You must be a loged user to know your affinity with southbysouthwest
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
11 de septiembre de 2012
11 de septiembre de 2012
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no es una peli para darle muchas vueltas aunque se base precisamente en eso, en el movimiento constante, pero hay una incoherencia en el guión que no puedo dejar de señalar: (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se supone que todos los invitados a la fiesta están siendo chantajeados y que el chantajista no es otro que el mayordomo, que conoce perfectamente a sus víctimas, pero entonces ¿qué pinta ahí Mr. Green, que en realidad no es víctima de ningún chantaje sino un agente del FBI encubierto?
Se podría pensar que ese personaje se ha infiltrado en la fiesta sin invitación pero entonces ¿no se daría cuenta el mayordomo de que Mr. Green no es una de sus víctimas? En la película, sin embargo, el mayordomo no ve nada raro sino que encima actúa como si lo hubiese invitado él.
Se podría pensar entonces que el agente del FBI se está haciendo pasar por el verdadero Mr. Green pero entonces ¿no se da cuenta el mayordomo de que no es el verdadero Mr. Green nada más verlo?
Igual me he perdido algo en las explicaciones finales, pero no tiene mucho sentido.
Se podría pensar que ese personaje se ha infiltrado en la fiesta sin invitación pero entonces ¿no se daría cuenta el mayordomo de que Mr. Green no es una de sus víctimas? En la película, sin embargo, el mayordomo no ve nada raro sino que encima actúa como si lo hubiese invitado él.
Se podría pensar entonces que el agente del FBI se está haciendo pasar por el verdadero Mr. Green pero entonces ¿no se da cuenta el mayordomo de que no es el verdadero Mr. Green nada más verlo?
Igual me he perdido algo en las explicaciones finales, pero no tiene mucho sentido.

5,5
6.134
7
7 de agosto de 2009
7 de agosto de 2009
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que esta sea la típica película que despierta polémica pero pongamos las cosas en su sitio:
1) No es una obra maestra. Brian De Palma las tiene mejores en la misma línea. Se trata de un ejercicio de estilo, con todo lo que ello conlleva: la historia no tiene tanta importancia como la manera de contarla. Y hay que reconocer que las cosas se cuentan de una manera original y sorprendente, como si se buscase asombrar al espectador, más que fascinarlo.
2) Es cierto que se hace demasiado larga. La relación entre Banderas y Rebecca Romijn-Stamos es lo más flojo del film y llega un momento en que se hace muy cargante, a pesar del regalito de verla a ella en plan insinuante. Pero precisamente lo que la salva es el final. Es un final que permite entender la película a la perfección, si alguien dice que no la entiende es porque no ha prestado atención. Queda todo bien atado y a diferencia de las pelis de Lynch aquí no hay que jugar con explicaciones metafóricas ni nada por el estilo.
3) En esta película De Palma no copia a Hitchcock ni creo que tenga la atmósfera de ninguna película del inglés. El cine de Hitchcock no es precisamente un cine de mujeres fatales (ni siquiera Marnie, a pesar de ser ladrona, lo era). Hay que empezar a pensar que De Palma también es un autor con sus propias constantes: secuencias oníricas que pasan por reales, el espacio se muestra a través de planos que siguen a los personajes (a veces cámara subjetiva), uso de la cámara lenta en escenas de violencia, división de la pantalla para mostrar dos acciones paralelas, etc... (ninguno de estos cuatro rasgos se encuentran en Hitchcock).
4) No es una película sin pies ni cabeza. Es cierto que no se preocupa de la verosimilitud de las situaciones pero es una película coherente, donde los detalles tienen un sentido (atención por ejemplo a la pecera que rebosa en casa de Lily y a los numerosos planos de agua que cae o con el sonido de agua cayendo, atención a un anuncio de un perfume en una marquesina que se llama deja vu y en el que creo recordar que aparece el cuadro del suicidio de Ofelia en el agua, atención a una foto en casa de Lily donde su hija sostiene algo que refleja el sol, etc).
5) Banderas estropea la película. Puede que sea su personaje o lo poco que pega con Rebecca pero no resulta convincente en ningún momento.
En fin, una película interesante, desconcertante, con momentos asombrosos y otros muy fojos, pero a la que siempre se agradece que busque caminos poco trillados para contar las cosas.
1) No es una obra maestra. Brian De Palma las tiene mejores en la misma línea. Se trata de un ejercicio de estilo, con todo lo que ello conlleva: la historia no tiene tanta importancia como la manera de contarla. Y hay que reconocer que las cosas se cuentan de una manera original y sorprendente, como si se buscase asombrar al espectador, más que fascinarlo.
2) Es cierto que se hace demasiado larga. La relación entre Banderas y Rebecca Romijn-Stamos es lo más flojo del film y llega un momento en que se hace muy cargante, a pesar del regalito de verla a ella en plan insinuante. Pero precisamente lo que la salva es el final. Es un final que permite entender la película a la perfección, si alguien dice que no la entiende es porque no ha prestado atención. Queda todo bien atado y a diferencia de las pelis de Lynch aquí no hay que jugar con explicaciones metafóricas ni nada por el estilo.
3) En esta película De Palma no copia a Hitchcock ni creo que tenga la atmósfera de ninguna película del inglés. El cine de Hitchcock no es precisamente un cine de mujeres fatales (ni siquiera Marnie, a pesar de ser ladrona, lo era). Hay que empezar a pensar que De Palma también es un autor con sus propias constantes: secuencias oníricas que pasan por reales, el espacio se muestra a través de planos que siguen a los personajes (a veces cámara subjetiva), uso de la cámara lenta en escenas de violencia, división de la pantalla para mostrar dos acciones paralelas, etc... (ninguno de estos cuatro rasgos se encuentran en Hitchcock).
4) No es una película sin pies ni cabeza. Es cierto que no se preocupa de la verosimilitud de las situaciones pero es una película coherente, donde los detalles tienen un sentido (atención por ejemplo a la pecera que rebosa en casa de Lily y a los numerosos planos de agua que cae o con el sonido de agua cayendo, atención a un anuncio de un perfume en una marquesina que se llama deja vu y en el que creo recordar que aparece el cuadro del suicidio de Ofelia en el agua, atención a una foto en casa de Lily donde su hija sostiene algo que refleja el sol, etc).
5) Banderas estropea la película. Puede que sea su personaje o lo poco que pega con Rebecca pero no resulta convincente en ningún momento.
En fin, una película interesante, desconcertante, con momentos asombrosos y otros muy fojos, pero a la que siempre se agradece que busque caminos poco trillados para contar las cosas.

4,3
3.906
7
8 de agosto de 2009
8 de agosto de 2009
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que cuando Mira Sorvino promocionaba esta película decía que a su novio de entonces, Quentin Tarantino, le había gustado mucho. Cuesta un poco imaginarse a Tarantino disfrutando con esta película pero lo cierto es que aunque parezca la típica comedia sobre personajes en apariencia tontorrones (en la línea de otras posteriores como "Una rubia muy legal", "Nunca me han besado", "Una conejita en el campus") tiene más ironía de lo que aparenta (lo mismo que le pasa a "Grease") sin dejar de ser tierna.
Yo siento particular simpatía por el personaje de Janeane Garofalo, que casi me hace morir de risa en la escena del baile (esa cerveza...).
Yo siento particular simpatía por el personaje de Janeane Garofalo, que casi me hace morir de risa en la escena del baile (esa cerveza...).

6,8
13.875
5
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido bastante floja. El contraste entre el blanco y negro y el color es una idea interesante pero la película no acaba de sacarle partido; en cuanto se descubre la metáfora sobre la que se basa, todo parece alargarse demasiado, repetirse y esquematizarse.
Aunque bienintencionada, no llega a conmover de verdad (salvo quizás algunos planos de Joan Allen). Tiene algunos puntos en común con "El show de Truman" (en Pleasantville todos son como Truman, encerrados en un mundo ideal de ficción repetitivo, sin sorpresas), cosa que no le favorece nada porque esta última está mucho más lograda.
Habría ganado muchos puntos si la metáfora se hubiese escondido un poco más; de hecho, una de las escenas con más fuerza tiene lugar cuando aparece el primer elemento de color, y la fuerza se debe precisamente a que todavía no se sabe por qué aparece ni qué significa exactamente.
Aunque bienintencionada, no llega a conmover de verdad (salvo quizás algunos planos de Joan Allen). Tiene algunos puntos en común con "El show de Truman" (en Pleasantville todos son como Truman, encerrados en un mundo ideal de ficción repetitivo, sin sorpresas), cosa que no le favorece nada porque esta última está mucho más lograda.
Habría ganado muchos puntos si la metáfora se hubiese escondido un poco más; de hecho, una de las escenas con más fuerza tiene lugar cuando aparece el primer elemento de color, y la fuerza se debe precisamente a que todavía no se sabe por qué aparece ni qué significa exactamente.
7
15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película en el momento de su estreno y me dejó fascinado. Incluso me compré la banda sonora (cosa que nunca hago) y el libro (que me gustó todavía más que la película). Tuvo unas críticas excelentes aunque nunca ha llegado a ser la favorita de ninguno de los fans de Scorsese (hay incluso quien prefiere "Gangsters de NY", algo incomprensible para mí).
La he vuelto a ver después de muchos años y después también de alguna relectura del libro (que me sigue pareciendo una maravilla) y debo decir, para mi sorpresa, que es una película un tanto fallida:
1. Hay elementos narrativos que no encajan bien entre sí y que resaltan la artificiosidad de su propuesta:
a) La voz en off. ¿Una película con una narradora omnisciente que no es ninguno de los personajes? Es un recurso más propio de películas infantiles que cuentan alguna fábula que de un drama romántico. De hecho no hace sino evidenciar las virtudes del libro y la incapacidad de la película para traducir los comentarios de la narradora a imágenes.
b) Esos juegos con la luz (la habitación se oscurece y sólo se iluminan los ojos del personaje que lee una carta), esas escenas en las que cuando alguien lee una carta se ve al personaje que la ha escrito recitando el contenido de la misma a cámara, esos fundidos que enmarcan a los protagonistas para recalcar la intimidad entre ambos, etc. resultan demasiado ingenuos y obvios la mayoría de las veces y más que crear atmósfera la estropean.
2. Las actuaciones son buenas pero no hay química entre Michelle Pfeiffer y Daniel Day-Lewis y su pasión no acaba de transmitirse bien al espectador.
De todas formas hay tres cosas que consiguen elevar la película y la hacen memorable: la última media hora, Winona Ryder (la película es más verdadera cuando aparece ella) y la banda sonora.
La he vuelto a ver después de muchos años y después también de alguna relectura del libro (que me sigue pareciendo una maravilla) y debo decir, para mi sorpresa, que es una película un tanto fallida:
1. Hay elementos narrativos que no encajan bien entre sí y que resaltan la artificiosidad de su propuesta:
a) La voz en off. ¿Una película con una narradora omnisciente que no es ninguno de los personajes? Es un recurso más propio de películas infantiles que cuentan alguna fábula que de un drama romántico. De hecho no hace sino evidenciar las virtudes del libro y la incapacidad de la película para traducir los comentarios de la narradora a imágenes.
b) Esos juegos con la luz (la habitación se oscurece y sólo se iluminan los ojos del personaje que lee una carta), esas escenas en las que cuando alguien lee una carta se ve al personaje que la ha escrito recitando el contenido de la misma a cámara, esos fundidos que enmarcan a los protagonistas para recalcar la intimidad entre ambos, etc. resultan demasiado ingenuos y obvios la mayoría de las veces y más que crear atmósfera la estropean.
2. Las actuaciones son buenas pero no hay química entre Michelle Pfeiffer y Daniel Day-Lewis y su pasión no acaba de transmitirse bien al espectador.
De todas formas hay tres cosas que consiguen elevar la película y la hacen memorable: la última media hora, Winona Ryder (la película es más verdadera cuando aparece ella) y la banda sonora.
Más sobre southbysouthwest
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here