You must be a loged user to know your affinity with Zappianin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
9 de enero de 2019
9 de enero de 2019
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no gozaba y divertía tanto con una comedia de alto voltaje.
La mayor y más sutil sátira al honor que conozco. Plagada de giros argumentales.
Con una bella fotografía en blanco y negro que hace que transpires el sudor empalagoso siciliano.
Una hermosa y joven Stefania Sandrelli, que ya despuntaba tanto en belleza como en calidad interpretativa. Aunque el que está inconmensurable es el que hace de padre. ( Saro Urzi ) .
Los secundarios que son muchos, bien elegidos para esta desconocida y divertidísima bufonada al honor y las apariencias.
El arranque es portentoso, después de una salvaje comilona y con el calor abrasador del mediodía todos a dormir la siesta, menos los dos pichones, que serán la trama y carnaza de esta desconocida joya, del infravalorado y notable Pietro Germi.
Artífice de un puñado de memorables filmes. "Divorcio a la italiana" . "La presidenta". "El ferroviario".
Así como de multitud de guiones para otros directores.
Otra a descubrir y reivindicar, de éste gran creador de humor, lágrimas y poderosas historias donde la vida se ve con más calidez, con esa risa y ternura que tanto se necesita y dónde la parodia vital sustituye a la férrea y pétrea realidad, mejorándola y arrancándonos esa carcajada que hace que la vida sea mejor.
La mayor y más sutil sátira al honor que conozco. Plagada de giros argumentales.
Con una bella fotografía en blanco y negro que hace que transpires el sudor empalagoso siciliano.
Una hermosa y joven Stefania Sandrelli, que ya despuntaba tanto en belleza como en calidad interpretativa. Aunque el que está inconmensurable es el que hace de padre. ( Saro Urzi ) .
Los secundarios que son muchos, bien elegidos para esta desconocida y divertidísima bufonada al honor y las apariencias.
El arranque es portentoso, después de una salvaje comilona y con el calor abrasador del mediodía todos a dormir la siesta, menos los dos pichones, que serán la trama y carnaza de esta desconocida joya, del infravalorado y notable Pietro Germi.
Artífice de un puñado de memorables filmes. "Divorcio a la italiana" . "La presidenta". "El ferroviario".
Así como de multitud de guiones para otros directores.
Otra a descubrir y reivindicar, de éste gran creador de humor, lágrimas y poderosas historias donde la vida se ve con más calidez, con esa risa y ternura que tanto se necesita y dónde la parodia vital sustituye a la férrea y pétrea realidad, mejorándola y arrancándonos esa carcajada que hace que la vida sea mejor.

7,7
4.297
9
28 de septiembre de 2021
28 de septiembre de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 'casco dorado', el peinado que lleva Simone Signoret, da título a este maravilloso retrato de una época.
El vestuario es realmente calcado, puedes oler los ácaros y notar los pliegues y arrugas en la ropa.
La caracterización de los personajes desde los peinados, afeitados, esos bigotes hacia arriba, la fajuela, los tirantes, etc, te transporta a principios de 1900'.
La galería de pequeños personajes deja un poso compacto, un todo que auna circularmente la historia.
Desde pequeños burgueses, maleantes, trepas, artesanos, señorones, busconas, pillastres.
'El magnetismo que destila Simone Signoret, pocas veces he presenciado en una pantalla, devora la cámara.
La secuencia inicial en el café- bar, cuando se conocen, hay 2 primeros planos de ella, diábolicos en su seducción y capacidad de fotogenia sin igual, la película está plagada de ese hechizo animal'.
Las calles, farolas, carruajes, emanan la bella nostalgia de un momento histórico que capta en un estilo sencillo, realista, romántico, con ese naturalismo de Zola.
La historia rezuma humanidad, con personajes creíbles, humildes, mostrando sus miserias y grandezas, la lucha cotidiana por sobrevivir. Y yo me emociono.
Las dos secuencias de baile demuestran una belleza de formas, puesta en escena, vestuario de época, diseño de producción y costumbres, que arañan la majestuosidad de la perfección y te sumergen en ese principio de siglo.
En ningún momento es pretencioso, ni argumentalmente ni en su desarrollo final, mantiene una progresión
dramática acorde con las situaciones.
El tono de la narración es vitalista con un deje de fatalidad, sin caer en lo ñoño entusiástico o en el detalle burdo y anecdótico
Hay unos cuantos planos y encuadres para la historia, me voy a quedar con uno:
"Enfoca desde el café- bar al escaparate y vemos a Marie, su amiga y Félix escudriñando el fiambre y a la bofia;
Visualizamos las letras del tugurio y sus rostros encima, es un cuadro fascinante, 'ver sin ser vistos', podría llamarse.
Hace un zoom despacio hasta enmarcar el rostro de la bella Marie y funde con un plano del cadáver boca abajo". Portentoso.
La escena de la pelea es fantástica, con un montaje muy eficaz consiguiendo dinamismo, verismo, dramatismo.
Los planos de cuando tiene agarrada la cara brutalmente, sujetándo la nariz que vaya arrancársela, de un realismo atroz.
Está trufada de momentos mágicos, escenas irrepetibles, un regalo para los sentidos.
Las tres apariciones de la anciana son jocosas y llenas de ternura.
De estas obras que al transcurrir del tiempo tienen más fuerza y su poder de seducción se acrecienta.
Enaltece la amistad como un valor supremo y defendible hasta la muerte y el amor.
Destacar la interpretación apabullante de Serge Reggiani en estado de gracia y del 'ladino' Claude Dauphin aunque todo el electo está magnífico.
De esas obras que hay que revisar, paladear cada tanto.
Vida en imágenes en movimiento eterno.
Jacques Becker, por la que nos ocupa y " Le trou "1960'. Su testamento fílmico, ya pasaría al panteón de destacados realizadores.
Su hijo Jean, continua la estela de su padre y francamente de manera notable.
P.D.
Dato curioso:
La gran Nina Simone, se puso Simone, a causa de la enorme impresión que le causó la película y por ende la interpretación de Simone Signoret.
El vestuario es realmente calcado, puedes oler los ácaros y notar los pliegues y arrugas en la ropa.
La caracterización de los personajes desde los peinados, afeitados, esos bigotes hacia arriba, la fajuela, los tirantes, etc, te transporta a principios de 1900'.
La galería de pequeños personajes deja un poso compacto, un todo que auna circularmente la historia.
Desde pequeños burgueses, maleantes, trepas, artesanos, señorones, busconas, pillastres.
'El magnetismo que destila Simone Signoret, pocas veces he presenciado en una pantalla, devora la cámara.
La secuencia inicial en el café- bar, cuando se conocen, hay 2 primeros planos de ella, diábolicos en su seducción y capacidad de fotogenia sin igual, la película está plagada de ese hechizo animal'.
Las calles, farolas, carruajes, emanan la bella nostalgia de un momento histórico que capta en un estilo sencillo, realista, romántico, con ese naturalismo de Zola.
La historia rezuma humanidad, con personajes creíbles, humildes, mostrando sus miserias y grandezas, la lucha cotidiana por sobrevivir. Y yo me emociono.
Las dos secuencias de baile demuestran una belleza de formas, puesta en escena, vestuario de época, diseño de producción y costumbres, que arañan la majestuosidad de la perfección y te sumergen en ese principio de siglo.
En ningún momento es pretencioso, ni argumentalmente ni en su desarrollo final, mantiene una progresión
dramática acorde con las situaciones.
El tono de la narración es vitalista con un deje de fatalidad, sin caer en lo ñoño entusiástico o en el detalle burdo y anecdótico
Hay unos cuantos planos y encuadres para la historia, me voy a quedar con uno:
"Enfoca desde el café- bar al escaparate y vemos a Marie, su amiga y Félix escudriñando el fiambre y a la bofia;
Visualizamos las letras del tugurio y sus rostros encima, es un cuadro fascinante, 'ver sin ser vistos', podría llamarse.
Hace un zoom despacio hasta enmarcar el rostro de la bella Marie y funde con un plano del cadáver boca abajo". Portentoso.
La escena de la pelea es fantástica, con un montaje muy eficaz consiguiendo dinamismo, verismo, dramatismo.
Los planos de cuando tiene agarrada la cara brutalmente, sujetándo la nariz que vaya arrancársela, de un realismo atroz.
Está trufada de momentos mágicos, escenas irrepetibles, un regalo para los sentidos.
Las tres apariciones de la anciana son jocosas y llenas de ternura.
De estas obras que al transcurrir del tiempo tienen más fuerza y su poder de seducción se acrecienta.
Enaltece la amistad como un valor supremo y defendible hasta la muerte y el amor.
Destacar la interpretación apabullante de Serge Reggiani en estado de gracia y del 'ladino' Claude Dauphin aunque todo el electo está magnífico.
De esas obras que hay que revisar, paladear cada tanto.
Vida en imágenes en movimiento eterno.
Jacques Becker, por la que nos ocupa y " Le trou "1960'. Su testamento fílmico, ya pasaría al panteón de destacados realizadores.
Su hijo Jean, continua la estela de su padre y francamente de manera notable.
P.D.
Dato curioso:
La gran Nina Simone, se puso Simone, a causa de la enorme impresión que le causó la película y por ende la interpretación de Simone Signoret.

7,1
1.552
8
5 de septiembre de 2023
5 de septiembre de 2023
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene algo de "Vértigo" o a mí, me lo parece.
Salvando épocas, distancias, estilos.
El montaje es espectácular y potencia la fuerza visual desgarradora, evocadora que posee.
Estos dos elementos conforman una dualidad poderosa y epatante.
Para estar rodada casi íntegra cámara en mano, no le causa desperfectos visuales, algo que suele suceder con frecuencia, con este estilo de filmar.
Hay esa mezcla de fatalismo con esas gotas de romanticismo, más una lograda conjunción de ensoñaciones realistas que te provocan soñar, imaginar, volar; a quién no le gustaría vivir una historia de amor, de tamaña intensidad e inolvidable olvido, eterno recuerdo.
La restauración que le han practicado le proporciona una vivacidad colorista, como grisáceos vitalistas, neblinosos, una gama de colores excitante y cautivadores.
Parte de una idea sencilla básica que va desarrollando con habilidad y añadiendo pliegues de manera sutil, enroscando en una maraña de sentimientos, con esos juegos oníricos y esas evocadoras texturas.
Otro recurso que me gustó mucho como utiliza la voz en off; (es difícil hacer uso de él).
Además aquí va un paso más allá, elaborando el personaje invisible, que contará, grabará la historia, o sea el alter ego del director, Lou Ye.
Los escasos toques musicales, muy acertados, me cautivó en concreto uno que desvelare en el spoiler.
Es una rara avis o serpiente bellamente colorida, con grandes estímulos visuales.
Su duración la convierte en más apetecible y refuerza su atractivo.
"Vértigo", dura dos horas, me empeño en compararla aunque sea subliminalmente, además me seduce lo que otros encontraran blasfemo.
Está aparentemente implícita y sugerida la colisión en similitud argumental.
P.D
He oído o leído que la van a reponer en algunos cines, gran noticia, quizá en parte se deba a su delicada restauración, ya que fue filmada en 16MM y digitalizada a 2K.
La digitalización se produjo 15 años más tarde, dato curioso.
Lo cierto es que han realizado un trabajo de orfebrería fina, un caleidoscopio.
P.D de P.D
Dedicada a P. d C. P.M. R.G.CH.
Salvando épocas, distancias, estilos.
El montaje es espectácular y potencia la fuerza visual desgarradora, evocadora que posee.
Estos dos elementos conforman una dualidad poderosa y epatante.
Para estar rodada casi íntegra cámara en mano, no le causa desperfectos visuales, algo que suele suceder con frecuencia, con este estilo de filmar.
Hay esa mezcla de fatalismo con esas gotas de romanticismo, más una lograda conjunción de ensoñaciones realistas que te provocan soñar, imaginar, volar; a quién no le gustaría vivir una historia de amor, de tamaña intensidad e inolvidable olvido, eterno recuerdo.
La restauración que le han practicado le proporciona una vivacidad colorista, como grisáceos vitalistas, neblinosos, una gama de colores excitante y cautivadores.
Parte de una idea sencilla básica que va desarrollando con habilidad y añadiendo pliegues de manera sutil, enroscando en una maraña de sentimientos, con esos juegos oníricos y esas evocadoras texturas.
Otro recurso que me gustó mucho como utiliza la voz en off; (es difícil hacer uso de él).
Además aquí va un paso más allá, elaborando el personaje invisible, que contará, grabará la historia, o sea el alter ego del director, Lou Ye.
Los escasos toques musicales, muy acertados, me cautivó en concreto uno que desvelare en el spoiler.
Es una rara avis o serpiente bellamente colorida, con grandes estímulos visuales.
Su duración la convierte en más apetecible y refuerza su atractivo.
"Vértigo", dura dos horas, me empeño en compararla aunque sea subliminalmente, además me seduce lo que otros encontraran blasfemo.
Está aparentemente implícita y sugerida la colisión en similitud argumental.
P.D
He oído o leído que la van a reponer en algunos cines, gran noticia, quizá en parte se deba a su delicada restauración, ya que fue filmada en 16MM y digitalizada a 2K.
La digitalización se produjo 15 años más tarde, dato curioso.
Lo cierto es que han realizado un trabajo de orfebrería fina, un caleidoscopio.
P.D de P.D
Dedicada a P. d C. P.M. R.G.CH.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia en el puerto, cuando van a recoger el dinero del rescate.
Con dos notas con eco ya sabes que van a morir y un plano después otras dos notas indican o adelantan su estómago destrozado, que verás después.
Me recordó al mejor Jarmusch:
"Dead man", "Ghost dog", "Mistery train", "Night on earth".
Con dos notas con eco ya sabes que van a morir y un plano después otras dos notas indican o adelantan su estómago destrozado, que verás después.
Me recordó al mejor Jarmusch:
"Dead man", "Ghost dog", "Mistery train", "Night on earth".
3 de marzo de 2020
3 de marzo de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Éste diálogo suelta el propio Melville, interpretando a un periodista, en el minuto 31', ilustra con precisión lo que es esta historia. De los 13 filmes que rodó, éste hace el numero 5. Y es el único en el que no sólo interviene, si no se concede el papel principal. Muy aconsejable ver en 'vos', pues continuamente van simultaneando Francés e Inglés en los diálogos.
La secuencia del estudio de grabación, " Capitol Records", de una elegancia y buen gusto impecables. Ya había encontrado su estilo aquí. Y para mí en el anterior, también. " Bob el jugador ".
La foto de los pechos sacada con pillería por su compañero de fatigas en el filme, auna gran plasticidad con sensualidad. Así como la secuencia del camerino. Desde luego el director de fotografía, Nicolas Hayer, realiza un trabajo Cum Laude. Tanto en interiores, como mostrando la noche Neoyorquina. Estas en el centro del huracán de la ciudad, eso pocas veces se tiene la extrema habilidad de conseguirse. Pocas películas habrán retratado la noche de la gran manzana como esta. Esas atmósferas jazzísticas. Hasta la historia parece un pretexto para ello.
El argumento es muy sencillo, no así el dilema moral que plantea:
Contar la verdad, o contar una media verdad o mentira manipulada, para salvar la reputación de un alto mandatario de la O.N.U. La paradoja, la verdad mancha el honor, La mentira lo salva.
Creo que infravalorada cinta de Melville. Mucho más notable de lo que en apariencia parece. Y es, ese otro tema que toca, el mundo de las apariencias. Del quedar bien. Lo hace con tal sencillez de recursos, que creo es uno de los motivos de su incomprensión. Cuándo para mí es precisamente otro de sus logros, la ausencia de pretenciosidad y cómo plantea la línea argumental sin rebuscamiento ninguno.
Para mí, un filme a valorar en su medida. Tampoco es sublime, pero sí tiene mucha más calidad, de la que suele otorgársele por parte de la crítica especializada.
Sigue un poco en Spoiler.
La secuencia del estudio de grabación, " Capitol Records", de una elegancia y buen gusto impecables. Ya había encontrado su estilo aquí. Y para mí en el anterior, también. " Bob el jugador ".
La foto de los pechos sacada con pillería por su compañero de fatigas en el filme, auna gran plasticidad con sensualidad. Así como la secuencia del camerino. Desde luego el director de fotografía, Nicolas Hayer, realiza un trabajo Cum Laude. Tanto en interiores, como mostrando la noche Neoyorquina. Estas en el centro del huracán de la ciudad, eso pocas veces se tiene la extrema habilidad de conseguirse. Pocas películas habrán retratado la noche de la gran manzana como esta. Esas atmósferas jazzísticas. Hasta la historia parece un pretexto para ello.
El argumento es muy sencillo, no así el dilema moral que plantea:
Contar la verdad, o contar una media verdad o mentira manipulada, para salvar la reputación de un alto mandatario de la O.N.U. La paradoja, la verdad mancha el honor, La mentira lo salva.
Creo que infravalorada cinta de Melville. Mucho más notable de lo que en apariencia parece. Y es, ese otro tema que toca, el mundo de las apariencias. Del quedar bien. Lo hace con tal sencillez de recursos, que creo es uno de los motivos de su incomprensión. Cuándo para mí es precisamente otro de sus logros, la ausencia de pretenciosidad y cómo plantea la línea argumental sin rebuscamiento ninguno.
Para mí, un filme a valorar en su medida. Tampoco es sublime, pero sí tiene mucha más calidad, de la que suele otorgársele por parte de la crítica especializada.
Sigue un poco en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El fotógrafo cínico, que sólo busca fama, dinero, ascender. Quiere mostrar la verdad, aunque ligeramente manipulada visualmente, pero los hechos de la muerte del político, en su esencia verdadera.
Mientras que el periodista, supuestamente honrado, pretende contar los hechos tergiversados, falseados. Para salvar el falso honor, la reputación social de éste importante político. ¿Salvar la reputación de Francia? de paso.
Esa es la interesante propuesta que plantea Melville, con su consiguiente dilema.
Mientras que el periodista, supuestamente honrado, pretende contar los hechos tergiversados, falseados. Para salvar el falso honor, la reputación social de éste importante político. ¿Salvar la reputación de Francia? de paso.
Esa es la interesante propuesta que plantea Melville, con su consiguiente dilema.

7,2
211
8
15 de marzo de 2019
15 de marzo de 2019
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólido drama afectivo-social. Sin fisuras, siempre al grano, sin escatimar crudezas, ni caer en edulcoraciones que lo hiciesen más digerible.
Dosifica sabiamente:
Alegrías, penas, dureza, situaciones triviales, dramatismo; formando un conglomerado homogéneo de cotidianidad que transpira, suda humanidad.
La Italia de los 50'; una familia obrera y su entorno social, las pequeñas miserias y alegrías de cada día.
Rezuma Verdad, evita juzgar. Muestra unos hechos y sus consecuencias en una época determinada.
Grandes interpretaciones en un acertado blanco y negro. Pietro Germi dominaba el tempo narrativo como pocos. Es infrecuente en su filmografía que alargue una escena más de lo debido, la concisión narrativa e ir al meollo, a lo que importa era otro de sus puntos fuertes como cineasta.
Solía colaborar en los guiones.
Aparte de su consabida faceta como actor temperamental, de carácter. Un director mucho menos reconocido de lo que debería, aunque eso para mí, lo hace más grande.
P.D. No es ninguna adolescente, como se dice en la sinopsis de Filmaffinity.
Eso es un error, en un momento de la historia dicen su edad, 22 años.
Lo curioso es que era su verdadera edad también cuando rodó la película; Franca Bettoia, la que fuera cónyuge del mítico Ugo Tognazzi durante casi dos décadas, tuvieron una hija en común. Y aclarado esto. Pues a verla y Disfrutarla.
Dosifica sabiamente:
Alegrías, penas, dureza, situaciones triviales, dramatismo; formando un conglomerado homogéneo de cotidianidad que transpira, suda humanidad.
La Italia de los 50'; una familia obrera y su entorno social, las pequeñas miserias y alegrías de cada día.
Rezuma Verdad, evita juzgar. Muestra unos hechos y sus consecuencias en una época determinada.
Grandes interpretaciones en un acertado blanco y negro. Pietro Germi dominaba el tempo narrativo como pocos. Es infrecuente en su filmografía que alargue una escena más de lo debido, la concisión narrativa e ir al meollo, a lo que importa era otro de sus puntos fuertes como cineasta.
Solía colaborar en los guiones.
Aparte de su consabida faceta como actor temperamental, de carácter. Un director mucho menos reconocido de lo que debería, aunque eso para mí, lo hace más grande.
P.D. No es ninguna adolescente, como se dice en la sinopsis de Filmaffinity.
Eso es un error, en un momento de la historia dicen su edad, 22 años.
Lo curioso es que era su verdadera edad también cuando rodó la película; Franca Bettoia, la que fuera cónyuge del mítico Ugo Tognazzi durante casi dos décadas, tuvieron una hija en común. Y aclarado esto. Pues a verla y Disfrutarla.
Más sobre Zappianin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here