Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with El Destro
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de octubre de 2014
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que las quedadas con mi padre para ir al cine ya no son lo que eran.

Recuerdo que ambos siempre habíamos sido mucho más abiertos a la hora de elegir peli... más dispuestos a ceder en favor de los gustos del otro, haciendo más disfrutable cualquier cosa que nos tragáramos; pero reafirmé el viernes que esto ha conseguido cambiar con el tiempo.

Me explico: mi padre, cuya situación actual y limitaciones de la edad (discutibles, pero bueno...) le impiden ver a penas nada de cine en casa, ha convertido su visita a la sala en el placer personal de ver exclusivamente (y por fin) lo que realmente le gusta, sin arriesgarse lo que le permitan géneros o críticas. Por mi parte yo; que alquilo, descargo o compro una media de dos películas diarias para disfrutar en mis 47 pulgadazas, he convertido la referida cita con el proyector, sin proponérmelo, en un intento de sorprenderme con algo diferente, buscando (cada vez más) pelis que visualmente me merezcan el dinero que cuesta verlas a lo grande. Y no es que no sepa yo disfrutar de una buena propuesta de guión o interpretación, JAMÁS me ha "dolido" entrar a una sala, no os confundáis; es más bien que, ciertamente, soy de los que piensan que el cine (propiamente dicho) hace mucho que ya no puede competir con el video (propiamente dicho), usando las mismas armas; básicamente porque, siendo una opción menos accesible, es considerablemente la más cara de las dos.

Así que, con este planteamiento en nuestras cabecitas (de cabezotas, sin duda), terminamos nuestra tradicional hamburguesa y subimos la escalera mecánica del centro comercial que nos conduciría a la zona del multicine, con primera parada en la cartelera.

Él, amante indiscutible del género bélico, más aún si se centra en un tema nacional (sí, exacto, somos españoles), se había estado mamado toda la crítica de "Isla Mínima", la cuál, apartando el género en sí (que no es bélico, en este caso) le ganaría simplemente por tocar el tema "franquismo/transición". Yo... en fin, ¿qué decir? estando aún en cartelera la elogiada "Guardianes de la galaxia" no me hacía especial ilusión meterme en ninguna otra.

Pero finalmente cedo en su favor, por dos razones de peso: la primera, que quizá (ya, a día de hoy) a mi padre si le hubiera "dolido" entrar a mi propuesta; la segunda y más contundente, que pagaba él. Por otro lado sabía que, dentro de lo que era, tampoco iba a ver una peli visualmente floja.

Lo más curioso tuvo que ocurrir pues: ambos, con nuestros planteamientos y gustos tan diferentes, acabamos opinando EXACTAMENTE LO MISMO sobre esta cinta. Así que, se podría decir que la siguiente crítica la firmamos tanto mi padre como yo, dos generaciones y estratos distanciados por el tiempo, y unidos por la misma fuerza que es capaz de unir, nada menos, fantásticas historias de superhéroes con sobrias vistas del franquismo.
... fiu!

Allá va:

Visualmente muy conseguida (planos, fotografía y ambientación geniales), "Isla Mínima" cuenta una interesantísima historia sobre dos polis españoles que representan, cada uno, los dos puntos de vista enfrentados que tuvieron que convivir en la historia de nuestro país, aprovechando muy bien los elementos que el tema policíaco puede aportar a la idea (policía en España...). Sin embargo, el raíl que nos guía por esta visita es un misterio sobre asesinatos tremendamente previsible y vacío en sí mismo. El problema está en que el guión no sabe decidirse entre cuál de estas historias es la base y cuál el trasfondo, consiguiendo que la inútil atención que le prestes a la segunda (carente de fundamento) eclipse tristemente el valor de la primera, restándole demasiado de eficacia final al producto.

Así que, sin menospreciar las opiniones escritas hasta ahora, nosotros pensamos que esta peli no es, ni mucho menos, ese summun de cine español del que tanto hablan, precisamente, porque se acaba perdiendo en su afán de conseguir serlo. Es la opinión compartida de dos extremos sociales, con los que aquí pretendo que pueda identificarse cualquier espectador que, estando entre los dos extremos, aún se sienta raro al no darle una "mínima" de notable a esta preciosa y tenebrosa isla.
3 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial cortometraje sci-fi, soberbiamente disfrazado de resumen noticiario.

Absolutamente ALUCINANTES efectos especiales, que se regodean en la discreción que solicita el formato, y que se vuelven terriblemente realistas al mirarlos desde el prisma de una <cámara en directo> simulada.

Aunque guarda algunas diferencias, la idea es, básicamente, la del conocido largometraje posterior "District 9", y sobra decir que es una idea sumamente original, interesante y digna de reflexión. De hecho, lo mejor de "Alive in Joburg" es, precisamente, que se queda varada en la idea, que no se acaba perdiendo en ruidosos tópicos de la sci-fi más comercialota, como ocurrió con el largo.

Si ya has visto la peli, vas a entender un poco mejor de qué va esto. Si vas a ver el corto antes, eres, simplemente, un puto privilegiado al que envidio.
31 de octubre de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tópico de casa encantada llevado a cine.

La casa protagoniza... la casa manda; y una original idea argumetal, que es la reprobable (y sí, algo incoherente) motivación del personaje de Neeson, colabora a que le demos total control a este enorme y activo personaje, que es Hill House. En ese sentido, los extravagantes y sobrecargados decorados, sus fantasmagóricos habitantes, que se van haciendo cada vez más presentes en favor del género, y la dramática historia que guarda entre sus paredes, consiguen más impresionar que asustar... pero tampoco pierde con el intercambio, porque impacta visualmente con mucho acierto.

Ritmo bastante predecible, diálogos algo pretenciosos (sobre todo los del personaje de Taylor), y cierta confusión patente en la manera de unir las tres líneas argumentales que posee, son las patas cojas de un producto que, por lo menos, despide cierta emoción que sabe cómo entretener al que consiga captarla.

Aunque "The Haunting" no puede destacarse como una gran peli de terror (porque a duras penas llega si quiera a serlo), su resultado final, a ojos de este humilde espectador, no desmerece tanto como dice su crítica. "The Haunting", a diferencia del tropel de pelis del género que surgieron a su alrededor, sabe mostrar sin abarrotar, sabe ir mostrando progresivamente; lo grandilocuente de su relato hace que sea más visualmente poética, que innecesariamente monstruosa... o directamente gore, como otras.

A mi me mola...
26 de octubre de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima propuesta de llevar a la pantalla una serie de novelillas que, aunque realmente son bastante planas en general (por lo menos las dos que he leído, tras visionar casi toda la serie), tienen una habilidad que era muy útil y necesaria en el momento: el correcto tratamiento de la mitología del vampiro.

Y es que "True Blood" pareció surgir como efectiva respuesta al desasosiego que sentían millones de freaks de la mitología de los chupa-sangre, tras la salida de esa saga vampírica-adolescente tan conocida por tod@s, que, apartando sus (hay que reconocerlos) valores culturales positivos, no supo brillar, precisamente, por su manera de dibujar a los vampiros. Y la serie sabe trabajar ahí: muestra un universo que se va cerrando un poquito más a cada temporada, describiendo a estos seres fantásticos bajo un canon muy respetuoso con su mitología, y en un tono con necesaria seriedad, sin perder el regustillo absurdo que lleva de serie cualquier historia de vampiros.

El tratamiento de su guión es sencillamente genial. De hecho, mi valoración personal del guión de serie la coloca como la tercera mejor serie americana de esta última generación, tras "Prison Break" y "Dexter". "True Blood" sabe engancharnos capítulo tras capítulo; sus cambiantes personajes saben enamorarnos, cada uno a su manera, porque, aunque se mueven en un mundo demasiado fantástico, reaccionan de maneras muy humanas siempre. Las tramas saben surfear por los argumentos de las novelas (cuya base de interés en los libros, ciertamente, es el tema romántico) centrándose en la parte más activa de las historias que cuenta, trabajando, en general, el objetivo máximo de describir esta mitología... este universo, a través de sus personajes, y a cada temporada nos desvela un poquito más de este universo de criaturas fantásticas.

Sí, cierto, "True Blood" no olvida el tema romántico, de hecho, lo usa como piedra angular de toda su concepción, pero aún en este aspecto sabe lo que hace: el tema romántico forma parte de la mitología más canónica del vampiro, hablando del vampiro como ser seductor; y a diferencia de las novelas (que se pierden muchas veces en demasiados "marujeos"), la serie también sabe hablar un idioma muy vampírico en este tema.


Mi consejo, que te lances a verla sin ningún prejuicio, porque sí es verdad que esta historia empieza mostrando un escaso cinco por ciento de un entramado de seres, lugares y situaciones fantásticas que se califica, sencillamente, de enorme; y si la prejuzgas con demasiada severidad puede que luego te cueste un poco masticar toda la información que te irá soltando. Aún con esas, me juego el pulgar a que, al menos, las dos primeras temporadas te entrarán como caldo.

Apunte negativo personal: Anna Paquin me parece, simplemente, un mojón de actriz... pero bueno, es cosa mía, a tí puede que un par de tetas te sean suficiente para pasarla... :P

APUNTE FREAK: Por ahí he leído que Charlaine Harris, la autora de la saga de novelas "Southern Vampire Mysteries", en la que está basada la serie, respondió así en una entrevista cuando le preguntaron cuál era su vampiro favorito, de los creados hasta el momento: dijo que su favorito era... ¡Blade! (...) y, haciendo alarde de su carácter de "marujilla" del sur de los Estados Unidos, añadió que, a sabiendas que no era el más respetuoso con el mito, le molaba porque "Wesley Snipes está muy bueno"... XD


...

¡Ah! mención necesaria a la cabecera de capítulo, cuyo conjunto entre su base músical ("Bad Things" de Jace Everett) y un grandioso trabajo de montaje visual, la hacen merecedora de una de las mejores entradas de serie que he visto hasta el momento (solo me la supera la de "Dexter").
15 de noviembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto personal, la mejor comedia de sobremesa protagonizada por el genial <amigo de los niños Williams>.

El argumento está bastante fuera de órbita y es meloso y sensiblero hasta más no poder... sin embargo, dentro de su contexto, el personaje de Williams es sumamente atractivo, y le da muchísimo juego al cómico.

La cinta se balancea entre el drama familiar más diabético y el humor. El primer carácter, como ya digo, es extremadamente sensiblero, pero sujeta muy bien la historia. Como película de humor, explora diferentes tipos de comedia; desde el humor absurdo a la parodia, pasando por la secuencia de enredos... lo mejor de "Señora Doubtfire", dentro de este carácter cómico, es que sus chistes son muchísimo más efectivos de lo que la comedia ligera familiar suele mostrar: dicho de un modo simple y directo, sus golpes arrancan carcajadas sonoras con tremenda facilidad, y Williams está soberbio en pos de conseguirlo.

De hecho, durante mi segundo visionado actual, me ha ocurrido algo que solo me suele pasar con las comedias que más me hacen reír, y que creo que es un detalle que desmarca muchas veces una comedia verdaderamente efectiva de la que no lo es; y es que ha habido secuencias cómicas tan divertidas, que he sentido el deseo de <rebobinar> para revisionarlas y disfrutarlas una segunda, o hasta una tercera vez, sin perder en absoluto el efecto.

Apunte especial en el maquillaje del prota; y en un correctísimo Brosnan, fenomenal contrapunto y sufridor.

Por si fuera poco, si la sensiblería de la que hablaba consiguiera empañar la mirada general de la cinta, el guión tiene a bien concluir de una forma bastante realista, que ayuda a terminar el visionado con una agradable sensación de que, además de descojonarte vivo, has sacado algo en claro de esta divertidísima pero inverosímil fábula.

PD.: Si mi padre me hubiera puesto a "House of pain" en mi fiesta de cumpleaños, le hubiera perdonado incluso que se travistiera... XD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para