You must be a loged user to know your affinity with Jobo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
9 de agosto de 2019
9 de agosto de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Positividad, positividad.
Sobre todo que no cunda la desesperanza.
Los problemas se acaban siempre resolviendo.
La familia está para algo, a tu lado.
Solidaridad y fraternidad.
Filosofía existencial de la cotidianidad emotiva en aquella eterna versión francesa.
Pequeñas amarguras que desembocan en grandes alegrías porqué si no, no habría qué contar.
Algún pequeño malentendido y alguna confrontación inocente para hacernos sonreír con el contraste.
Objetivo: salir del cine con el alma coloreada de esperanza.
Por los rostros gozosos que se divisaban en el pasillo que conducía a la calle, este se cumplió plenamente.
Sobre todo que no cunda la desesperanza.
Los problemas se acaban siempre resolviendo.
La familia está para algo, a tu lado.
Solidaridad y fraternidad.
Filosofía existencial de la cotidianidad emotiva en aquella eterna versión francesa.
Pequeñas amarguras que desembocan en grandes alegrías porqué si no, no habría qué contar.
Algún pequeño malentendido y alguna confrontación inocente para hacernos sonreír con el contraste.
Objetivo: salir del cine con el alma coloreada de esperanza.
Por los rostros gozosos que se divisaban en el pasillo que conducía a la calle, este se cumplió plenamente.
8 de septiembre de 2017
8 de septiembre de 2017
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sangre a borbotones.
Decapitaciones.
Destripamientos.
Disecciones.
¿Una película "gore"?
Pues no!
Paradójicamente una magnífica producción inglesa, con los actores y la puesta a punto que caracteriza este país, aunque no lo sea el director. Pero aproximándose en el siglo XXI "postmoderno" al tema de Jack el destripador en aquel sórdido Londres del siglo XIX, no podia obviarse las imágenes pertinentes que ayudan a crear la atmósfera propicia.
El guión no es tan rebuscado com he leido en ciertas críticas. Creo que se entiende bien, aunque hay algunos cabos sueltos que, según acordamos mi pareja y yo, es posible que el director haya dejado expresamente en ciernes para atrapar aún más el interés del espectador. Giros argumentales, vueltas de rosca... què película que se precie no contiene tales artificios en su libreto? Espacio para la intriga, para la sorpresa final, para la estupefacción... no és lo que vamos a buscar muchas veces en el cine?
Mención especial para la ambientación. La imágenes de los bajos fondos de Londres son magníficas, tétricas, llenas de oscuridad, a mi entender totalmente sensacionales. Las del teatro ofrecen una visión diferente, más bohemia, de un color y una luz inesperada. Por momentos se convierte en un musical de la época. Sorprendente!
Agradable como paréntesis relajante.
Desde luego no la recomiendo a los que les desagrada la sangre y la violencia gratuita. Aunque quizás en esta ocasió el tema permita que no pueda ser calificada "gratuitamente" como tal.
Paradoja sobre paradoja.
Decapitaciones.
Destripamientos.
Disecciones.
¿Una película "gore"?
Pues no!
Paradójicamente una magnífica producción inglesa, con los actores y la puesta a punto que caracteriza este país, aunque no lo sea el director. Pero aproximándose en el siglo XXI "postmoderno" al tema de Jack el destripador en aquel sórdido Londres del siglo XIX, no podia obviarse las imágenes pertinentes que ayudan a crear la atmósfera propicia.
El guión no es tan rebuscado com he leido en ciertas críticas. Creo que se entiende bien, aunque hay algunos cabos sueltos que, según acordamos mi pareja y yo, es posible que el director haya dejado expresamente en ciernes para atrapar aún más el interés del espectador. Giros argumentales, vueltas de rosca... què película que se precie no contiene tales artificios en su libreto? Espacio para la intriga, para la sorpresa final, para la estupefacción... no és lo que vamos a buscar muchas veces en el cine?
Mención especial para la ambientación. La imágenes de los bajos fondos de Londres son magníficas, tétricas, llenas de oscuridad, a mi entender totalmente sensacionales. Las del teatro ofrecen una visión diferente, más bohemia, de un color y una luz inesperada. Por momentos se convierte en un musical de la época. Sorprendente!
Agradable como paréntesis relajante.
Desde luego no la recomiendo a los que les desagrada la sangre y la violencia gratuita. Aunque quizás en esta ocasió el tema permita que no pueda ser calificada "gratuitamente" como tal.
Paradoja sobre paradoja.
8
12 de noviembre de 2020
12 de noviembre de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indicativo.
Comienzan los créditos iniciales de la película y en su justa mitad, aparece un plano cenital fijo de una serie de butacas de teatro durante más de tres minutos. Una trabajadora de la limpieza lo atraviesa, muy poco a poco, en diagonal, con una aspiradora en la mano. Al salir de la escena, vuelven los créditos.
Aviso para impacientes.
Id a ver otra película.
Por mi puntuación se puede comprobar el respeto que me merece esta producción: valiente, seca, sin concesiones. Una serie de planos fijos se alinean para desarrollar un drama tremebundo -- todas las consecuencias de un acto terrorista lo son -- de tal modo que los escasos movimientos de cámara cobran un significado especial repleto de simbolismo. En realidad, cuando la cámara se mueve uno queda avisado que el mensaje que se transmite es el relevante..
Y luego está el juego de las inversiones. No se si son premeditaciones del director o delirios compuestos por mi imaginación.
--El teatro se invierte. Desde el escenario se observa el drama que transcurre en la platea.
--Los personajes se contradicen con sus acciones.
--La realidad salta y apunta en direcciones insospechadas.
Es una obra dolorosa, austera, repleta de pequeños significados que solo si eres capaz de inmiscuirte en la trama -- y para ello necesitarás concentración -- podrás saborear con todo su grado de amargura. No aspira a más, ni siquiera abre una puerta a la esperanza.
Comienzan los créditos iniciales de la película y en su justa mitad, aparece un plano cenital fijo de una serie de butacas de teatro durante más de tres minutos. Una trabajadora de la limpieza lo atraviesa, muy poco a poco, en diagonal, con una aspiradora en la mano. Al salir de la escena, vuelven los créditos.
Aviso para impacientes.
Id a ver otra película.
Por mi puntuación se puede comprobar el respeto que me merece esta producción: valiente, seca, sin concesiones. Una serie de planos fijos se alinean para desarrollar un drama tremebundo -- todas las consecuencias de un acto terrorista lo son -- de tal modo que los escasos movimientos de cámara cobran un significado especial repleto de simbolismo. En realidad, cuando la cámara se mueve uno queda avisado que el mensaje que se transmite es el relevante..
Y luego está el juego de las inversiones. No se si son premeditaciones del director o delirios compuestos por mi imaginación.
--El teatro se invierte. Desde el escenario se observa el drama que transcurre en la platea.
--Los personajes se contradicen con sus acciones.
--La realidad salta y apunta en direcciones insospechadas.
Es una obra dolorosa, austera, repleta de pequeños significados que solo si eres capaz de inmiscuirte en la trama -- y para ello necesitarás concentración -- podrás saborear con todo su grado de amargura. No aspira a más, ni siquiera abre una puerta a la esperanza.

4,2
2.484
5
10 de noviembre de 2017
10 de noviembre de 2017
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Berto ya anunciaba en la presentación que Algo muy gordo es una obra radical y bivalente. O te apasiona o la odias. Quizás sea exagerado. A mi, sencillamente, me dejo indiferente. La comprendí, pero eso no quita que me aburriera en gran parte del metraje.
Con todo el respeto que la atrevida propuesta de Romero y Padial se merecen -- vaya eso por delante -- debo confesar que, ante el surrealismo y el absurdo, uno debe saber medir las cantidades. Y ellos las sobrepasaron, a mi parecer. Calculo que al menos hay veinte minutos del protagonista colgado de arneses haciendo el gallina en un escenario verde. Para qué? Ni idea. Calculo que hay un tiempo parecido de pseudo-documental sobre cine que intenta transmitir alguna clase de mensaje que, lamento decirlo, se pierde entre la pulsión de la cotidianidad y la dificultad intrínseca de la dirección de películas. Es un tema que, en teoría, debería ser de consumo propio, porqué a los demás quizás no nos deba importar demasiado. Todos tenemos dificultades intrínsecas en nuestros trabajos. De metacine ya se han grabado diferentes películas, y no creo que esta aporte nada nuevo, a no ser que se intente denunciar la falta de medios en las producciones españolas. Pero creo que ya nos lo imaginábamos. Entremedio poca cosa. Pinceladas de todo un poco, sin seguimiento alguno. La verdad: poca cosa. Humor: idem, poca cosa, a no ser que el absurdo y el surrealismo todavía te estimulen. El espectador que vaya a reír se llevara un gran fiasco.
Es curioso advertir que al pase al que acudí havia un montón de gente del rodaje invitada. Reconozco que ellos sí se lo pasaron bien. Se reien, se excitaban al verse en pantalla. Bien, bonito, enternecedor, pero de escasa eficacia artística. Endogamia, más que otra cosa. Y lo entiendo, que conste que lo entiendo. Son parte del reparto en un segundo plano necesario por la dinámica de la obra, pero mientras tanto el espectador, qué?
Repito que, con todo el respeto que la apuesta se merece, y lo digo totalmente en serio, me atrevo a aventurar que seran muchos los que vayan a ver a Berto Romero y salgan estupefactos y alucinados cuando no enfadados o somnolientos. Por eso aviso a los filmaffiniteros que se aseguren de lo que van a ver con Algo muy gordo. Que puede ser una obra de arte de culto, si van con el animo dispuesto, pero que se puede convertir en una tomadura de pelo monumental si esperan ver cine convencional.
Según los criterios de filmaffinity, un 6 representa una película interesante. No se si Algo muy gordo lo es. Con todo el respeto a una película que quizás yo no haya comprendido, yo no me atrevo a tanto. La considero pasable, solamente.
Con todo el respeto que la atrevida propuesta de Romero y Padial se merecen -- vaya eso por delante -- debo confesar que, ante el surrealismo y el absurdo, uno debe saber medir las cantidades. Y ellos las sobrepasaron, a mi parecer. Calculo que al menos hay veinte minutos del protagonista colgado de arneses haciendo el gallina en un escenario verde. Para qué? Ni idea. Calculo que hay un tiempo parecido de pseudo-documental sobre cine que intenta transmitir alguna clase de mensaje que, lamento decirlo, se pierde entre la pulsión de la cotidianidad y la dificultad intrínseca de la dirección de películas. Es un tema que, en teoría, debería ser de consumo propio, porqué a los demás quizás no nos deba importar demasiado. Todos tenemos dificultades intrínsecas en nuestros trabajos. De metacine ya se han grabado diferentes películas, y no creo que esta aporte nada nuevo, a no ser que se intente denunciar la falta de medios en las producciones españolas. Pero creo que ya nos lo imaginábamos. Entremedio poca cosa. Pinceladas de todo un poco, sin seguimiento alguno. La verdad: poca cosa. Humor: idem, poca cosa, a no ser que el absurdo y el surrealismo todavía te estimulen. El espectador que vaya a reír se llevara un gran fiasco.
Es curioso advertir que al pase al que acudí havia un montón de gente del rodaje invitada. Reconozco que ellos sí se lo pasaron bien. Se reien, se excitaban al verse en pantalla. Bien, bonito, enternecedor, pero de escasa eficacia artística. Endogamia, más que otra cosa. Y lo entiendo, que conste que lo entiendo. Son parte del reparto en un segundo plano necesario por la dinámica de la obra, pero mientras tanto el espectador, qué?
Repito que, con todo el respeto que la apuesta se merece, y lo digo totalmente en serio, me atrevo a aventurar que seran muchos los que vayan a ver a Berto Romero y salgan estupefactos y alucinados cuando no enfadados o somnolientos. Por eso aviso a los filmaffiniteros que se aseguren de lo que van a ver con Algo muy gordo. Que puede ser una obra de arte de culto, si van con el animo dispuesto, pero que se puede convertir en una tomadura de pelo monumental si esperan ver cine convencional.
Según los criterios de filmaffinity, un 6 representa una película interesante. No se si Algo muy gordo lo es. Con todo el respeto a una película que quizás yo no haya comprendido, yo no me atrevo a tanto. La considero pasable, solamente.
Miniserie

6,9
2.289
6
15 de enero de 2023
15 de enero de 2023
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo que huele a chamusquina en The English. Es como si a una maquinaria funcional y bien diseñada se le vieran algunos tornillos oxidados en el mecanismo central que hicieran rechinarla. Es como si a una aristocrática vestimenta, lujosa y envolvente, de seda y mil oropeles, se le notaran hilos deshilachados y algun remiendo tosco por las costuras. Es su deseo de epatar su principal "handicap". Es como si su propósito fuera demasiado evidente.
Está el lenguaje; su uso casi "shakesperiano". No hay quien se lo crea en un mundo tan salvaje y pedestre. Luce, pero en ocasiones deslumbra y casi te deja ciego. A penas hay conversaciones naturales, todo son frases lapidarias y de un sentido tan profundo que a veces se necesita traducción filosófica para captar su sentido último. Y están los personajes que transitan por el guión. Cada uno es más singularmente, digamos escabroso o perturbador, que el anterior. La búsqueda de "epatación" tras el escenario cruel y salvaje queda demasiado expuesta.
Visualmente es atractiva e incluso el guión puede llegar a ser en ocasiones envolvente, aunque un tanto desorientador. Se puede seguir haciendo abstracción de algunos desajustes.
Si uno se para a leer los créditos finales, verá la parte técnica plagada de nombres hispanos. Hubiera sido llamativo si en su final no se explicitará claramente que la producción ha sido rodada en Segovia, Toledo y Salamanca. El Far West castellano...
Está el lenguaje; su uso casi "shakesperiano". No hay quien se lo crea en un mundo tan salvaje y pedestre. Luce, pero en ocasiones deslumbra y casi te deja ciego. A penas hay conversaciones naturales, todo son frases lapidarias y de un sentido tan profundo que a veces se necesita traducción filosófica para captar su sentido último. Y están los personajes que transitan por el guión. Cada uno es más singularmente, digamos escabroso o perturbador, que el anterior. La búsqueda de "epatación" tras el escenario cruel y salvaje queda demasiado expuesta.
Visualmente es atractiva e incluso el guión puede llegar a ser en ocasiones envolvente, aunque un tanto desorientador. Se puede seguir haciendo abstracción de algunos desajustes.
Si uno se para a leer los créditos finales, verá la parte técnica plagada de nombres hispanos. Hubiera sido llamativo si en su final no se explicitará claramente que la producción ha sido rodada en Segovia, Toledo y Salamanca. El Far West castellano...
Más sobre Jobo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here