You must be a loged user to know your affinity with Saul Goodman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
17 de noviembre de 2015
17 de noviembre de 2015
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar con mi critica aviso que hasta ahora únicamente he visto hasta el tercer capítulo de la segunda temporada. Quizá la serie evolucione y me vaya gustando más o menos....
Básicamente el argumento de Leftovers gira en su primera temporada en torno a un suceso sin aparente explicación que ha sucedido a nivel mundial: un día determinado, no recuerdo cual, el 2 % de la población mundial desapareció de la faz de la tierra, así sin más: cada persona que desapareció pasó de estar en su sitio, haciendo lo que hiciese, a .... ¡desaparecer!...
Concretamente nos empieza a narrar cómo este hecho afecta a Kevin Garvey, un jefe de policía de una pequeña población americana, y a sus vecinos y allegados. En esto también aparece una secta consecuencia de ese suceso, la cual ocupará bastante importancia en la primera temporada. A lo largo de la serie iremos viendo también con diferentes saltos atrás como era la vida de la gente afectada antes de las desapariciones... Sobre la segunda temporada aunque no mucho, comentaré algo en el spoiler, pero poco.
Lo cierto es que cuando empecé a seguir la serie tenía bastante interés: leí más o menos de que iba, el primer episodio parecía prometedor, una temática muy diferente a la de otras series, nacionales y extranjeras.... pero lo cierto, al menos hasta ahora a mi gusto hay muchas lagunas en la historia, muchas preguntas sin respuesta. Según he leído en diferentes sitios el responsable de esta serie da a entender que lo verdaderamente importante de la serie está en como reacciona la gente después de los hechos y no tanto el porqué de las misteriosas desapariciones: eso me hace pensar que igual al final los guionistas se inventan una explicación de mierda para estos hechos y resulta una tomadura de pelo.
De momento, para mí, lo mejor, la originalidad de la historia y la curiosidad que genera. Lo peor... a veces se hace muy lenta y sobre todo... me da la sensación de que se van a inventar una explicación cutre a todo o directamente van a dejar las preguntas principales en el aire.
Básicamente el argumento de Leftovers gira en su primera temporada en torno a un suceso sin aparente explicación que ha sucedido a nivel mundial: un día determinado, no recuerdo cual, el 2 % de la población mundial desapareció de la faz de la tierra, así sin más: cada persona que desapareció pasó de estar en su sitio, haciendo lo que hiciese, a .... ¡desaparecer!...
Concretamente nos empieza a narrar cómo este hecho afecta a Kevin Garvey, un jefe de policía de una pequeña población americana, y a sus vecinos y allegados. En esto también aparece una secta consecuencia de ese suceso, la cual ocupará bastante importancia en la primera temporada. A lo largo de la serie iremos viendo también con diferentes saltos atrás como era la vida de la gente afectada antes de las desapariciones... Sobre la segunda temporada aunque no mucho, comentaré algo en el spoiler, pero poco.
Lo cierto es que cuando empecé a seguir la serie tenía bastante interés: leí más o menos de que iba, el primer episodio parecía prometedor, una temática muy diferente a la de otras series, nacionales y extranjeras.... pero lo cierto, al menos hasta ahora a mi gusto hay muchas lagunas en la historia, muchas preguntas sin respuesta. Según he leído en diferentes sitios el responsable de esta serie da a entender que lo verdaderamente importante de la serie está en como reacciona la gente después de los hechos y no tanto el porqué de las misteriosas desapariciones: eso me hace pensar que igual al final los guionistas se inventan una explicación de mierda para estos hechos y resulta una tomadura de pelo.
De momento, para mí, lo mejor, la originalidad de la historia y la curiosidad que genera. Lo peor... a veces se hace muy lenta y sobre todo... me da la sensación de que se van a inventar una explicación cutre a todo o directamente van a dejar las preguntas principales en el aire.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda temporada empieza con Kevin y con Nora empezando una vida juntos en una ciudad nueva, famosa por ser la unica ciudad que en la que nadie desapareció el misterioso día.

6,5
9.722
3
20 de diciembre de 2016
20 de diciembre de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabian Bielinsky y Ricardo Darín nos sorprendieron y nos encantaron a muchos en Nueve Reinas, así que movido por ello, por la temática y por la nota media que tiene en esta web me puse a ver "El aura"....
Sueño y decepción por partes iguales sentí a cada rato que ví la película: y digo cada rato porque no pude ver más de una hora seguida de película, ni media realmente, me quedaba dormido, y no me pasó solo un día, varios.....Y es que en mi opinión una buena historia de ritmo lento debe al menos hacer al espectador captar cosas, empaparse de la idiosincrasia de los personajes, hacer que se meta en la historia casi como si estuviera ahí dentro... Para mí, El aura no consigue eso y se llena de momentos además de lentos, innecesarios....spoiler....
Por otro lado, y sin entrar en detalles hasta llegar de nuevo al spoiler diré que la historia, básicamente, no me la trago; igual llega ahora y resulta que está basada en un hecho real, pero yo simplemente, no me lo creo.
Lo mejor de la película, sin duda, el perro; el perro y que puedes ponerla siempre que tengas problemas de insomnio.
Sueño y decepción por partes iguales sentí a cada rato que ví la película: y digo cada rato porque no pude ver más de una hora seguida de película, ni media realmente, me quedaba dormido, y no me pasó solo un día, varios.....Y es que en mi opinión una buena historia de ritmo lento debe al menos hacer al espectador captar cosas, empaparse de la idiosincrasia de los personajes, hacer que se meta en la historia casi como si estuviera ahí dentro... Para mí, El aura no consigue eso y se llena de momentos además de lentos, innecesarios....spoiler....
Por otro lado, y sin entrar en detalles hasta llegar de nuevo al spoiler diré que la historia, básicamente, no me la trago; igual llega ahora y resulta que está basada en un hecho real, pero yo simplemente, no me lo creo.
Lo mejor de la película, sin duda, el perro; el perro y que puedes ponerla siempre que tengas problemas de insomnio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos que sobran. Para mí, la primera media hora más o menos - quizá cuarenta minutos- lo único sustancial es que Esteban, el protagonista, es un tipo que van tan a lo suyo que lo deja la mujer, que es muy observador y que aunque no sea un ladrón profesional tiene cabeza para pensar en ello.... el resto hasta la escena en la que su amigo se vuelve a la ciudad.... bastante sobrante....
Demasiado leer.... Una importante parte de la trama, el personaje lo pasa leyendo escritos de otros, sin explicar ni tan siquiera leernos lo que pone. Odio eso, para empezar, no me gusta descifrar la caligrafía de otras personas.
Demasiado deducir. Quizá esto sea más fallo mío que de la película pero lo cierto es que me gustan las historias que dan giros argumentales, me gustan mucho, pero lo que no me gustan son las películas donde continuamente tienes que estar deduciendo con pocos indicios y no muy claros... Aquí durante muchos momentos te pasas el tiempo tratando de deducir, basándote en las cartas que este tio lee (y que no te las lee a tí) que va a hacer o que intenta.... para luego al final aclararlo todo.
Básicamente no me lo creo. En esencia este tio mata sin querer a un tipo que estaba involucrado en el robo a un casino, y, sin saber más que lo que deduce en las cartas que encuentra y la información que reúne charlando con los diferentes involucrados es capaz de tenerlos un buen rato engañados y salir ileso de todo el marrón.... puede ser, no digo que no, sólo digo que no me lo creo.
Demasiado leer.... Una importante parte de la trama, el personaje lo pasa leyendo escritos de otros, sin explicar ni tan siquiera leernos lo que pone. Odio eso, para empezar, no me gusta descifrar la caligrafía de otras personas.
Demasiado deducir. Quizá esto sea más fallo mío que de la película pero lo cierto es que me gustan las historias que dan giros argumentales, me gustan mucho, pero lo que no me gustan son las películas donde continuamente tienes que estar deduciendo con pocos indicios y no muy claros... Aquí durante muchos momentos te pasas el tiempo tratando de deducir, basándote en las cartas que este tio lee (y que no te las lee a tí) que va a hacer o que intenta.... para luego al final aclararlo todo.
Básicamente no me lo creo. En esencia este tio mata sin querer a un tipo que estaba involucrado en el robo a un casino, y, sin saber más que lo que deduce en las cartas que encuentra y la información que reúne charlando con los diferentes involucrados es capaz de tenerlos un buen rato engañados y salir ileso de todo el marrón.... puede ser, no digo que no, sólo digo que no me lo creo.
27 de marzo de 2017
27 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es difícil escribir sobre esta película porque por un lado me parece que está bien hecha pero me deja un poso bastante amargo...
Tratando de ser objetivos y olvidando que la película nos intenta narrar un hecho histórico, el argumento en sí me gusta mucho y es lo que hace que me gustase verla: un destacamento de soldados mal equipados se encuentran sitiados y tratan de resistir en una situación límite...
Los actores la verdad es que están bien -para mí Eduard Fernández es de lo mejor que tiene el cine español en años aunque esta no sea su mejor papel y Luis Tosar y Javier Gutiérrez aunque no son de mi palo me parecen buenos actores-, la fotografía inmejorable y el vestuario y todo lo relativo a la ambientación me parece a la altura de las mejores producciones.
En esencia la historia que nos narran a mí en concreto se me pasa rápido pese a durar más de dos horas y consigue que me meta en ella, pese a ir dejándome un sabor como ya dije, amargo...
A lo largo de la película se pone de manifiesto que el Gobierno y los altos mandos españoles dejan a su tropa mal equipada y mal formada abandonada a su suerte y además manda a la guerra a gente sin dinero para poder evitar ir... No fué la primera vez y desgraciadamente (Guerra de África) no fué la última, esa denuncia me gusta pero...¿qué cosas no me gustan?
Pues básicamente que deja mal a los españoles, no por rendir la plaza, no por perder la guerra de Filipinas, sino porque:
- Una muestra de valor y tenacidad de los soldados españoles lo muestran como un hecho inútil y estéril. La batalla de El Álamo tengo entendido que fué algo a nivel militar intrascendente, algo más icónico que realmente trascendente para el devenir de esa guerra, pero siempre lo han vendido como un icono de valor y gallardía...Nosotros podríamos hacer igual pero vemos nuestra botella medio vacía en lugar de ver lo medio llena.
- He leído que muchos de los soldados de la Guerra de Cuba y de la de Filipinas eran voluntarios, y aquí en Filmaffinity incluso han puesto alguna copia de una carta entre alguno de ellos, donde se denota un claro patriotismo, pero sin embargo, en la película los únicos que muestran patriotismo son los dos personajes más lamentables; el teniente que es un tío testarudo y bastante cerrado de mollera, y el sargento que es un asesino y un tío despreciable. El resto, la tropa, son simples rehenes de las circunstancias...Me cuesta creer que toda la gente más normal no tuviera una gota de patriotismo.
No me parece mal que hagan una visión antibelicista de cualquier guerra, pero me jode bastante que den una imagen del patriotismo español como algo propio únicamente de gente rancia o cruel, no soy ni una cosa ni otra y me jode mucho, la verdad.
Tratando de ser objetivos y olvidando que la película nos intenta narrar un hecho histórico, el argumento en sí me gusta mucho y es lo que hace que me gustase verla: un destacamento de soldados mal equipados se encuentran sitiados y tratan de resistir en una situación límite...
Los actores la verdad es que están bien -para mí Eduard Fernández es de lo mejor que tiene el cine español en años aunque esta no sea su mejor papel y Luis Tosar y Javier Gutiérrez aunque no son de mi palo me parecen buenos actores-, la fotografía inmejorable y el vestuario y todo lo relativo a la ambientación me parece a la altura de las mejores producciones.
En esencia la historia que nos narran a mí en concreto se me pasa rápido pese a durar más de dos horas y consigue que me meta en ella, pese a ir dejándome un sabor como ya dije, amargo...
A lo largo de la película se pone de manifiesto que el Gobierno y los altos mandos españoles dejan a su tropa mal equipada y mal formada abandonada a su suerte y además manda a la guerra a gente sin dinero para poder evitar ir... No fué la primera vez y desgraciadamente (Guerra de África) no fué la última, esa denuncia me gusta pero...¿qué cosas no me gustan?
Pues básicamente que deja mal a los españoles, no por rendir la plaza, no por perder la guerra de Filipinas, sino porque:
- Una muestra de valor y tenacidad de los soldados españoles lo muestran como un hecho inútil y estéril. La batalla de El Álamo tengo entendido que fué algo a nivel militar intrascendente, algo más icónico que realmente trascendente para el devenir de esa guerra, pero siempre lo han vendido como un icono de valor y gallardía...Nosotros podríamos hacer igual pero vemos nuestra botella medio vacía en lugar de ver lo medio llena.
- He leído que muchos de los soldados de la Guerra de Cuba y de la de Filipinas eran voluntarios, y aquí en Filmaffinity incluso han puesto alguna copia de una carta entre alguno de ellos, donde se denota un claro patriotismo, pero sin embargo, en la película los únicos que muestran patriotismo son los dos personajes más lamentables; el teniente que es un tío testarudo y bastante cerrado de mollera, y el sargento que es un asesino y un tío despreciable. El resto, la tropa, son simples rehenes de las circunstancias...Me cuesta creer que toda la gente más normal no tuviera una gota de patriotismo.
No me parece mal que hagan una visión antibelicista de cualquier guerra, pero me jode bastante que den una imagen del patriotismo español como algo propio únicamente de gente rancia o cruel, no soy ni una cosa ni otra y me jode mucho, la verdad.
7
17 de noviembre de 2015
17 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos del típico producto que nos ponen en FDF, Telecinco o alguna cadena por el estilo, Hannibal nos proponía sumergirnos en el mundo de Hanníbal Lecter, personaje inspirador de toda una saga llena de crímenes de lo más sangriento y personajes especialmente retorcidos; series sobre policías no faltan, ni sobre criminales, pero una serie dedicada a este personaje.... no podía haber mejor reclamo, yo creo.
Lo mejor de la serie: Mad Mikkelsen, esta clarísimo. Me encanta que a partir de ahora la imagen de Hannibal Lecter esté asociada a su cara y a su voz. De la trama en sí, me gusta como Hanníbal va jugando con los diferentes personajes, la complejidad de estos, lo que se va complicando todo hasta a veces ser rallante...resulta adictivo de ver. Otro aspecto de la serie a destacar es la fotografía; seguramente a nadie le gusta o le deja de gustar una serie únicamente por eso, pero lo cierto es que en Hanníbal algunas escenas puedes perfectamente darle al pause y quedarte mirando la escena y es flipante; ya sea por la belleza (algunas escenas donde el personaje está en la bella Florencia o en París) o por la atrocidad del crimen en cuestión. En cualquier caso la fotografía en esta serie es algo para mi muy positivo, la verdad.
Le pongo un siete y no un diez porque a veces la trama se pasa de enrevesada, pero sobre todo porque no me gusta eso de que Will Graham llegue a un escenario de un crimen y con apenas ver cuatro manchas de sangre sufre una visión más propia de un médium que un inspector de policia.... El Will Graham de El Dragón Rojo era más lógico y menos metafísico, además de no ser un cacho raro de tres pares. Pero en realidad lo que menos me gustaba de la serie es que yo quería más Hannibal y menos Will, sea como fuere este. También hay que destacar que a veces la acción se volvía demasiado lenta, pero eso de ser algo malo, siempre me ha parecido un mal menor.
Básicamente la primera temporada empieza con un Will Graham que ve en Lecter un importante amigo y aliado, una segunda donde se le ve el plumero al doctor y una tercera con nuestro psiquiatra psicópata favorito suelto por la vieja Europa. Confieso que me hubiera gustado ver la tercera temporada completa, lástima de la cancelación.
Por otro lado en cierto modo coincido con algunos que piensan que la serie deja muchos cabos sueltos, sobre todo en cuanto a la tercera temporada, pero la verdad, si aceptamos una serie donde un tío tiene un sexto sentido más allá de lo humano para resolver crímenes, ¿por qué no íbamos a creer otras cosas? . Cancelada antes de tiempo o no, aún dando mucho menos de lo que se esperaba, a mí al menos me resultó una serie llamativa, curiosa, distinta. Dicen algunos que una serie demasiado ... para culturetas... yo ni lo soy ni lo pretendo ser, quizá el fallo esté en tratar de ver esta serie como el que ve El Comisario, por ejemplo...
Lo mejor de la serie: Mad Mikkelsen, esta clarísimo. Me encanta que a partir de ahora la imagen de Hannibal Lecter esté asociada a su cara y a su voz. De la trama en sí, me gusta como Hanníbal va jugando con los diferentes personajes, la complejidad de estos, lo que se va complicando todo hasta a veces ser rallante...resulta adictivo de ver. Otro aspecto de la serie a destacar es la fotografía; seguramente a nadie le gusta o le deja de gustar una serie únicamente por eso, pero lo cierto es que en Hanníbal algunas escenas puedes perfectamente darle al pause y quedarte mirando la escena y es flipante; ya sea por la belleza (algunas escenas donde el personaje está en la bella Florencia o en París) o por la atrocidad del crimen en cuestión. En cualquier caso la fotografía en esta serie es algo para mi muy positivo, la verdad.
Le pongo un siete y no un diez porque a veces la trama se pasa de enrevesada, pero sobre todo porque no me gusta eso de que Will Graham llegue a un escenario de un crimen y con apenas ver cuatro manchas de sangre sufre una visión más propia de un médium que un inspector de policia.... El Will Graham de El Dragón Rojo era más lógico y menos metafísico, además de no ser un cacho raro de tres pares. Pero en realidad lo que menos me gustaba de la serie es que yo quería más Hannibal y menos Will, sea como fuere este. También hay que destacar que a veces la acción se volvía demasiado lenta, pero eso de ser algo malo, siempre me ha parecido un mal menor.
Básicamente la primera temporada empieza con un Will Graham que ve en Lecter un importante amigo y aliado, una segunda donde se le ve el plumero al doctor y una tercera con nuestro psiquiatra psicópata favorito suelto por la vieja Europa. Confieso que me hubiera gustado ver la tercera temporada completa, lástima de la cancelación.
Por otro lado en cierto modo coincido con algunos que piensan que la serie deja muchos cabos sueltos, sobre todo en cuanto a la tercera temporada, pero la verdad, si aceptamos una serie donde un tío tiene un sexto sentido más allá de lo humano para resolver crímenes, ¿por qué no íbamos a creer otras cosas? . Cancelada antes de tiempo o no, aún dando mucho menos de lo que se esperaba, a mí al menos me resultó una serie llamativa, curiosa, distinta. Dicen algunos que una serie demasiado ... para culturetas... yo ni lo soy ni lo pretendo ser, quizá el fallo esté en tratar de ver esta serie como el que ve El Comisario, por ejemplo...
10
20 de agosto de 2014
20 de agosto de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay peliculas que sirven para pasar el rato, otras interesantes, y otras tocan el alma... Ésta, a mi me llegó, mucho.
Por un lado muestra la vida de una pareja de artistas, dos personas creativas, con ganas de vivir, muchas luces, pero también con sus sombras... Por otro lado muestra la vida cotidiana del agente encargado de vigilarles, una persona dedicada en cuerpo y alma a su trabajo, introvertido y de vida muy muy austera.... Y por otro lado muestra como era la sociedad en la que vivían, una sociedad vigilada y llena de miedo, una sociedad enferma de falta de libertad.
La película en sí es de desarrollo lento, pero realmente creo que es del tipo de cine que debe serlo para captar su esencia; detalles como algunos silencios o miradas dicen mucho, mas que todas las palabras del mundo. La relación que se establece entre la pareja de protagonistas engancha, y en cierto modo, "el otro" resulta a su manera, entrañable. No creo que deje indeferente a nadie esta obra.
Segun lei en una entrevista que le hicieron al director (muy recomendable de leer, por cierto), no solamente se basó en archivos y documentos oficiales, sino en testimonios de gente muy diversa, desde gente que huyó al Oeste, detenidos, confidentes e incluso agentes.
Por un lado muestra la vida de una pareja de artistas, dos personas creativas, con ganas de vivir, muchas luces, pero también con sus sombras... Por otro lado muestra la vida cotidiana del agente encargado de vigilarles, una persona dedicada en cuerpo y alma a su trabajo, introvertido y de vida muy muy austera.... Y por otro lado muestra como era la sociedad en la que vivían, una sociedad vigilada y llena de miedo, una sociedad enferma de falta de libertad.
La película en sí es de desarrollo lento, pero realmente creo que es del tipo de cine que debe serlo para captar su esencia; detalles como algunos silencios o miradas dicen mucho, mas que todas las palabras del mundo. La relación que se establece entre la pareja de protagonistas engancha, y en cierto modo, "el otro" resulta a su manera, entrañable. No creo que deje indeferente a nadie esta obra.
Segun lei en una entrevista que le hicieron al director (muy recomendable de leer, por cierto), no solamente se basó en archivos y documentos oficiales, sino en testimonios de gente muy diversa, desde gente que huyó al Oeste, detenidos, confidentes e incluso agentes.
Más sobre Saul Goodman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here