price y la voz de Martin Landau. La acción transcurre en sus amados/odiados barrios residenciales, donde al final, el gótico campa a sus anchas. Visual y sonoramente es una delicia, la animación es fabulosa y la música de Elfman está muy bien. ¿El problema?
El problema es que Burton no es el que fue, a la película le falta imaginación y le sobra homenaje. Una cosa es homenajear a los clásicos, imitar la atmósfera (perfectamente conseguido), poner nombres en homenaje, detalles que el más fiel fan reconocerá y que no molestará a los que no tienen ni idea, copiar alguna escena o personaje (aquí uno se adentra en terreno peligroso)... todo eso vale, pero Frankenweenie va mucho más allá.
Primero saquea sin piedad su propio y estupendo corto, allí donde difiere de este pierde (y mucho) en calidad. Pero dado que este es un largo ha de tener más guión, ¿y qué es lo que se le ocurre al guionista? Pues pensar que otros clásicos puede homenajear/copiar. Y así en lugar de ideas propias las coge de otras películas, no le llega con el homenaje al Frankenstein de Whale, aquí se homenajea a un arsenal de películas, a veces de forma maravillosa y otros tonta (ejemplo de La novia de Frankenstein, la forma de poner las mechas, tonta, y la música, suena el tema de Waxman para la película, maravillosa)
El film está lleno de situaciones y personajes que no conducen a nada, totalmente desaprovechados, en los que se pierde mucho tiempo en la presentación para luego no desarrollar lo más mínimo, dando la sensación de estar incompleta. Creando situaciones de las que se deshace sin la más mínima imaginación, como un "deus ex-machina", vease la parte final como ejemplo.
Así tenemos una absoluta falta de imaginación, carente de sorpresas, solamente un espectáculo de imitación muy bien realizado, con una fotografía estupenda, una puesta en escena fabulosa, pero carente de vida y de originalidad, no es que le pida que sea algo completamente novedoso, pero si que me cuente su historia, no que me esté apeteciendo más ver alguna de las pelis que está imitando, pues estas al menos tienen una entiddad propia. Pero es lo que al final nos ofrece, un refrito, encantador y entretenido, pero nada más.
Me temo que las pasiones que desata son más por estar realizada en stop-motion, en imagen real difícilmente se le perdonaría, y por el nombre de su director, pero no nos engañemos, Burton ha perdido la imaginación, quizás en la próxima, pero poca esperanza hay...

6,7
17.294
8
29 de junio de 2012
29 de junio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Raid es una película de acción que se situaría en el subgénero de artes marciales, aunque posea elementos de otros subgéneros. Este subgénero se caracteriza por poseer buenas peleas, brillantes coreografías, un protagonista bondadoso que se ve obligado a luchar contra el mal (y le vence) así como un guión que sonrojaría a un niño por su inocencia.
The Raid posee las virtudes de esas películas, estupendas peleas, grandes coreografías y es capaz de dejar a un lado sus defectos. Aunque posee un protagonista este no es tan claro y el peso de esta se reparte entre varios, excelente es el uso coral de la policía, sin que ninguno destaque sobre otro. El guión prácticamente carece de argumento, básicamente es el de un videojuego, desde el comienzo va a lo que va, un grupo de policías asalta el edificio de un mafioso, no se puede ser más claro, pese a ello es capaz de ofrecer pequeño relato interesante, que poco a poco vamos descubriendo, así como de ofrecer ciertas sorpresas, máxime por la utilización de distintos protagonistas, lo que la hace más impredecible y posee un cierto sentido del humor, totalmente necesario.
La dirección resulta espléndida, los momentos de tensión están francamente logrados y resulta realmente brillante en las peleas, si, mueve la cámara, pero no llega a ser molesta, al contrario, se ve todo lo que sucede, la acción resulta excelente, pese a que ocupa la practica totalidad de la película no cansa, fascina, las peleas son brillantes, incluso el público, en la sala de cine, abandona su habitual ostracismo para rendirse a la película y aplaudir e incluso corear las escenas más impactantes.
La película es de una violencia gráfica tremendamente sangrienta, por lo que no es para cualquier público, la violencia es de todo tipo, con armamento pesado, pistolas, machetes, cuchillos y, como no, artes marciales mostrando algunas de las mejores, por aunar espectacularidad y realismo, peleas que se han visto en los últimos tiempos. Al espectador que le guste este tipo de cine no podrá más que disfrutar esta película.
The Raid posee las virtudes de esas películas, estupendas peleas, grandes coreografías y es capaz de dejar a un lado sus defectos. Aunque posee un protagonista este no es tan claro y el peso de esta se reparte entre varios, excelente es el uso coral de la policía, sin que ninguno destaque sobre otro. El guión prácticamente carece de argumento, básicamente es el de un videojuego, desde el comienzo va a lo que va, un grupo de policías asalta el edificio de un mafioso, no se puede ser más claro, pese a ello es capaz de ofrecer pequeño relato interesante, que poco a poco vamos descubriendo, así como de ofrecer ciertas sorpresas, máxime por la utilización de distintos protagonistas, lo que la hace más impredecible y posee un cierto sentido del humor, totalmente necesario.
La dirección resulta espléndida, los momentos de tensión están francamente logrados y resulta realmente brillante en las peleas, si, mueve la cámara, pero no llega a ser molesta, al contrario, se ve todo lo que sucede, la acción resulta excelente, pese a que ocupa la practica totalidad de la película no cansa, fascina, las peleas son brillantes, incluso el público, en la sala de cine, abandona su habitual ostracismo para rendirse a la película y aplaudir e incluso corear las escenas más impactantes.
La película es de una violencia gráfica tremendamente sangrienta, por lo que no es para cualquier público, la violencia es de todo tipo, con armamento pesado, pistolas, machetes, cuchillos y, como no, artes marciales mostrando algunas de las mejores, por aunar espectacularidad y realismo, peleas que se han visto en los últimos tiempos. Al espectador que le guste este tipo de cine no podrá más que disfrutar esta película.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here