Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with coronel kurtz
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de julio de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Superman” (1978), de Richard Donner, es una maravilla que sigue resistiendo incólume el paso del tiempo. La he visto unas cuantas veces, pero ninguna como aquella primera en una de esas sesiones navideñas en que TVE ponía toda la carne en el asador. Aún conservo los cromos de plástico que venían en las chapas de Coca Cola con fotogramas de la peli. Todavía ahora me sigue emocionando y me parece una de las mejores películas de superhéroes de todos los tiempos, previa al oscurecimiento (en algunos casos, muy logrado) de este tipo de personajes. Los dos preámbulos me parecen satisfactorios narrativamente: el del planeta Krypton nos permite saber su procedencia, sus orígenes, conocer a su familia (Marlon Brando como su padre Jor-El y Susannah York como su madre Lara), prever algunos de sus poderes, anticipar algunos de sus enemigos y entender las causas de su llegada a la Tierra; el de la adolescencia como hijo adoptado por Glenn Ford y Phyllis Thaxter nos permite averiguar sus contradicciones, su adaptación a la vida terrestre y su toma de conciencia como enviado destinado a obras mayores (pese a lo inadecuado del actor que le da vida). Ya una vez entra en escena Reeve la cosa se pone interesante: subtrama de periodista apocado al que no hace caso ni dios y vida paralela como desfacedor de entuertos y piedra en el zapato de malandrines.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas inolvidables como el niño sujetando la camioneta, el vuelo nocturno con Lois Lane, sustituyendo a un rail para que un tren pase por encima suyo o retrasando el tiempo para impedir la muerte de su amada. Personajes bien trazados: villano con carisma como Lex Luthor, con ayudante patoso como contrapunto cómico (Ned Beatty) y chica espectacular de buen corazón (Valerie Perrine), iracundo director del Daily Planet (Jackie Cooper), Lois como compañera echada p’alante (Margot Kidder), los ya mencionados padres adoptivos y biológicos (con esos refulgentes chándales blancos), el consejo de notables del lejano planeta (Trevor Howard, entre ellos) y, por supuesto, un héroe icónico e inmortal como Reeve / Superman. De la música de John Williams, ni hablamos. Imprescindible.
11 de febrero de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer hice mi particular homenaje al fallecido Curtis Garland viendo “Nuestro agente en Casablanca” (1966), una de las películas con guión basado en una novela suya, “Dedos de plata”. Se trata de una coproducción hispano-italiana dirigida por el argentino Tulio Demicheli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli no es gran cosa, una explotation del éxito de los primeros Bond, ambientada en Casablanca en época de la Guerra Fría con agentes americanos y rusos a la búsqueda de un dossier con documentos sobre un antiguo general nazi. Salen chicas muy guapas, un protagonista bastante insulso (Lang Jeffries, veterano de la Guerra de Corea, que estuvo casado con la gran Rhonda Fleming) y, por parte española, tres grandes característicos como Rubén Rojo, José María Caffarel (excelente actor, muy prolífico –sale hasta en “Supersonic Man” - y padre de la ex Directora General de RTVE y del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel) y Paco Morán (alejado aquí de sus habituales papeles cómicos, para convertirse en el villano de la función, dotado de una maléfica zarpa de plata con la que ejecuta a sus víctimas). Impagable la escena homenaje a “Con la muerte en los talones” con Morán pilotando una avioneta acosando e intentando envenenar a los protagonistas que huyen en coche por la playa.

La saga Bond dio paso a todo un subgénero que intentaba imitar el estilo del original. Esta película se queda lejos de lograrlo, aunque es entretenidilla. Pero sin salirnos de producciones nacionales, Isasi-Isasmendi lo hizo mucho mejor en “Estambul 65” o Jesús Franco más paródico en “Lucky, el intrépido”.
11 de febrero de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Infiltrados” (2006) de Scorsese juega la liga de los grandes. 5 nominaciones a los Oscar y 4 premios (entre ellos Película y Director) son palabras mayores, incluso para un tío con una trayectoria como la de Scorsese.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli me parece cojonuda (quizá un peldaño por debajo de las obras maestras del director, pero muy cerquita), con todos los rasgos habituales que han hecho de su cine una fiesta (macabra en algunos casos) para los sentidos: movimientos de cámara desconcertantes, magistral uso de la violencia (esa mano cortada en una bolsa, ese Martin Sheen arrojado desde la azotea, esos arranques coléricos de DiCaprio), la constante presencia de dilemas morales (cuasi religiosos en algunos casos), cierta ambigüedad o equidistancia entre el imperio de la ley y el imperio del crimen, la calle y el barrio como forja de destinos…

Los actores cumplen a la perfección su papel: DiCaprio como actor fetiche del director, convincente en su papel de infiltrado policial en una organización mafiosa; Matt Damon, creíble con su cara de anodino chico bueno llamado a ascender en el escalafón policial; un Nicholson totalmente pasado de rosca como jefe de la mafia en uno de esos papeles que te repelen o te encantan (sí, lo reconozco, me encanta ese cabrón que recrea); Mark Wahlberg con un peinado imposible como vengador justiciero que pone las cosas en su sitio; un estupendo Alec Baldwin en su papel de gerifalte policial más preocupado por como da en cámara o por jugar al golf que por detener delincuentes; o un magnífico Martin Sheen como la única persona medianamente honesta de la función.

Lo dicho, un Scorsese superlativo en su regreso a las malas calles tras el paréntesis de “El aviador”, con un remake de la película made in Hong Kong “Juego sucio” como coartada para contarnos la misma cantinela de siempre. ¡Bendita cantinela!
1 de abril de 2016
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Paco León. Me parece un profesional que, pese a haber podido estirar su condición de celebridad televisiva, arriesga apostando por fórmulas industriales y comerciales poco exploradas, controvertidas y quizá cuestionables, pero que confrontan con la inacción dominante en el sector, sinónimo de fracaso en el contexto de crisis en que nos hallamos.

Dicho esto, Kiki, el amor se hace (título que pasa por derecho propio a situarse entre los peores del cine español) es una película menor, lo que no será óbice para lograr un más que probable éxito de taquilla, de manera inversamente proporcional a la recepción crítica que mayoritariamente obtendrá.

Se trata de una comedia coral y episódica en la que se abordan diversas formas de relación amorosa a través de personajes que padecen algún tipo de parafilia y como esto afecta a su vida en pareja. Evidentemente, semejante premisa argumental da pie a dotar a las distintas historias de un alto nivel de desprejuiciada procacidad y frecuente humor escatológico, aunque sin llegar a extremos que lleguen a ahuyentar a ningún potencial espectador en los tiempos que corren.

Como en casi todas las películas que responden a esta tipología, las historias suscitan un interés desigual, oscilando entre las que alargan innecesariamente la trama y las que nos hacen disfrutar por su adecuado equilibrio entre la vertiente humorística y la emocional: una joven que alcanza el orgasmo de su vida con la tensión de ser atracada en una gasolinera y como esto influirá en su novio (harpaxofilia), una pareja en la que ha anidado la rutina y que busca nuevas emociones que aviven la llama, una mujer que intenta quedarse embarazada y que descubre que solo se excita viendo llorar a su marido (dacrifilia), un cirujano plástico cuya vida sexual se ha ido al garete tras un accidente de su mujer y que descubre el erotizante efecto que le provoca el sueño profundo de esta (somnofilia), una joven sorda con predilección por ciertos tejidos y animadversión hacia otros (elefilia)… Historias principales que se alimentan de otras con menos enjundia y parecidas temáticas: fetichismo, lluvia dorada, locales swinger y semejante jaez.

El numeroso reparto raya a buen nivel, destacando por encima de la media Natalia de Molina, la siempre eficaz Candela Peña y Luis Bermejo; ciertos pasajes y líneas de diálogo son ocurrentes y desternillantes, pero abundan también los simplemente vulgares; y hay elementos tonales que nos retrotraen a la comedia celtibérica tan en boga hace varias décadas, incluido el pequeño papel de un icono del subgénero como Josele Román.

Resumiendo, una panorámica polimorfa sobre los insondables misterios del amor y el deseo y sus igualmente variadas formas de expresión, donde predomina una visión vitalista y musical, rematada con un inevitable y previsible happy end verbenero, cerrando así un círculo pretendidamente gozoso, pero que, en lo estrictamente cinematográfico, se queda en coitus interruptus.
10 de enero de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver “Aterriza como puedas” (1980) y sigo descojonándome como si fuera la primera vez. La fórmula ideada por Zucker – Abrahams – Zucker ha sido imitada hasta la saciedad (incluso por ellos mismos), pero nunca se logró alcanzar la concatenación de gags de esta peli iniciática y mítica ya por derecho propio (aunque hay que reconocer que en “Top Secret” también hicieron diana).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La galería de actores secundarios con papeles inolvidables es extensa:

Peter Graves como piloto del avión preguntándole al niño Joey: “¿Has visto alguna vez a un hombre adulto desnudo? ¿Te gustan las películas de gladiadores?”.

Lloyd Bridges (el papá de Jeff y Beau) eligiendo un mal día para dejar de fumar, de beber, los tranquilizantes y de oler pegamento.

Robert Stack repartiendo mamporros y soltando largas peroratas por el micro.

Stephen Stucker como ayudante de Bridges en el papel de Johnny rechazando café, haciendo figuras de papel, boicoteando los enchufes y loando las rebajas de los grandes almacenes ante tan crítica situación.

Leslie Nielsen como el serio y adusto doctor que toca el saxofón en la cabina del avión, porque, claro está, allí “tienen instrumentos”.

El legendario Kareem Abdul Jabbar amenazando a Joey por dejar caer que su padre piensa que no suda la camiseta.

Otto como el lúbrico piloto automático que mete mano y recibe la felación de Julie Hagerty.

Quizá la parte interpretativa más endeble sea la de la pareja protagonista, Robert Hays y Julie Hagerty, ambos con discretas carreras profesionales.

Como curiosidad, las tetas que aparecen de manera imprevista en pantalla en uno de los vaivenes del avión son las de la porno star Francesca Kitten Natividad.

Una estupenda comedia como magnífica terapia para días jodidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para