Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with jutande
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
31 de mayo de 2020
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que no sé por dónde empezar....

Ficción muy fallida que aprovecha el siempre buen reclamo de un entorno hospitalario para contarnos... nada nuevo y encima mal. No es sostenible una trama en la que los giros de guión son tan aleatorios que no son creíbles; las distintas tramas están llevadas hasta extremos tan retorcidos que no son creíbles; los estereotipos que se muestran son tan exagerados,,,, que no son creíbles. Y cuando todo esto se junta en una serie el resultado es malo, muy malo.

Los personajes femeninos (todos) son feministas hasta lo inaudito y los masculinos (todos) son de una simpleza y tontería dignas de ficción infantil. Eso tampoco ayuda a la credibilidad de la obra.

Lo mejor: los actores y actrices ponen el alma en construir algo positivo de los personajes (insalvables) que tienen que interpretar. Sobresalen los siempre solventes Antonio Molero, Alain Hernández y Rosario Pardo. Y mención especial al buen rollo que transmite en su papel Guillermo Campra (el cual, por cierto, no aparece en el reparto de filmaffinity). También acertada la cuidada selección de temas musicales típicos de fin de cada capítulo (tan de moda eso de poner un tema resultón en los últimos minutos de cada capítulo de una serie).

Lo peor: que hay anunciada una segunda temporada. Bueno, lo peor para el que la vaya a ver, que no será mi caso. Si mi madre no me obliga, claro.
22 de octubre de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marc Munden se empeña en poner más esfuerzo en la forma que en el fondo, en lo visual que en el contenido. Cuando consigue un equilibrio nos regala historias como "Utopía", de las que se te quedan en la memoria. Pero en "El tercer día" se produce un desequilibrio que tiene como resultado una obra interesante pero menor.

He disfrutado sobre todo, cómo no, con la fotografía, no sólo por su belleza, sino porque está totalmente al servicio de la atmósfera que se quiere transmitir: los cielos grises, tan grises, la ausencia de color (radicalmente contrario a "Utopía", donde triunfan los colores chillones y llamativos). El resultado es perfecto para envolver a una sociedad aislada del mundo absolutamente perturbadora. Y también he disfrutado de la banda sonora, no sólo porque ayude a (re)crear ese ambiente sino porque se olvida de los tan socorridos (y denostados) efectos que suelen acompañar a las películas de terror.

Y la historia es muy original y engancha desde el episodio 1.

¿Por qué mi valoración es un 6? ¿Qué falla?: bajo mi punto de vista, Marc Munden, como decía al principio, es brillante en dar forma para deslumbrar visualmente pero no acierta en la forma de contarlo. Y no acierta tampoco en el arco de los personajes que necesitan un tiempo de cocción mayor. Quizá, si desarrollase la historia en 10 capítulos, se habría conseguido una obra de mayor calado: probablemente más lenta pero mucho más perturbadora.

En cuanto a las actuaciones.... discrepo, discrepo totalmente con los que alaban el trabajo de Jude Law. De hecho me resulta fallido y no consigue transmitirme lo más mínimo el tormento y la locura de su personaje. Me quedo con el resto del reparto (amo a Emily Watson) incluidos los personajes infantiles.

Con todo ello, obra interesante digna de un fin de semana lluvioso y frío, de "peli y manta", ahora que ya está la serie completa y llegan los días grises.
20 de abril de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que mi crítica se va a centrar en el documental, no en la marca ni en su mala praxis.

"En el blanco" es una cadena de entrevistas a unos pocos empleados que trabajaron en la firma durante sus años de gloria y en los posteriores del declive, acompañadas de infografías bastante pobres y con un casi inexistente material gráfico de archivo. Supongo que por no haber conseguido derechos para utilizarlos (Hay tanto material rodado sobre la apertura de tiendas y las fiestas de las que se rodeaban y tanto material sobre las campañas publicitarias que se hace extraño que se hayan utilizado sólo recursos de imágenes bastante pobres).

Así que el documental se queda en eso: una retahíla de opiniones y poco más.

Se echan de menos entrevistas más variadas: clientes, proveedores, más empleados. Se pasa muy de puntillas en determinadas denuncias, como la de acoso: si entras en ese tema, entra a fondo. Se echa de menos la aportación de datos en cuanto a ventas, número de tiendas que se iban abriendo a lo largo del mundo, crecimiento en empleados (y decrecimiento después). Se echa de menos una banda sonora ya que la música era uno de los elementos clave en las icónicas tiendas.

En fin, un documental con poco material y el que muestra, bastante pobre. Poco aporta para el mundo del cine e incluso menos para el conocimiento del caso. Y eso que se estudia en las grandes escuelas de negocio.
27 de octubre de 2020
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "We are who we are" hay una cuidada selección de temas musicales y la banda sonora en general es más que aceptable (y empiezo por esto porque, quizá, es lo que me ha llamado más la atención). La fotografía también está muy cuidada y más teniendo en cuenta que es difícil extraer imágenes bellas en el interior de un cuartel militar. Pero se aprovecha de una buena iluminación y de una cuidada ambientación. Llama la atención el poco convencional manejo de la cámara muy "marca de la casa". Todo esto consigue que el producto no sea convencional y tenga un atractivo especial.

¿Y respecto a los dos ingredientes principales? El casting es también apropiado y todos los actores/actrices cumplen lo que se espera de ellos y sacan adelante unos personajes interesantes. Especial mención a Jack Dylan, que clava un personaje tortuoso; quizá por su desarraigo, quizá por la educación de sus madres o quizá por todo ello.

Y el argumento da para un tremendo juego: la adolescencia vivida dentro de un entorno militar lejos de tu país de origen.

¿Por qué , entonces, mi valoración es un "5" (pasable)?

Desde el inicio las historias que nos van contando a lo largo de los capítulos tienen también su interés pero no hay un arco argumental general definido que nos enganche. Es decir, es una especie de cocido en el que Guadagino va echando de todo pero de forma aleatoria. Casi (esta afirmación es un poco exagerada pero es para que se me entienda mejor) insisto, casi se pueden ver los distintos capítulos de forma aleatoria

El resultado, personajes poco desarrollados; historias inconexas y sensación de que se podía haber sacado más jugo de todo ello echando cada ingrediente en su momento para un punto de cocción perfecto y un buen caldo que hiciera de hilo conductor.

Releyendo algunas críticas profesionales, me asombran afirmaciones como "abruma y entusiasma a partes iguales" o "profunda oda a la vida". Ni es tan profunda, ni entusiasma y, menos aún, abruma: sólo se deja ver.

La sensación que se me ha quedado al finalizar el último capítulo es la de haber perdido el tiempo, que es lo peor que te puede pasar cuando acabas una serie.

Guadagnino se rodea de buen material para mostrarnos un producto muy prescindible. Esperemos que se redima con "Call me by your name 2"
18 de octubre de 2020
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que notable serie, que se estrena en tiempos en los que nos es tan necesaria la calidad: a falta de cine potente en salas, qué menos que buenas series en casa..

Sorogoyen, que firma también el guión, nos deleita con un drama basado en el día a día de un grupo (6) de las UIP en una compleja trama de corrupción que se aprovecha de un tema que escuece tanto en la sociedad: los desahucios. Para contárnoslo se ha rodeado de un grupo de actores (y ACTRIZ) que dan mucho brillo a la historia en papeles que exigen mucha entrega. Pero no se comen, ni mucho menos, a muchos secundarios que les complementan y que ponen la guinda a un gran casting.

Buena banda sonora, buena fotografía y, en conjunto, una más que notable dirección. Algo que se agradece en el cine español, tan falto de producciones que sobresalgan en un panorama gris.

Es una pena que conjugándose un guión atractivo, unas buenas actuaciones y una dirección notable, no se haya aprovechado para profundizar más en aspectos como las relaciones personales de los protagonistas (por las que se pasa de puntillas) y las intervenciones policiales (las que se presentan multiplican la potencia de la serie) para presentar una serie de más capítulos.

El desenlace...flojo, flojo; de los que se utilizan cuando se está acabando el presupuesto.

Esperemos que el éxito les acompañe y mueva a movistar+ a poner más dinero para una segunda temporada. La estamos esperando. Si no, habrá que enviar a los antidisturbios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para