You must be a loged user to know your affinity with holden69
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
18.146
8
31 de diciembre de 2021
31 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que me aproximo siempre con muchísima precaución al cine español, cual gato escaldado. En muchas ocasiones he tenido ocasión de leer críticas muy elogiosas de películas españolas que, una vez vistas, no me han merecido (ni muchísimo menos) tanta admiración. Yo comprendo que haya que proteger, y ayudar, al cine español, pero que el paternalismo no nos lleve a vendarnos los ojos y ser demasiado condescendientes. Eso, a largo plazo, no hace bien. Así que me fui resistiendo por unos días a ver esta película, pese a que estaba disponible en Netflix, hasta que finalmente decidí verla. Y tengo que decir que un argumento principal para convencerme fue saber que se basaba en una historia de mi admirado Javier Cercas. Y tengo que decir que me ha convencido plenamente. Se trata de una historia muy bien contada, mejor escrita y con una ambientación de Girona y de la Costa Brava de finales de los 70 sencillamente perfectas. Chapeau. Para los que vivimos esa época, aunque en mi caso desde los vagos recuerdos de mi infancia, las columnas de la película nos retrotraen en el tiempo al callejeo, las máquinas recreativas, la era disco y la droga. No hay nada como disponer de buen material (historia, guión) para fundamentar una buena película. A ver si toman ejemplo.

7,0
48.399
8
12 de octubre de 2017
12 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo decir que el original, que al cabo del tiempo ha devenido en película de culto, no tuvo en su día todos los reconocimientos. Conocida fue la animadversión que le tuvo Carlos Pumares, y el propio Ridley Scott admitió que no estaba totalmente satisfecho con la misma. No se trató de un film sin mácula, no. Los replicantes oscilaban entonces entre seres con sentimientos y muñecos diabólicos y no sabía uno muy bien a qué atenerse. Debo decir que yo, desde su primer visionado, la adoré sin reticencias y me convertí en un runner por siempre jamás. Y me llevó al universo de Philip K. Dick, impresionante e imaginativo escritor de pequeñas historias de ciencia ficción, de lo cual le estaré siempre agradecido. Tengo que añadir que cuando me enteré que "el muy dotado" Denis Villeneuve iba a dirigir la secuela no pude sino alegrarme, ya que me parece uno de los directores actuales más interesantes, al que admiro desde "Incendies". Sólo me hubiese alegrado en la misma medida si hubiese sido Christopher Nolan su anunciado director.
He de decir que Villeneuve demuestra ser muy respetuoso con la original, puesto que recrea el mismo futuro distópico, el mismo ambiente de neones, decadente, oscuro y lluvioso, eso sí muy mejorado visualmente por el avance de los efectos especiales en el ínterim. Siento que la película se ha hecho para gente que, como yo, no admitiría una subversión del original. Gracias Denis. Eso me lleva a decir que me siento muy satisfecho con la película, ha aprobado el enorme reto que tenía. No obstante, uno tiene espíritu crítico y me ha parecido excesivamente larga debido a la amplia recreación de determinadas escenas, que se podía haber evitado.
El elenco de protagonistas es destacable. La elección de Ryan Gosling, quien va añadiendo más y más buenas películas a su excelente ya colección de films notables se plantea adecuada pero también un tanto risible: ¿es realmente un actor o es un replicante? Ya sabemos lo hierático y estoico que resulta. Jared Leto va, por su lado, acercando su carrera a la de Johnny Depp, con elecciones estrafalarias. También podría elegir papeles normales, digo yo. En este caso su papel me parece francamente desaprovechado. Mención especial me merece la hispano-cubana Ana De Armas, quien ha obtenido un destacable rol que va a lanzar, sin duda, su carrera en Hollywood. Y bien que lo ha aprovechado, con una interpretación impecable. Se trata de un personaje que hace entroncar también esta película con otra futurista que admiro muchísimo, "Her". Como no podía ser menos, vuelve Deckard, y es que a Harrison Ford no dejan de resucitarlo, como sucedió también en el universo Star Wars.
Agradezco que el final no deje cabos sueltos y resuelva incógnitas pero el guión tiene algunas concesiones fácilmente evitables.
He de decir que Villeneuve demuestra ser muy respetuoso con la original, puesto que recrea el mismo futuro distópico, el mismo ambiente de neones, decadente, oscuro y lluvioso, eso sí muy mejorado visualmente por el avance de los efectos especiales en el ínterim. Siento que la película se ha hecho para gente que, como yo, no admitiría una subversión del original. Gracias Denis. Eso me lleva a decir que me siento muy satisfecho con la película, ha aprobado el enorme reto que tenía. No obstante, uno tiene espíritu crítico y me ha parecido excesivamente larga debido a la amplia recreación de determinadas escenas, que se podía haber evitado.
El elenco de protagonistas es destacable. La elección de Ryan Gosling, quien va añadiendo más y más buenas películas a su excelente ya colección de films notables se plantea adecuada pero también un tanto risible: ¿es realmente un actor o es un replicante? Ya sabemos lo hierático y estoico que resulta. Jared Leto va, por su lado, acercando su carrera a la de Johnny Depp, con elecciones estrafalarias. También podría elegir papeles normales, digo yo. En este caso su papel me parece francamente desaprovechado. Mención especial me merece la hispano-cubana Ana De Armas, quien ha obtenido un destacable rol que va a lanzar, sin duda, su carrera en Hollywood. Y bien que lo ha aprovechado, con una interpretación impecable. Se trata de un personaje que hace entroncar también esta película con otra futurista que admiro muchísimo, "Her". Como no podía ser menos, vuelve Deckard, y es que a Harrison Ford no dejan de resucitarlo, como sucedió también en el universo Star Wars.
Agradezco que el final no deje cabos sueltos y resuelva incógnitas pero el guión tiene algunas concesiones fácilmente evitables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se podía también haber evitado el exceso de esteticismo, que también tenía la original, pero digamos que eso entra dentro del obligado homenaje a la fuente.
Como digo, la excesiva longitud de algunas escenas se podría haber evitado en aras de aclarar algunos otros puntos o darle una importancia que no acaban de tener, como el grupo de rebeldes replicantes o la relación entre Gosling (K) y su jefa, Robin Wright.
Un universo que podría dar para mucho más aún, y que puede que lo dé (y si no, sólo hay que ver todo lo que está dando de sí el universo Alien), pero, eso sí, siempre que esté en manos de gente tan creativa e inteligente como Denis Villeneuve. Dios (y Ridley Scott) me oigan.
Como digo, la excesiva longitud de algunas escenas se podría haber evitado en aras de aclarar algunos otros puntos o darle una importancia que no acaban de tener, como el grupo de rebeldes replicantes o la relación entre Gosling (K) y su jefa, Robin Wright.
Un universo que podría dar para mucho más aún, y que puede que lo dé (y si no, sólo hay que ver todo lo que está dando de sí el universo Alien), pero, eso sí, siempre que esté en manos de gente tan creativa e inteligente como Denis Villeneuve. Dios (y Ridley Scott) me oigan.

6,6
12.844
7
26 de febrero de 2012
26 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciencia ficción cibernética con consecuencias existenciales e historia de amor incluida.
Se me antojan contactos entre este film y Matrix, con la ventaja para éste de ser anterior al famosísimo engendro de los hermanos Wachowski. Si en el plano argumental no tiene nada que envidiarle, sólo se pueden hallar ventajas para Matrix por su enorme espectacularidad. Si bien la producción del alemán Roland Emmerich no hace augurar nada bueno, si nos atenemos a sus propios films, aquí la suspensión de la incredulidad no cede ante la inverosimilitud. Otros referentes pueden ser Dark city o incluso, si me apuran, Calderón de la Barca.
Se me antojan contactos entre este film y Matrix, con la ventaja para éste de ser anterior al famosísimo engendro de los hermanos Wachowski. Si en el plano argumental no tiene nada que envidiarle, sólo se pueden hallar ventajas para Matrix por su enorme espectacularidad. Si bien la producción del alemán Roland Emmerich no hace augurar nada bueno, si nos atenemos a sus propios films, aquí la suspensión de la incredulidad no cede ante la inverosimilitud. Otros referentes pueden ser Dark city o incluso, si me apuran, Calderón de la Barca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es éste uno de esos films en los que desvelar aun sólo en parte el argumento es dejar en cueros la película, así que conviene no contar ni mínimamente parte de sus claves.
8
20 de septiembre de 2020
20 de septiembre de 2020
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que tengo ya una edad que me permite recordar al personaje, la Veneno, como algo que he vivido, cuando veinteañero yo, trasnochaba cruzando el Mississipi. Y no puedo dejar de mencionar que siempre me pareció el paradigma de la vulgaridad y la obscenidad, la repugnancia en suma. Por tanto, si apriorísticamente me pongo a pensar qué clase de serie idearía yo en base a dicho personaje, sólo me viene a la cabeza una serie sórdida, trágica, hiperrealista, algo que dirigiría Fernando León de Aranoa. Por otro lado, debo decir que no soy proselitista de los javis, no comparto las filias que han generado, no me encuentro entre sus seguidores. De hecho, los he calificado como los jóvenes Almodóvar de la generación millennial.
En base a todo lo anterior he sido reticente a la hora de plantearme ver los dos primeros capítulos de esta serie, no me apetecía mucho, la verdad, recordar semejante vulgar personaje. Pero lo he hecho finalmente, a la par que se estrenaban en cines, y di el paso. Y bien que me he alegrado. Una vez vistos, retiro lo de jóvenes Almodóvar, éste nunca hubiera sido tan divertido ni tan sentimental, hubiera sido siempre mucho más trágico.
En base a todo lo anterior he sido reticente a la hora de plantearme ver los dos primeros capítulos de esta serie, no me apetecía mucho, la verdad, recordar semejante vulgar personaje. Pero lo he hecho finalmente, a la par que se estrenaban en cines, y di el paso. Y bien que me he alegrado. Una vez vistos, retiro lo de jóvenes Almodóvar, éste nunca hubiera sido tan divertido ni tan sentimental, hubiera sido siempre mucho más trágico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que entre los múltiples enfoques posibles, los javis han elegido el reivindicativo, en defensa del travestismo y la transexualidad, dándole papeles a un colectivo que ha estado excluido sistemáticamente del star system; el sentimental, haciéndonos ver el lado humano del personaje y personajes (que hay más tela que la poca que exhibe la Veneno), facilitando la comprensión de su mundo; y el puramente lúdico, con diálogos que no tienen desperdicio.
Todo ello ricamente engalanado con un marco formal brillante. Chapeau por los javis, sí señor.
P.D. Hasta el coño me ha llegado esta serie, que diría la Veneno.
Todo ello ricamente engalanado con un marco formal brillante. Chapeau por los javis, sí señor.
P.D. Hasta el coño me ha llegado esta serie, que diría la Veneno.
7
29 de marzo de 2024
29 de marzo de 2024
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que estaba expectante por ver esta serie como pocas veces me ha pasado, y los cinco primeros capítulos respondieron a esta expectación. Me pareció inteligente, sofisticada, espectacular. Tanto que atesoré ver los tres capítulos finales un día no laborable, descansado, en plan maratón...para mi decepción. Esos tres capítulos finales me parecieron flojísimos, cambiando el tono hacia un énfasis sentimental, llegué a aburrirme. Dejando todo para subsiguientes temporadas. Una pena, cuando se podía haber culminado en top, hasta convertirse en la mejor serie fantástica de la historia, se produjo una relajación final que rebajó las aclamaciones. Supongo que por exigencias de los libros (que no he leído), que dan para mucho más. Ya puestos, podían haber dejado la historia en el final del quinto capítulo, hubiera sido más lógico y hubiera creado más expectativas para la segunda temporada.
He de decir que empiezo a estar un poco harto de los cupos creados por el fenómeno WOKE: aquí tenemos más protagonistas (dentro de la coralidad) femeninas que masculinos, tenemos varios (muchos) asiáticos, una persona de color (oscuro), una hispana (bellísima y brillante en su papel Eiza González, que está labrándose una bonita carrera), una persona obesa, un indio... lo único que echo en falta son personas LGTBI, se les debe haber pasado. Y una apreciación irritante: científicos jóvenes, muy jóvenes, que se van de copas y no parecen haber abierto un libro en su vida, muy lógico, claro. Ahí le falta credibilidad con tal de agradarnos la vista (esa Eiza en ropa interior...).
Por cierto, dado su elevadísimo coste, y no haber respondido del todo la audiencia, al parecer peligra ahora la segunda temporada, cuidado cuidado que Netflix no se anda con chiquitas. Yo aún ando llorando por la cancelación de una tercera temporada de Mindhunters. Eso me lleva a pensar en la pésima personalidad de los clientes de Netflix: si ellos se identifican con las pésimas series habituales de Netflix, no me extraña. Descerebrados que rehúsan calentarse la cabeza. Como un conocido me dijo, su mujer viendo diez minutos de la serie ya decía que no quería seguir, que le parecía "muy rara". Vaya tela. Y eso que podríamos decir que la serie no intenta ser demasiado técnica, demasiado científica que diríamos.
He de decir que empiezo a estar un poco harto de los cupos creados por el fenómeno WOKE: aquí tenemos más protagonistas (dentro de la coralidad) femeninas que masculinos, tenemos varios (muchos) asiáticos, una persona de color (oscuro), una hispana (bellísima y brillante en su papel Eiza González, que está labrándose una bonita carrera), una persona obesa, un indio... lo único que echo en falta son personas LGTBI, se les debe haber pasado. Y una apreciación irritante: científicos jóvenes, muy jóvenes, que se van de copas y no parecen haber abierto un libro en su vida, muy lógico, claro. Ahí le falta credibilidad con tal de agradarnos la vista (esa Eiza en ropa interior...).
Por cierto, dado su elevadísimo coste, y no haber respondido del todo la audiencia, al parecer peligra ahora la segunda temporada, cuidado cuidado que Netflix no se anda con chiquitas. Yo aún ando llorando por la cancelación de una tercera temporada de Mindhunters. Eso me lleva a pensar en la pésima personalidad de los clientes de Netflix: si ellos se identifican con las pésimas series habituales de Netflix, no me extraña. Descerebrados que rehúsan calentarse la cabeza. Como un conocido me dijo, su mujer viendo diez minutos de la serie ya decía que no quería seguir, que le parecía "muy rara". Vaya tela. Y eso que podríamos decir que la serie no intenta ser demasiado técnica, demasiado científica que diríamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo, seguidor acérrimo (que fui) de Carl Sagan, y de Stephen Hawking, debo decir que me he entusiasmado con lo que plantea. Estamos ante algunas de las grandes preguntas de la humanidad, y de sus grandes miedos también.
Sigamos preguntándonos y sigamos investigando, para conocer mejor el Universo y, por ende, a nosotros mismos.
Sigamos preguntándonos y sigamos investigando, para conocer mejor el Universo y, por ende, a nosotros mismos.
Más sobre holden69
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here