You must be a loged user to know your affinity with Rulo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
144.725
10
22 de marzo de 2010
22 de marzo de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en una partida de pictionary tuviese que expresar la palabra nostalgia mediante un dibujo, sin duda pintaría un Delorean.
Regreso al Futuro me parece una de las mejores películas que se han filmado. Quizás sea por culpa de esa palabra tan curiosa, nostalgia… O quizás porque es un peliculón irrepetible.
Un adolescente que viaja en el tiempo hacia atrás, conoce a sus padres cuando eran jóvenes, su madre se enamora de él y pone en peligro su propio nacimiento… Joder, es el argumento más genial de la maldita historia del cine. Y si a todo esto le añadimos una serie de personajes entrañables, totalmente sobreactuados pero sin caer en la chorrada mayúscula, pues el resultado es inmejorable. El guión, por su parte, es tan eléctrico como la mismísima tormenta de Hill-Valley. Y qué decir de la eterna banda sonora dirigida por un gran Alan Silvestri, con ese tema principal que te eleva las pulsaciones hasta los 140 Kms/hora. Lo dicho… inmejorable.
Mención especial merece el señor Zemeckis. Me encanta como este tipo cuida los detalles, con esas pinceladas propias de su virtuosismo como el fuego de salida en el tiempo y el hielo de la entrada. O la escena final con ese reloj metafórico de fondo, que actúa como un personaje más. O ese homenaje fantástico al gran Chuck Berry. O esos mil detalles más que vas descubriendo cada vez que vuelves a ver la película…
Es un film que destila frescura, alegría y entretenimiento por los cuatro costados. De hecho, cuando tengo el día tonto, no hay mejor terapia que un buen chute de fluzo para reaccionar. Es introducir en el DVD cualquiera de las tres películas de la trilogía y el humor me cambia de inmediato.
¿Y quién dijo que las segundas partes nunca fueron buenas? Pues aquí tenemos una deliciosa excepción. Porque si el argumento de la primera es genial, la aparición estelar del mítico almanaque deportivo en la segunda entrega consigue rizar el rizo y montar un santo follón que tendrá su consiguiente desenlace en la tercera y última película, que por cierto, cierra la trilogía con mucha dignidad.
Regreso al futuro nunca perderá su encanto. Una obra maestra absolutamente atemporal, que ya es con todo merecimiento un clásico del cine mundial.
Regreso al Futuro me parece una de las mejores películas que se han filmado. Quizás sea por culpa de esa palabra tan curiosa, nostalgia… O quizás porque es un peliculón irrepetible.
Un adolescente que viaja en el tiempo hacia atrás, conoce a sus padres cuando eran jóvenes, su madre se enamora de él y pone en peligro su propio nacimiento… Joder, es el argumento más genial de la maldita historia del cine. Y si a todo esto le añadimos una serie de personajes entrañables, totalmente sobreactuados pero sin caer en la chorrada mayúscula, pues el resultado es inmejorable. El guión, por su parte, es tan eléctrico como la mismísima tormenta de Hill-Valley. Y qué decir de la eterna banda sonora dirigida por un gran Alan Silvestri, con ese tema principal que te eleva las pulsaciones hasta los 140 Kms/hora. Lo dicho… inmejorable.
Mención especial merece el señor Zemeckis. Me encanta como este tipo cuida los detalles, con esas pinceladas propias de su virtuosismo como el fuego de salida en el tiempo y el hielo de la entrada. O la escena final con ese reloj metafórico de fondo, que actúa como un personaje más. O ese homenaje fantástico al gran Chuck Berry. O esos mil detalles más que vas descubriendo cada vez que vuelves a ver la película…
Es un film que destila frescura, alegría y entretenimiento por los cuatro costados. De hecho, cuando tengo el día tonto, no hay mejor terapia que un buen chute de fluzo para reaccionar. Es introducir en el DVD cualquiera de las tres películas de la trilogía y el humor me cambia de inmediato.
¿Y quién dijo que las segundas partes nunca fueron buenas? Pues aquí tenemos una deliciosa excepción. Porque si el argumento de la primera es genial, la aparición estelar del mítico almanaque deportivo en la segunda entrega consigue rizar el rizo y montar un santo follón que tendrá su consiguiente desenlace en la tercera y última película, que por cierto, cierra la trilogía con mucha dignidad.
Regreso al futuro nunca perderá su encanto. Una obra maestra absolutamente atemporal, que ya es con todo merecimiento un clásico del cine mundial.

8,0
113.376
9
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine. Eso es lo que vi anoche en una sala de mi ciudad acondicionada para tal efecto.
"Intocable" tiene todo lo que una buena película debe tener: Grandes interpretaciones, personajes que traspasan la pantalla, diálogos geniales, espléndida fotografía, maravillosa banda sonora y lo más importante... una buena historia que contar.
Y es que los franceses de esto saben un rato. El tal Nakache y su colega Toledano sacaron el manual para dirigir un film técnicamente perfecto. Ejemplo: Primeros planos para acercar los personajes al espectador en momentos de introspección, combinados con planos abiertos para situarnos con eficiencia en un determinado escenario. La eme con la a, "ma".
Me cautivó la capacidad que tiene la película para reírse absolutamente de todo (incluso de los tetrapléjicos nazis, ahí es nada). Y lo hace de una forma sana y fresca, sin que nadie (salvo alguna excepción, que la habrá) pueda sentirse ofendido. Porque a veces hay que reírse de hasta la mayor de las desgracias. Más que nada porque si no lo haces, estás aún más jodido.
Por supuesto que la película nos muestra el lado amable, optimista y divertido de la relación entre el cuidador y el discapacitado. Claro que no es tan bonito como lo pintan y que hay momentos de muchísimo sufrimiento. Pero si nos muestran el drama de forma explícita, la película no la habrían rodado dos chicos franceses, sino Almodóvar. Y el resultado hubiese sido antagónico.
Además, comparto gusto musical con el protagonista. Especialmente su devoción por "Earth, Wind and Fire". ¿Qué más puedo pedir?
Le doy un nueve porque quiero creer que el objetivo de este film es, simplemente, contar una bonita historia de amistad entre dos personas muy diferentes y no trasladar el típico mensaje social de turno. No le doy un diez porque en el fondo, creo que querían colarnos lo de egalité, fraternité y esas milongas. Y si lo que querían era eso, ¿por qué un senegalés y no un argelino como en la historia real?
Para explicar esto último me remito al inicio de la crítica... cine. El que quiera entender, que lo entienda.
"Intocable" tiene todo lo que una buena película debe tener: Grandes interpretaciones, personajes que traspasan la pantalla, diálogos geniales, espléndida fotografía, maravillosa banda sonora y lo más importante... una buena historia que contar.
Y es que los franceses de esto saben un rato. El tal Nakache y su colega Toledano sacaron el manual para dirigir un film técnicamente perfecto. Ejemplo: Primeros planos para acercar los personajes al espectador en momentos de introspección, combinados con planos abiertos para situarnos con eficiencia en un determinado escenario. La eme con la a, "ma".
Me cautivó la capacidad que tiene la película para reírse absolutamente de todo (incluso de los tetrapléjicos nazis, ahí es nada). Y lo hace de una forma sana y fresca, sin que nadie (salvo alguna excepción, que la habrá) pueda sentirse ofendido. Porque a veces hay que reírse de hasta la mayor de las desgracias. Más que nada porque si no lo haces, estás aún más jodido.
Por supuesto que la película nos muestra el lado amable, optimista y divertido de la relación entre el cuidador y el discapacitado. Claro que no es tan bonito como lo pintan y que hay momentos de muchísimo sufrimiento. Pero si nos muestran el drama de forma explícita, la película no la habrían rodado dos chicos franceses, sino Almodóvar. Y el resultado hubiese sido antagónico.
Además, comparto gusto musical con el protagonista. Especialmente su devoción por "Earth, Wind and Fire". ¿Qué más puedo pedir?
Le doy un nueve porque quiero creer que el objetivo de este film es, simplemente, contar una bonita historia de amistad entre dos personas muy diferentes y no trasladar el típico mensaje social de turno. No le doy un diez porque en el fondo, creo que querían colarnos lo de egalité, fraternité y esas milongas. Y si lo que querían era eso, ¿por qué un senegalés y no un argelino como en la historia real?
Para explicar esto último me remito al inicio de la crítica... cine. El que quiera entender, que lo entienda.

6,8
97.247
6
25 de noviembre de 2010
25 de noviembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todos es bien sabido que la predisposición a la hora de ver una película influye enormemente en la valoración que harás de la misma tras su visionado. Quizás lo que me ha pasado con "La red social" sea un claro ejemplo. Me explico:
Cuando supe de la aparición de este film, inmediatamente pensé que estaba ante un bodrio total. La típica película que recurre a un elemento de rabiosa actualidad (Facebook) para explicarnos que los jóvenes de hoy en día no tienen valores y sólo piensan en beber, follar y drogarse. Si a eso le añadimos unos cuantos tíos macizos y unas cuantas tías buenas moviendo el culo, el taquillazo está asegurado. Sí, amigos... creo que "Mentiras y gordas" me causó un daño irreparable (no es para menos). Por si esto fuera poco, David Fincher nunca fue santo de mi devoción y para colmo, Facebook es una aplicación que me aburre soberanamente.
Si hubiese entrado al cine con esa idea inicial, probablemente la valoración de esta película sería mucho mayor. ¿Motivo?... factor sorpresa. Cuando esperas un truño y ves una buena película, la sensación es mucho mejor que si esperas una buena película y ves una buena película.
El caso es que entré en Filmaffinity y las críticas de "La red social" eran inmejorables. "Película del año" llegué a leer en varias ocasiones. Por lo tanto, mi idea inicial cambió y esperaba ver, pues eso, "La película del año".
Total, que a medida que transcurría el film, me fui percatando de que ni era "La película del año", ni era un bodrio total.
La historia, (basada, como todos sabemos, en un personaje real) es bastante más interesante de lo que esperaba. La narración es aceptable aunque a mi, en algunos momentos, se me hizo un pelín lenta. Las interpretaciones son igualmente correctas, sobre todo un sorprendente Justin Timberlake que actúa mejor que canta. Lo único que no acabó de convencerme fueron los minutos finales. Me parecieron un poco atropellados, como si el director hubiese querido terminar lo antes posible. A pesar de ello, el plano final lo arregla, ya que probablemente sea lo mejor del film.
A destacar el debate que crea la película acerca de si el dueño de una idea es el que la tiene, el que la desarrolla o el que pone la pasta.
En fin, que recomiendo ir a verla pero eso sí, sin hacerse grandes expectativas.
Cuando supe de la aparición de este film, inmediatamente pensé que estaba ante un bodrio total. La típica película que recurre a un elemento de rabiosa actualidad (Facebook) para explicarnos que los jóvenes de hoy en día no tienen valores y sólo piensan en beber, follar y drogarse. Si a eso le añadimos unos cuantos tíos macizos y unas cuantas tías buenas moviendo el culo, el taquillazo está asegurado. Sí, amigos... creo que "Mentiras y gordas" me causó un daño irreparable (no es para menos). Por si esto fuera poco, David Fincher nunca fue santo de mi devoción y para colmo, Facebook es una aplicación que me aburre soberanamente.
Si hubiese entrado al cine con esa idea inicial, probablemente la valoración de esta película sería mucho mayor. ¿Motivo?... factor sorpresa. Cuando esperas un truño y ves una buena película, la sensación es mucho mejor que si esperas una buena película y ves una buena película.
El caso es que entré en Filmaffinity y las críticas de "La red social" eran inmejorables. "Película del año" llegué a leer en varias ocasiones. Por lo tanto, mi idea inicial cambió y esperaba ver, pues eso, "La película del año".
Total, que a medida que transcurría el film, me fui percatando de que ni era "La película del año", ni era un bodrio total.
La historia, (basada, como todos sabemos, en un personaje real) es bastante más interesante de lo que esperaba. La narración es aceptable aunque a mi, en algunos momentos, se me hizo un pelín lenta. Las interpretaciones son igualmente correctas, sobre todo un sorprendente Justin Timberlake que actúa mejor que canta. Lo único que no acabó de convencerme fueron los minutos finales. Me parecieron un poco atropellados, como si el director hubiese querido terminar lo antes posible. A pesar de ello, el plano final lo arregla, ya que probablemente sea lo mejor del film.
A destacar el debate que crea la película acerca de si el dueño de una idea es el que la tiene, el que la desarrolla o el que pone la pasta.
En fin, que recomiendo ir a verla pero eso sí, sin hacerse grandes expectativas.
11 de febrero de 2011
11 de febrero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una ida de olla brutal. Pero también es una estupenda metáfora que representa esa triste España dividida. Nuestra querida España absolutamente machacada por las consecuencias de una trágica guerra civil, que todavía hoy seguimos padeciendo.
Con esta metáfora siempre presente, se pueden sacar mil y una lecturas de cada escena, lo cual convierte a la película en, cuanto menos, interesante.
A destacar los créditos iniciales que irrumpen con una potencia descomunal y la primera media hora del film que resulta ser bastante prometedora. Y todo ello a pesar de la aparición (afortunadamente breve) de Fran Perea.
Pero por desgracia la película se va retorciendo en exceso hasta llegar a un punto en que cada escena sobra más que la anterior. Se alarga demasiado y termina aburriendo.
Me gustaron Antonio de la Torre y algunos secundarios (no todos). Carlos Areces aprueba y Carolina Bang, en contra de lo que había escuchado por ahí, está mejor de lo que esperaba. Supongo que al ser la novia del director, se la ha examinado con lupa. En general, buen trabajo de interpretación de todo el reparto.
Un acierto incluir la canción de Raphael por lo que tiene de simbólico. Un tío que en su día era vinculado al régimen y que en realidad gustaba a todos como se ha demostrado después. Una especie de nexo de unión entre unos y otros... algo así como la selección española de hoy en día.
Me gustan los films excéntricos, paranoicos, raros... pero mi querido Alex, aquí se te fue la mano. Es una pena, porque el planteamiento inicial es muy bueno y artísticamente la película es de sobresaliente. Pero al final me queda la sensación de que se podía haber hecho algo mucho mejor.
Con esta metáfora siempre presente, se pueden sacar mil y una lecturas de cada escena, lo cual convierte a la película en, cuanto menos, interesante.
A destacar los créditos iniciales que irrumpen con una potencia descomunal y la primera media hora del film que resulta ser bastante prometedora. Y todo ello a pesar de la aparición (afortunadamente breve) de Fran Perea.
Pero por desgracia la película se va retorciendo en exceso hasta llegar a un punto en que cada escena sobra más que la anterior. Se alarga demasiado y termina aburriendo.
Me gustaron Antonio de la Torre y algunos secundarios (no todos). Carlos Areces aprueba y Carolina Bang, en contra de lo que había escuchado por ahí, está mejor de lo que esperaba. Supongo que al ser la novia del director, se la ha examinado con lupa. En general, buen trabajo de interpretación de todo el reparto.
Un acierto incluir la canción de Raphael por lo que tiene de simbólico. Un tío que en su día era vinculado al régimen y que en realidad gustaba a todos como se ha demostrado después. Una especie de nexo de unión entre unos y otros... algo así como la selección española de hoy en día.
Me gustan los films excéntricos, paranoicos, raros... pero mi querido Alex, aquí se te fue la mano. Es una pena, porque el planteamiento inicial es muy bueno y artísticamente la película es de sobresaliente. Pero al final me queda la sensación de que se podía haber hecho algo mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente España es Carolina Bang deseada por el payaso tonto (el fascismo) y el payaso triste (la República). Ninguno sale bien parado... El resultado son dos pirados intentando matarse entre ellos por el amor de la chica, o lo que es lo mismo, el control del país.
El atentado a Carrero Blanco está metido con calzador, pero merece la pena aunque sólo sea por la pregunta que Carlos Areces hace a los etarras: "Y vosotros... ¿de qué circo sois?".
Hay escenas que no pintan nada. Lo del motorista no lo acabo de entender. Tampoco el royo ese del coronel y la cacería. Por no hablar de Carlos Areces, en pelotas, en una cueva, comiendo carne cruda y perseguido por un jabalí... a eso le llamo yo una absoluta tomadura de pelo.
Me gustó el desenlace pero no el final. Me explico:
Los últimos minutos son un cúmulo de despropósitos con carreras, la peña trepando, los grises disparando y el pesado de la moto que se estampa de forma absurda contra la pared. Un desastre. Además, ¿qué cojones le pasa a Alex de la Iglesia con las alturas? Empieza a aburrir con sus finales en azoteas, ascensores o lo alto de una cruz. A ver si cambiamos el registro, tío.
Sin embargo el desenlace es muy acertado con la muerte de la chica quebrándose literalmente en dos. Así estaba España entonces y así estamos hoy. La España dividida, la España quebrada... las dos Españas.
El atentado a Carrero Blanco está metido con calzador, pero merece la pena aunque sólo sea por la pregunta que Carlos Areces hace a los etarras: "Y vosotros... ¿de qué circo sois?".
Hay escenas que no pintan nada. Lo del motorista no lo acabo de entender. Tampoco el royo ese del coronel y la cacería. Por no hablar de Carlos Areces, en pelotas, en una cueva, comiendo carne cruda y perseguido por un jabalí... a eso le llamo yo una absoluta tomadura de pelo.
Me gustó el desenlace pero no el final. Me explico:
Los últimos minutos son un cúmulo de despropósitos con carreras, la peña trepando, los grises disparando y el pesado de la moto que se estampa de forma absurda contra la pared. Un desastre. Además, ¿qué cojones le pasa a Alex de la Iglesia con las alturas? Empieza a aburrir con sus finales en azoteas, ascensores o lo alto de una cruz. A ver si cambiamos el registro, tío.
Sin embargo el desenlace es muy acertado con la muerte de la chica quebrándose literalmente en dos. Así estaba España entonces y así estamos hoy. La España dividida, la España quebrada... las dos Españas.

8,0
159.836
7
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era una de las películas que esperaba con más ganas y tengo que decir que "Origen" ha cumplido mis expectativas, pero no las ha superado.
Sí, vale. Es un film complejo, arriesgado, no tan original como se dice pero sí muy interesante. Nolan lo intenta, por momentos casi lo consigue, pero... no llega. No dudo que sea uno de los mejores directores del momento, pero en esta ocasión, creo que le sobraron fuegos artificiales. Ojo, no digo que la película sea mala. A mi me gustó, pero no nos engañemos... no es una obra maestra.
La recreación de los sueños no me parece del todo creíble. Esperaba más caos, más surrealismo. Está claro que Nolan coge prestado unos cuantos recursos de una obra maestra como "¡Olvídate de mí" (esta sí lo es), pero no logra recrear un sueño, o un recuerdo, de la forma tan brillante como lo hace Gondry en su película.
Nolan quiere crear confusión en el espectador al igual que hizo en su obra cumbre, "Memento". En esta ocasión, y a falta de un segundo visionado, creo que se enreda demasiado. Yo, personalmente, en algunos momentos del film me llegué a perder. Sobre todo cuando entra en escena el famoso limbo. Pero igual es que yo soy idiota... cosa que no es para nada descartable.
A pesar de todo, bravo por Nolan que al menos se arriesga, bravo por Di Caprio que lo hace muy bien, y en general, bravo por la peli, que es bastante buena.
La recomiendo.
Sí, vale. Es un film complejo, arriesgado, no tan original como se dice pero sí muy interesante. Nolan lo intenta, por momentos casi lo consigue, pero... no llega. No dudo que sea uno de los mejores directores del momento, pero en esta ocasión, creo que le sobraron fuegos artificiales. Ojo, no digo que la película sea mala. A mi me gustó, pero no nos engañemos... no es una obra maestra.
La recreación de los sueños no me parece del todo creíble. Esperaba más caos, más surrealismo. Está claro que Nolan coge prestado unos cuantos recursos de una obra maestra como "¡Olvídate de mí" (esta sí lo es), pero no logra recrear un sueño, o un recuerdo, de la forma tan brillante como lo hace Gondry en su película.
Nolan quiere crear confusión en el espectador al igual que hizo en su obra cumbre, "Memento". En esta ocasión, y a falta de un segundo visionado, creo que se enreda demasiado. Yo, personalmente, en algunos momentos del film me llegué a perder. Sobre todo cuando entra en escena el famoso limbo. Pero igual es que yo soy idiota... cosa que no es para nada descartable.
A pesar de todo, bravo por Nolan que al menos se arriesga, bravo por Di Caprio que lo hace muy bien, y en general, bravo por la peli, que es bastante buena.
La recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor, la pelea ingrávida y el plano final. ¿Realidad o sueño?. Los niños no han crecido ni un centímetro... apuesto por sueño.
Más sobre Rulo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here