You must be a loged user to know your affinity with Juan Rúas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,6
172.095
10
9 de agosto de 2009
9 de agosto de 2009
70 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cadena...o Sueños de libertad es una de esas películas que uno disfruta viéndolas. No se trata de esas grandes obras que podemos saberlas grandes, sino que las SENTIMOS grandes. Quizás por su temática universal, quizás por la labor magnífica de Darabont, quizás por ambas cosas Sueños de libertad se ganó un puesto en mi memoria intelectual y emotiva.
Dos pilares básicos acompañan esta historia: la libertad como concepto que excede al hombre y sus leyes terrenales y, acoplado a ello, la injusticia que puede exacerbar esa sensación de haber perdido algo que nos pertenecía por derecho propio. El Expreso de media noche y El conde de Montecristo manejan las mismas temáticas, pero centrémonos en la obra de Darabont: su pulso narrativo es excelente y me atrevo a decir que es uno de los directores con más sensibilidad espacio temporal para dirigir una historia. Las secuencias duran lo justo; las atmósferas señalan el antes y el después, uno puede intuir lo que sucederá pero no importa porque en ese momento disfrutará del mientras tanto. Freeman desarrolla su mejor papel, un actor secundario que en realidad va a la par de Robbins, ambos cumplen su papel llevando al espectador con ellos en cada acto, en cada sueño que construyen. Y la trama: se van desarrollando historias sobre historias dentro de un guión dinámico que nunca se vuelve tedioso y cuando uno comienza a hartarse la situación cambia, como si la reacción del espectador estuviera estudiada.
De las mejores obras que tuve por fortuna ver, Sueños de libertad te invita a salir a buscar algo que quizás pasa desapercibido, pero que debes tener conciente que te mueves por y para ello. Es tuyo y de nadie más.
Dos pilares básicos acompañan esta historia: la libertad como concepto que excede al hombre y sus leyes terrenales y, acoplado a ello, la injusticia que puede exacerbar esa sensación de haber perdido algo que nos pertenecía por derecho propio. El Expreso de media noche y El conde de Montecristo manejan las mismas temáticas, pero centrémonos en la obra de Darabont: su pulso narrativo es excelente y me atrevo a decir que es uno de los directores con más sensibilidad espacio temporal para dirigir una historia. Las secuencias duran lo justo; las atmósferas señalan el antes y el después, uno puede intuir lo que sucederá pero no importa porque en ese momento disfrutará del mientras tanto. Freeman desarrolla su mejor papel, un actor secundario que en realidad va a la par de Robbins, ambos cumplen su papel llevando al espectador con ellos en cada acto, en cada sueño que construyen. Y la trama: se van desarrollando historias sobre historias dentro de un guión dinámico que nunca se vuelve tedioso y cuando uno comienza a hartarse la situación cambia, como si la reacción del espectador estuviera estudiada.
De las mejores obras que tuve por fortuna ver, Sueños de libertad te invita a salir a buscar algo que quizás pasa desapercibido, pero que debes tener conciente que te mueves por y para ello. Es tuyo y de nadie más.

6,2
5.979
7
18 de noviembre de 2022
18 de noviembre de 2022
47 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prodigio es una de esas pelis con un notorio marco autoral. No solo por la fotografía, en uso constante de sombras que tapan los rostros, sino del ritmo y desarrollo de la historia. Un montaje pausado, por momentos un poco lento para lo que está contando, con una carga literaria volcada sobre los diálogos. No es un guión de ideas planas sino que las dispara y bifurca para los costados, generando entramados conceptuales.
Aquí es donde entra el debate sobre el poder de la religión vs. la observación científica. La prota puede observar y extraer datos, pero no intervenir. Al ser bastante grave lo que está presenciando, esa sensación de impotencia "in crescendo" se traslada irremediablemente al espectador. El tono de la peli nunca deviene al thriller, manteniéndose siempre dentro del drama de época. Esto hace que la atmósfera devenga pesada, triste, aparentemente resignada.
Lo único quizás, a mi gusto, discutible dentro de la misma trama es ese intento deliberado por generar un meta-texto: subrayar que estamos ante una ficción, un mero relato ficticio de los hechos donde existe un narrador que entra y sale del mismo para generar aclaraciones...innecesarias, puesto que todo lo que sucede funciona sin grietas dentro de la misma ficción.
Por fuera de esto, a veces lo mejorcito de esta plataforma (Netflix) es lo que la misma plataforma se encarga de no promocionar demasiado. Hay que estar atentos a eso.
Aquí es donde entra el debate sobre el poder de la religión vs. la observación científica. La prota puede observar y extraer datos, pero no intervenir. Al ser bastante grave lo que está presenciando, esa sensación de impotencia "in crescendo" se traslada irremediablemente al espectador. El tono de la peli nunca deviene al thriller, manteniéndose siempre dentro del drama de época. Esto hace que la atmósfera devenga pesada, triste, aparentemente resignada.
Lo único quizás, a mi gusto, discutible dentro de la misma trama es ese intento deliberado por generar un meta-texto: subrayar que estamos ante una ficción, un mero relato ficticio de los hechos donde existe un narrador que entra y sale del mismo para generar aclaraciones...innecesarias, puesto que todo lo que sucede funciona sin grietas dentro de la misma ficción.
Por fuera de esto, a veces lo mejorcito de esta plataforma (Netflix) es lo que la misma plataforma se encarga de no promocionar demasiado. Hay que estar atentos a eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lelio se maneja con solvencia a la hora de afrontar lo que tiene delante (nada fácil de desarrollar sin caer en maniqueísmos ni estridencias). Incluso arriesga en su desenlace, aún sin perder visos de credibilidad. La conclusión fuerza el cambio, pero no rompe la lógica interna de lo posible.

8,3
178.434
10
21 de marzo de 2009
21 de marzo de 2009
51 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller ni más ni menos, pero poseedor de una manufactura que lo hace resaltar entre otras obras similares, y hay muchas de este estilo. El gran, único, temible asesino resulta tan particular que la peli se rinde sino a sus pies, si a su elaborada y pesimista visión sobre el ser humano. Detrás de este concepto se esconde el éxito de la obra de Fincher: cada caso, cada muerte encierra a la bestia generada en si misma como producto de una civilización decadente.
Pitt esta bien, correcto y justo. Se podría decir que este carilindo nunca supera sus propios límites, pero los disimula bien. Freeman, en cambio, da en la tecla justa de su perfil protagónico, siempre es el personaje, nunca Morgan. La obra es pausada y lleva la meticulosidad que requiere toda investigación detectivesca; suma en sus pausas reflexivas, contemplativas por los largos pasillos de una biblioteca enorme y adornada con música clásica de fondo. Las escenas de acción estan donde deben estar, no saturan jamás y son manejadas con mesura. El suspenso es la base de esta obra, su atmósfera constante, su calma chicha perpetua y necesaria.
En conclusión: peli recomendable, finita pero perfecta, ambiciosa más no pretenciosa. Y un oscar de yapa, porque los negocios fueron bien hechos.
Pitt esta bien, correcto y justo. Se podría decir que este carilindo nunca supera sus propios límites, pero los disimula bien. Freeman, en cambio, da en la tecla justa de su perfil protagónico, siempre es el personaje, nunca Morgan. La obra es pausada y lleva la meticulosidad que requiere toda investigación detectivesca; suma en sus pausas reflexivas, contemplativas por los largos pasillos de una biblioteca enorme y adornada con música clásica de fondo. Las escenas de acción estan donde deben estar, no saturan jamás y son manejadas con mesura. El suspenso es la base de esta obra, su atmósfera constante, su calma chicha perpetua y necesaria.
En conclusión: peli recomendable, finita pero perfecta, ambiciosa más no pretenciosa. Y un oscar de yapa, porque los negocios fueron bien hechos.

4,8
4.554
4
2 de diciembre de 2022
2 de diciembre de 2022
50 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, no es que Trol sea una mala peli, ni mucho menos. Hasta se pueden rescatar su notable apartado técnico, una buena conexión entre los personajes, una aceptable criatura apañada por un CGI competente y algún que otro secreto que da sabor a una historia simplona y manida. Lo que hace de Trol un producto cuestionable es su intento deliberado y conciente por presentarse como una refritura MONUMENTAL.
Homenajes cual copia y pega de Jurassic park (temblor en la taza de café; prota que se parece a Ellie Sattler; escena del helicóptero bajando sobre la excavación...); Godzilla (la criatura tarda en aparecer, deja huellas a su paso; el acompañante de la prota se parece al prota de Godzilla; las escenas en cámara lenta del auto y los pies del trol...) y El señor de los anillos (aquella escena de la muerte de Theoden en El retorno del rey).
Troll no solo homenajea escenas puntuales, toda la peli se basa en un armado fiel de las superproducciones de Hollywood, tópico por tópico de principio a fin.
Entonces...¿qué debería valorarse exactamente? ¿Un experimento? ¿El intento del lagrimón de los viejos espectadores? ¿Qué tan bien hicieron la tarea para reconocer fórmulas y copiarlas?
A su vez, el guión tiene elementos propios que huelen a "dejadez": una paleontóloga que desconoce su profesión. Le piden consejo y responde en plan "todo esto es muy mágico". Autoridades civiles y militares sin ninguna luz para enfrentar el conflicto, irracionalidad pura. Una vuelta de tuerca con la luz del sol que no tiene ningún sentido...en fin.
Cuando podía aportar algo propio, Trol demuestra que no le interesaba hacerlo. No era esa su intención. Perdón, pero no valoro su intención
Homenajes cual copia y pega de Jurassic park (temblor en la taza de café; prota que se parece a Ellie Sattler; escena del helicóptero bajando sobre la excavación...); Godzilla (la criatura tarda en aparecer, deja huellas a su paso; el acompañante de la prota se parece al prota de Godzilla; las escenas en cámara lenta del auto y los pies del trol...) y El señor de los anillos (aquella escena de la muerte de Theoden en El retorno del rey).
Troll no solo homenajea escenas puntuales, toda la peli se basa en un armado fiel de las superproducciones de Hollywood, tópico por tópico de principio a fin.
Entonces...¿qué debería valorarse exactamente? ¿Un experimento? ¿El intento del lagrimón de los viejos espectadores? ¿Qué tan bien hicieron la tarea para reconocer fórmulas y copiarlas?
A su vez, el guión tiene elementos propios que huelen a "dejadez": una paleontóloga que desconoce su profesión. Le piden consejo y responde en plan "todo esto es muy mágico". Autoridades civiles y militares sin ninguna luz para enfrentar el conflicto, irracionalidad pura. Una vuelta de tuerca con la luz del sol que no tiene ningún sentido...en fin.
Cuando podía aportar algo propio, Trol demuestra que no le interesaba hacerlo. No era esa su intención. Perdón, pero no valoro su intención
6
12 de agosto de 2018
12 de agosto de 2018
42 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya de entrada huele a Europa. Los planos, los diálogos, las actuaciones. Todo sabe distinto a lo que tenemos acostumbrado. Al principio parece que esto chirriara, hasta que la misma atmósfera va ganando tu interés. Lo realmente curioso de Vikings: es una serie narrada desde la mirada de un vikingo. Esto genera un extrañamiento grandioso, sobre todo en las secuencias aletargadas de sus rituales. De pronto y con el pasar de los episodios, esa mitología tan ajena te cala hasta los huesos.
1era temporada: made in History Channel. es la más económica y se nota que "están probando" hasta donde da el producto. Tengo la sospecha de que Vikings surgió más a modo experimental que otra cosa. La trama es lineal, apegada a la historia. Se sabe muy pronto lo que va a pasar.
2da temporada: llegó un poco más de presupuesto y la serie abandona el cartón. La trama se desarrolla con sorpresas. Ya es una serie en formación (con algunos vaivenes del guión. Que voy-que me quedo-que no me decido hasta que encaro). También surge algo curioso: Ragnar es un protagonista errante entre secundarios que toman protagonismo. Por momentos el fondo coral desorganiza la trama.
3era temporada: hacía falta una batalla. Más dinero. Siguen los problemas con el guión (histérico). Pero ya es una serie en auge y se nota. Cada actor da lo mejor de sí. Ragnar sigue errante, empezamos a vislumbrar el porqué. Se suman nuevos actores. Otros son barridos, algunos caprichosamente.
4ta temporada: 20 episodios y vale destacar que se genera un quiebre abrupto en el capítulo 10. Al episodio 11 se va todo al desmadre. Cambian de golpe muchos actores sustituidos por modelos/posers de cero expresión facial. La serie me huele a Norteamérica,no es joda. Los diálogos se tornan adolescentes, la dirección displicente y apresurada. Mi pálpito: mano de obra barata. Pero es solo eso, una sospecha.
5ta temporada: igual a la segunda parte de la cuarta. Con torpezas reforzadas. Insisto, para aquellos que arrancaron desde el inicio, el cambio se antoja como una navaja tajando el aire.
Conclusión: no volverán los vikingos de antes. Algo pasó en el medio y se pueden dar muchas interpretaciones. Mi nota es un seis indignado, decepcionado.
1era temporada: made in History Channel. es la más económica y se nota que "están probando" hasta donde da el producto. Tengo la sospecha de que Vikings surgió más a modo experimental que otra cosa. La trama es lineal, apegada a la historia. Se sabe muy pronto lo que va a pasar.
2da temporada: llegó un poco más de presupuesto y la serie abandona el cartón. La trama se desarrolla con sorpresas. Ya es una serie en formación (con algunos vaivenes del guión. Que voy-que me quedo-que no me decido hasta que encaro). También surge algo curioso: Ragnar es un protagonista errante entre secundarios que toman protagonismo. Por momentos el fondo coral desorganiza la trama.
3era temporada: hacía falta una batalla. Más dinero. Siguen los problemas con el guión (histérico). Pero ya es una serie en auge y se nota. Cada actor da lo mejor de sí. Ragnar sigue errante, empezamos a vislumbrar el porqué. Se suman nuevos actores. Otros son barridos, algunos caprichosamente.
4ta temporada: 20 episodios y vale destacar que se genera un quiebre abrupto en el capítulo 10. Al episodio 11 se va todo al desmadre. Cambian de golpe muchos actores sustituidos por modelos/posers de cero expresión facial. La serie me huele a Norteamérica,no es joda. Los diálogos se tornan adolescentes, la dirección displicente y apresurada. Mi pálpito: mano de obra barata. Pero es solo eso, una sospecha.
5ta temporada: igual a la segunda parte de la cuarta. Con torpezas reforzadas. Insisto, para aquellos que arrancaron desde el inicio, el cambio se antoja como una navaja tajando el aire.
Conclusión: no volverán los vikingos de antes. Algo pasó en el medio y se pueden dar muchas interpretaciones. Mi nota es un seis indignado, decepcionado.
Más sobre Juan Rúas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here