Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cádiz
You must be a loged user to know your affinity with Jsancha
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de marzo de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fragilidad con la que concibe un artista su obra ha sido siempre un asunto delicado. No importa que hablemos de un cineasta, un pintor, un escritor, un comediante o un bailarín, aunque en este caso hablamos de una bailarina. Existe un lazo indivisible en esa clase de pasiones que puede convertirse en lo obsesivo, normalmente en búsqueda de algún tipo de perfección que el ser humano todavía desconoce. Uno quiere hacerlo pero siempre del mejor modo narrable. La oscuridad está en todo y no es posible que el cisne blanco baile con naturalidad si no se apoya en su otra mitad, el cisne negro. Darren Aronofsky nos trae en su fantástica adaptación de El lago de los cisnes el tema romántico del doble, el juego de espejos, el yin y el yang, Jeckyll y Hyde, dos esferas para una misma cosa: el todo que nos compone. Es imposible ser sin existir entre estas dos mitades que, al final, forman parte de nosotros como el aire o el agua, la luna o el sol, forman parte del mundo. Rechazar cualquiera de ellas sería desposeernos de nuestra propia humanidad. Aunque existe un miedo en esa obsesión del artista, un temor que esta película refleja desde el primer hasta el último minuto: permitir que aquella se convierta en la única salvedad, porque entonces estaremos condenados a la carrera obsesiva del delirio, la locura, los terrores, las alucinaciones, la corrupción del cuerpo y del alma, la inestabilidad, lo negro, la muerte. Alcanzar la perfección en este caso fue divino pero también fue la tragedia.

Además, existe en la narración de esta ópera al cine que nos ofrece Aronofsky un atrevido juego en los niveles de la ficción y la realidad que también terminan por mezclarse. La chica virginal y pura que se convierte en cisne y necesita el amor para romper el hechizo, interpretada por una fabulosa Natalie Portman, se debe enfrentar, al entrar en este caótico terreno de las emociones, con su yo oscuro, con el cisne negro, aquel que es capaz de dar la fuerza, la belleza y la seducción a la persona pero que, al mismo tiempo, es capaz de destruirla. Existe miedo al enfrentar esta clase de locura que pertenece a todos nosotros con nuestra inocencia, pero es necesario para convivir en un mundo de claroscuros, para despertar. Dentro de la película, la protagonista va sufriendo, como el actor que interpreta un papel, la metamorfosis de lo que siente a la hora de bailar la ópera, esa historia de baile, amor y obsesiones. Se va transformando y vive esas dos historias tan importantes dentro de ella. Al mismo tiempo pero en otro lugar, en ese distinto nivel de la narración, la protagonista es asimismo una actriz que está interpretando otro papel para una película. El juego de espejos funciona también en los dos niveles narrativos que se nos presentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los miedos y todas las alegrías de la bailarina están ahí, en sus ojos, en su mirada huidiza, en su espíritu sensible, en sus pies. El ideal de perfección y de exigencia con el que una chica que ama el baile se expone a lo que hace; el descubrimiento de la fuerza y del deseo, de todas las herramientas necesarias para alcanzar esa perfección; la incertidumbre al salir a un escenario a representar una obra inmortal; el desvío hacia el exceso de la oscuridad; los finísimos hilos en los que están tejidos la realidad y el deseo.

La música acompaña perfectamente a la adaptación, o sea que Clint Mansell vuelve a enamorarnos. A la vez, el cuadro visual del que se compone la misma es brillante: el juego con las luces, los constantes blancos y negros en el vestuario, el decorado, la escenografía… Todo juega a favor para completar una obra que, además de ser una metareferencia a la labor artística, acude a nuestros ojos como un largometraje con tintes de terror psicológico, simbólico y planteado sobre la cima de una enorme metáfora que no cesa de maravillarnos: dentro de nosotros existe un demonio que puede ayudarnos o que nos puede destruir. No por otra cosa la película se llama Black Swan. El lado oscuro es el protagonista, es el ingrediente que compone el arte y la tragedia. Ahora mismo yo hago fouettés con mis palabras. Al otro lado del mundo una chica baila como si se fuera a acabar todo en diez minutos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para