Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Maria
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de junio de 2013
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta muy difícil expresar lo que “2001: Una odisea en el espacio” hace sentir. Para comenzar diré que para ver esta película hay que tener la mente abierta y los sentidos bien atentos para así poder experimentar las sensaciones se nos ofrecen.

La ambientación es, sin lugar a dudas, la mejor que he visto en cine hasta el momento. La atmosfera te envuelve y te hace sentir que estas ante una película especial, diferente y emocionante.
Como ya he dicho, la película está totalmente enfocada a los sentidos. No es una película para ver y entender, es una película para sentir y experimentar. La historia del film, aunque también muy buena, ocupa, a lo sumo, un 30% del metraje.

No sabría explicar muy bien las sensaciones que ha generado en mí. Es una mezcla de sueño y realidad. Es viajar realmente por el universo. Es estar dentro de la cinta, ser tú el astronauta. Es una expresión de la imposible explicación del universo, de nuestros límites intelectuales para entender el cosmos, de lo desconocido. Es un viaje sensitivo a través del tiempo y el espacio. Es arte.

Por ponerle alguna pega, aunque para mi es perfecta. Sí que es verdad que en alguna ocasión peca de estirar demasiado los efectos. Como dice el refrán “lo bueno si breve, dos veces bueno” y, en esto, la película falla.

Antes de verla hay que saber que no es una película para todos los gustos, es una película de extremos. Si te llega, si conectas con la esencia, te parecerá perfecta y muy emocionante. Pero si no te llega, si su estética y efectos no te emocionan, entonces se te hará aburrida y eterna.

Mi consejo: Abre la mente, activa tus sentidos, no busques explicación y vive tu odisea.
¿Lo sientes?
Eso es el universo.
13 de septiembre de 2013
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una de las más grandes películas de su género. Bajo mi punto de vista, tras “2001: Una odisea del espacio”, la mejor. Esta película cuenta con todos los ingredientes necesarios para ser una obra maestra, tanto técnicos como artísticos.


Comenzaré hablando de la que es, para mí, su característica más destacable: su dirección. Hay grandes películas que, a pesar de serlo, no tienen una dirección muy llamativa. Sin embargo “Blade Runner” debe la mayor parte de su grandiosidad a su director.

La perfecta estética de esta cinta, que ha sido copiada posteriormente por infinidad de directores, es de las mejores (si no la mejor) que he visto en el cine. La ambientación es inmejorable. Pero lo es, no solo por su impecable diseño de producción, sino también por el uso que hace Scott de la cámara. Los planos elegidos por el director son los ideales para imprimir la mayor belleza posible a la película.

La fotografía es también de las mejores que he visto. El uso de luces y sobras es perfecto en prácticamente todas las escenas. Contribuye de forma definitiva a crear esa atmósfera asfixiante característica de esta producción. Esta atmósfera nos hace recordar los grandes clásicos del cine negro, aunque con el toque innovador del mundo futuro. Una estética de neo-noir futurista que será imitada por sucesivas producciones de ciencia ficción como “Dark city” o “Brazil”.
La película nos introduce en los bajos fondos de una lluviosa sociedad futurista mezclando la alta tecnología con un bajo nivel de vida, algo que supuso la consolidación de un nuevo género: el ciberpunk. Género que ha sido la base de muchas películas de ciencia ficción posteriores, el mejor ejemplo es la aclamada “Matrix”.

La banda sonora también es notable, y supone un elemento más para fortalecer esa perfectísima ambientación. Nos acompaña durante toda la película, apenas hay un momento en el que no suene alguna marchita sinfonia.

Por último el montaje pausado es el que nos permite impregnarnos de esa sensación asfixiante y tristona que nos acompaña durante todo el metraje. Nos permite disfrutar de la estética de cada escena y valorar cada uno de los detalles. Un ritmo que, aunque para muchos resulta aburrido, a mí me parece acertadísimo.


Con respecto al guion, basado en la novela "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" de Philip K. Dick, no tengo más que alabanzas. Es característico de las producciones de ciencia ficción la acción sin fondo, pero “Blade Runner” (al igual que 2001) rompe con este tópico. Nos presenta una historia con más profundidad que muchos dramas. Nos hace plantearnos temas morales en la misma línea en la que lo hace posteriormente Spielberg con “Inteligencia Artificial”. Nos hace plantearnos temas existenciales: ¿Valoramos la vida lo suficiente? Y nos hace también dudar sobre la propia película, invitándonos a imaginar.
Pero no solo es su profundidad lo que le da calidad al guion. También sus diálogos, unos diálogos que son pura poesía. No hay más que escuchar el coloquio final de Nexus 6: “[…] Todos esos recuerdos se perderán como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.


En definitiva, una estética y ambientación que no se si alguna vez podrá ser superada. Es difícil combinar dirección, fotografía, diseño de producción, montaje y diálogos con una perfección tal que resulte una cinta de estas dimensiones.
22 de julio de 2013
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a discutir que esta película es bonita, lo es. Pero lo es simplemente por su sencillo y emotivo argumento base: un hombre anciano que recorre más de 400km con el único fin de ver a su hermano con el que no se habla desde hace años. La historia que se ha desarrollado a partir de esta idea busca la lagrima fácil en todo momento.

El guion recurre, a lo largo de todo su desarrollo, a casuales encuentros de nuestro protagonista con diferentes personajes. Sin embargo estos encuentros no suponen emocionantes historias, como podríamos pensar; si no que son una mera excusa para bombardearnos con infinidad de historias conmovedoras sobre la vida del viejo. Son anécdotas bonitas, sí, pero son introducidas en la película con calzador, están fuera de lugar. El guionista no se ha trabajado un contexto suficientemente bueno como para justificar las citadas disertaciones de nuestro protagonista sobre la vida.
El ritmo de la cinta es lentísimo. La película cuenta con un sin fin de silencios ocupados por, esto hay que admitirlo, una hermosa fotografía y una gran banda sonora. Pero estos dos deslumbrantes atributos no hacen más que confirmar el hecho de que esta película rebosa sentimentalismo por los cuatro costados.

No es que la cinta sea un horror o que no se deje ver. Simplemente de un director tan sofisticado como es Lynch no me esperaba un producto tan fácil. Me ha recordado en ocasiones a “Lo imposible” por su incansable intento de emocionarnos. Después de haber visto “El hombre elefante”, un majestuoso drama de este mismo director, esperaba algo mucho más complejo.
Muchos dicen que la belleza de esta película reside en su sencillez. Para mí la sencillez no justifica el aburrimiento; no promete, por obligación, una gran película; ni tampoco, y esto es lo más importante, justifica la simpleza. Un ejemplo de película sencilla y sofisticada es “Antes del anochecer”, cinta que he visto hace unos días y me ha encantado por la profundidad de sus diálogos. O “Ladrón de bicicletas” por su trasfondo social, por ser un reflejo de la Italia de la época y el máximo exponente del neorrealismo italiano.

La conclusión que me saco al acabar de ver la cinta es que nuestro anciano protagonista, tras cientos de kilómetros y semanas de viaje, no ha podido llevarse para casa ninguna experiencia ni relación humana destacable. Eso sí, muchos secundarios habrán acabado esta historia con deliciosas anécdotas pseudofilosóficas sobre la vida, aunque también podrían haber buscado en internet “frases bonitas” y habrían obtenido el mismo resultado.

Si hay algo que si destaco del film son su principio y su final. Me parecen las únicas partes a la altura de su director
El principio, hasta que el protagonista parte en su segadora, es muy interesante. Ahonda en la personalidad dos personajes principales, padre e hija, y nos hace preguntarnos que habrá detrás de dicha personalidad (cosa que nunca llegamos a saber). Por otro lado el final es destacable por su sutileza a la hora de mostrar la ternura de los dos hermanos sin recurrir a lo explícito y por ese silencio cargado de emociones que culmina con la contemplación de las estrellas.
5 de marzo de 2014
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quiero señalar lo bueno de la película: sus interpretaciones y su capacidad de emocionar.
Sí, me ha emocionado; y sí, he empatizado con los personajes. Sin embargo, esto es algo que consiguen bastantes películas, y no indica que sean obras maestras. En mi opinión, si esta película no fuera de lesbianas, si no tuviera escenas de sexo tan explícitas, pasaría totalmente desapercibida.
Eso sí, es absolutamente obligatorio valorar la gran labor de interpretación de las dos actrices principales. Han sido un gran descubrimiento para mí ya que no conocía a ninguna de las dos. Es cierto que solamente por estas actuaciones la película gana muchísimos puntos.

En cuanto a lo negativo tengo bastante más que decir. Que me centre en esto no significa que la película sea lamentable, pero creo que la parte positiva ya ha sido excesivamente comentada por la gente que alaba esta cinta.
En primer lugar la dirección. No me parece nada destacable, de hecho más bien lo contrario. Se centra de forma obsesiva en primeros planos: mocos, llantos, bocas llenas de comida… y no nos muestra nada con perspectiva. Carece de técnica absolutamente, nada de movimientos elegantes, planos sorprendentes o puntos de vista prodigiosos. Es cierto que para disfrutar de una película nada de esto es imprescindible, pero si lo es, para mí, para valorarla tan positivamente como se está valorando esta cinta.
En segundo lugar el guion. Absolutamente caótico. Es incomprensible que la película dure casi tres horas y queden tantas tramas en el aire. Se rozan muchos temas como la aceptación por parte de la familia y los amigos, el trabajo, los novios… y al final no se profundiza en ninguno de ellos. No solo eso, si no que los pequeños argumentos que tratan esos temas quedan sin cerrar. El guion se centra tanto en la relación homosexual que olvida todo lo demás.
En tercer lugar el montaje. Acaba la película y no sabemos si ha pasado 1 año o 10. De repente hay saltos temporales que no se explican y nos hacen plantearnos múltiples preguntas sin respuesta: ¿Dónde están los padres de Adele? ¿Qué ha sido de sus amigas? ¿Dónde está su amigo gay? ¿De quién es la casa en la que vive?
Por último comentar esas escenas de sexo tan “rompedoras” (Lo pongo entre comillas porque creo que el porno existe hace ya bastante tiempo). A mí, personalmente, no me aportan absolutamente NADA y, la verdad, dudo que a nadie le aporten algo más que mera excitación. No complementan en absoluto la película, de hecho, son tan largas que llegan a hacerse aburridas. Es mucho más sutil y elegante sugerir que mostrar.

Conclusión, emociona y cuenta con unas interpretaciones magistrales. Pero tiene una extensión innecesaria y trata muchos temas de forma superficial. En definitiva, no es para tanto.
26 de abril de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de esta película, para mí, es muy buena. Plantea un mundo y una vida de la que nosotros no somos dueños, que es controlada por otros seres. Un planteamiento, como dicen muchas críticas, del estilo al Show de Truman o Matrix; aunque en este caso las preguntas en las que profundiza son algo diferentes. ¿Tenemos esencia o alma, o somos nuestros recuerdos?

La historia desarrollada a partir de esta idea también está bastante bien. Unos hombres extraterrestres juegan a su antojo con la humanidad, pero un hombre se escapa de su control y se da cuenta de lo que está sucediendo.
Al principio de la película nos presentan un misterio que se va resolviendo de manera muy equilibrada a lo largo de la trama. Las incógnitas del film se van solucionando poco a poco, generando emoción por lo nuevo que sabemos pero también acentuando la intriga por saber más.
Aunque la historia es muy buena le pondría un pero: su final. Un final demasiado precipitado para lo equilibrada que es la trama y, además, un final que no nos resuelve todas las dudas que plantea la cinta. (Ver spoiler)

A partir de aquí la película pierde. La manera de caracterizar a los personajes, especialmente a los ocultos (los “malos”), no me ha gustado nada.
Por otro lado da la sensación de que el director intenta abarcar más de lo que económicamente le resulta posible. No encuentro otra explicación a la utilización de unos efectos especiales tan malos en escenas que, perfectamente, podrían haberse omitido, o realizado de forma más sencilla, sin alterar la trama.
Los aspectos técnicos de la película dejan mucho que desear y hacen que, a pesar de tener una buena esencia, dé la sensación de telefilm barato de Domingo por la tarde.
Esta cinta es lo opuesto a esas películas con muchos efectos especiales pero pésimo guión. (Transformers, Prometheus, Skyline, La guerra de los mundos, Destino final…).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a su parecido con el Show de Truman o Matrix, del que se habla por ahí. Creo que el único que tiene es la idea, el resto es totalmente diferente. Matrix presenta una situación parecida sin ningún misterio por resolver, la idea (situación) es el escenario para una película de acción. En el Show de Truman, como en Matrix, nosotros ya sabemos cómo es la situación, pero en este caso el protagonista no, a partir de esto se desarrolla una comedia. Por último Dark City basa toda su trama en la resolución de un misterio: la situación en la que se encuentran los habitantes, y a partir de ahí desarrolla un thriller.

El final de la película deja sin resolver varias dudas de las que se plantean durante el viaje en barca a Shell Beach. ¿De dónde provienen los humanos? ¿Dónde están ahora? ¿Qué año es? ¿Cuáles son sus verdaderos recuerdos? ¿Quién es verdaderamente el protagonista?...
Por último un fallo grave de la peli, aunque esto ya es un tema muy técnico, cuando llegan al borde de la ciudad, donde abren la puerta y ven el universo; el policía se va flotando en cuanto separa los pies del suelo, ¿qué pasa que la gravedad solo existe en contacto con la tierra?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para