You must be a loged user to know your affinity with El Principito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
56.151
6
9 de diciembre de 2021
9 de diciembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la crítica contiene spoilers, la desarrollo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El niño adolescente con el móvil mientras tiene delante por primera vez en su vida a un T-rex. Quizá una buena radiografía de los adolescentes lobotomizados con los teléfonos, eso sí.
- El indominus Rex, por muy supermegainteligente que sea, al que nadie le explicó qué es la tecnología, averigua él sólo que existe una especie animal que le está observando mediante técnicas tecnológicas y decide conscientemente reducir su emisión de calor para camuflarse, y no sin antes dejar unos arañazos en el muro para simular su fuga. Porque claro, aunque nadie le explicó lo que es la vida y lo que es el universo, el I-Rex reconoce que el hormigón que tiene delante es un muro que le está encerrando y privando de un ecosistema mayor.
- Los atontados que observan ésto deciden meterse en la jaula antes de verificar la posición del I-Rex mediante el rastreador. La llamada a los de control la hace la chica en el coche (de camino a donde?), y los hombres van ya entrando en la jaula, para ir adelantando trabajo. Para terminar el chiste, una vez dentro, se preguntan “créeis que lo ha escalado?”. Muy bien genio, reconoces no estar seguro, pero a dentro que vas, porque mariconadas las justas.
- El I-rex, nada más salir y ampliar enormemente y de golpe su concepto de mundo conocido, lo primero es comer a todo dios y tirar coches por los aires.
- Esta para mi es la peor: el I-Rex, que, de nuevo, nadie le ha enseñado lo que es la vida, sabe que tiene un chip localizador, que los humanos lo usan para rastrear su posición (imagino que en la educación jurásica que recibió en su jaula de cautiverio le explicaron lo que era un GPS), recuerda donde se lo pusieron, se lo arranca con sus manitas de T-Rex, y espera camuflado entre los árboles a que vengan a por él (why not?). Porcierto, a nivel técnico y visual la película es genial, vale, pero ese trozo de carne parece de poliespan. Se ve del todo sintético, blanco, y sin sangre ni nada.
- Los niños reparan y arrancan un coche que lleva 22 años sin usarse en un terreno abandonado. Ok.
- Ridiculizan al máximo a un personaje que representa a los amantes "frikis" de la película original, no sé si para intentar solamiguear a los que nos podemos poner críticos con esta nueva saga. Tramposos.
- Cuando Vicent Donofrio se suicida en “La chaqueta metálica” creo que es porque ve el futuro y decide matarse antes de encarnar al peor villano de la historia del cine.
- Chris Pratt y compañía siguen en moto y quads a un I-Rex con la ayuda de los velociraptores, que, dado que la peli tiene ya a un dinosaurio malo malísimo, los que llevan varias pelis con nosotros están ya de nuestro lado, y al salir de la jaula en la que llevan toda su vida lo primero es ayudar a la especie esclavizadora y marcarse una escena guapa con ellos. Eso sí, solo hasta que el I-Rex que ha pasado toda su vida en solitario cautiverio, haga gala de sus habilidades sociales y labia y les haga cambiar de opinión.
- La batalla final:
A) Lo ya mencionado por todos: corramos del T-Rex en tacones y sin miedo. Del mismo que casi no pudimos escapar en un coche y aterrorizados hasta la médula en la original.
B) El mosasaurio se zampa al I-Rex que está en tierra en una zona que estaba habilitada para humanos previamente, pero a ellos no los comió nunca ni lo intentó porque el I-Rex es el malo de la peli. Y dirán algunos: Ok, pero a los humanos no los atacaba porque esa zona estaba vallada. Si, lo estaba, creo que la valla es de un metro aprox.
C) El saludito final entre el T-Rex y el velociraptor: lo hemos conseguido viejo amigo, ahora nos relajamos y dejamos en paz a los humanos, que son ya varias películas con ellos y les hemos cogido cariño.
Si eres capaz de tener una experiencia inmersiva a pesar de todo esto, enhorabuena porque es una película emocionante. No alcanza el nivel de la primera y original, pero discutiblemente supera a las 2 siguientes, aunque requiere desconectar el cerebro.
- El indominus Rex, por muy supermegainteligente que sea, al que nadie le explicó qué es la tecnología, averigua él sólo que existe una especie animal que le está observando mediante técnicas tecnológicas y decide conscientemente reducir su emisión de calor para camuflarse, y no sin antes dejar unos arañazos en el muro para simular su fuga. Porque claro, aunque nadie le explicó lo que es la vida y lo que es el universo, el I-Rex reconoce que el hormigón que tiene delante es un muro que le está encerrando y privando de un ecosistema mayor.
- Los atontados que observan ésto deciden meterse en la jaula antes de verificar la posición del I-Rex mediante el rastreador. La llamada a los de control la hace la chica en el coche (de camino a donde?), y los hombres van ya entrando en la jaula, para ir adelantando trabajo. Para terminar el chiste, una vez dentro, se preguntan “créeis que lo ha escalado?”. Muy bien genio, reconoces no estar seguro, pero a dentro que vas, porque mariconadas las justas.
- El I-rex, nada más salir y ampliar enormemente y de golpe su concepto de mundo conocido, lo primero es comer a todo dios y tirar coches por los aires.
- Esta para mi es la peor: el I-Rex, que, de nuevo, nadie le ha enseñado lo que es la vida, sabe que tiene un chip localizador, que los humanos lo usan para rastrear su posición (imagino que en la educación jurásica que recibió en su jaula de cautiverio le explicaron lo que era un GPS), recuerda donde se lo pusieron, se lo arranca con sus manitas de T-Rex, y espera camuflado entre los árboles a que vengan a por él (why not?). Porcierto, a nivel técnico y visual la película es genial, vale, pero ese trozo de carne parece de poliespan. Se ve del todo sintético, blanco, y sin sangre ni nada.
- Los niños reparan y arrancan un coche que lleva 22 años sin usarse en un terreno abandonado. Ok.
- Ridiculizan al máximo a un personaje que representa a los amantes "frikis" de la película original, no sé si para intentar solamiguear a los que nos podemos poner críticos con esta nueva saga. Tramposos.
- Cuando Vicent Donofrio se suicida en “La chaqueta metálica” creo que es porque ve el futuro y decide matarse antes de encarnar al peor villano de la historia del cine.
- Chris Pratt y compañía siguen en moto y quads a un I-Rex con la ayuda de los velociraptores, que, dado que la peli tiene ya a un dinosaurio malo malísimo, los que llevan varias pelis con nosotros están ya de nuestro lado, y al salir de la jaula en la que llevan toda su vida lo primero es ayudar a la especie esclavizadora y marcarse una escena guapa con ellos. Eso sí, solo hasta que el I-Rex que ha pasado toda su vida en solitario cautiverio, haga gala de sus habilidades sociales y labia y les haga cambiar de opinión.
- La batalla final:
A) Lo ya mencionado por todos: corramos del T-Rex en tacones y sin miedo. Del mismo que casi no pudimos escapar en un coche y aterrorizados hasta la médula en la original.
B) El mosasaurio se zampa al I-Rex que está en tierra en una zona que estaba habilitada para humanos previamente, pero a ellos no los comió nunca ni lo intentó porque el I-Rex es el malo de la peli. Y dirán algunos: Ok, pero a los humanos no los atacaba porque esa zona estaba vallada. Si, lo estaba, creo que la valla es de un metro aprox.
C) El saludito final entre el T-Rex y el velociraptor: lo hemos conseguido viejo amigo, ahora nos relajamos y dejamos en paz a los humanos, que son ya varias películas con ellos y les hemos cogido cariño.
Si eres capaz de tener una experiencia inmersiva a pesar de todo esto, enhorabuena porque es una película emocionante. No alcanza el nivel de la primera y original, pero discutiblemente supera a las 2 siguientes, aunque requiere desconectar el cerebro.

6,8
183.229
9
8 de enero de 2025
8 de enero de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo ver “Titanic” cuando era un niño y sentir miedo en el tramo final. Al verla luego de adolescente, seguramente por dármelas de entendido, o bien por no estar en el mood, me resultó pastelosa y pomposa. Ahora, a mis 31 años y tras más de 10 años sin verla, es cuando mejor he podido apreciarla: es una obra maestra absoluta.
La propuesta narrativa funciona muy bien: Un grupo de caza tesoros hacen una inmersión en el naufragio del Titanic en busca del colgante “Heart of the ocean” y encuentran el dibujo de Rose. Ésta, a sus 101 años, contacta con ellos para ver el dibujo y les cuenta su experiencia, alternando así escenas del 1912 y del 1997.
La película se divide en dos claras partes: antes y después del iceberg. La primera parte está más enfocada en el romance entre el personaje de Leo y Kate, marcado por una auténtica química que resulta creíble (con míticas escenas como la de “I’m flying Jack!”, Jack salvando a Rose, Jack dibujando a Rose "solo" con el diamante, Jack integrándose en primera clase, la fiesta de la tercera clase…). La segunda parte, con la pareja protagonista ya presentada, se enfoca más en la catástrofe.
En toda la película, y a través de los ojos de dos enamorados, James Cameron hace un trabajo exquisito recreando el mítico barco con una gran atención al detalle. La colisión por estribor dejando fisuras intermitentes en los 5 primeros cascos, el hundimiento, la recreación de las escaleras de primera clase y de todos los interiores… sabemos incluso que James Cameron se ha molestado en conocer la historia de los pasajeros y tripulantes, que fueron representados por secundarios y extras, y hablo también de los actores que están de fondo sin diálogo y no se nos indica ni el nombre. Es, ante todo, la mejor inmersión que podemos tener en la verdadera tragedia.
El gran problema que veo en la película es el mismo problema que tiene “Ciudadano Kane”: las expectativas. Cuando te dispones a ver la que está considerada “la mejor película de la historia”, o bien en este caso “la película más laureada por los Óscars” y “la más taquillera de la historia durante más de una década” (sólo para ser superada por otra película del mismo director), las expectativas fácilmente jugarán en tu contra. Y además, atraerá a la “rat-crew” de snobs pseudointelectuales que con pedantería la sentenciarán como sobrevalorada, como mínimo. La realidad es que merece cada uno de los Óscars que ha ganado, que discutiblemente le robaron alguno de los 3 que perdió, y que si eres capaz de verla sin prejuicios y con atención te sumergirás en una de las películas mas emocionantes de tu vida.
La propuesta narrativa funciona muy bien: Un grupo de caza tesoros hacen una inmersión en el naufragio del Titanic en busca del colgante “Heart of the ocean” y encuentran el dibujo de Rose. Ésta, a sus 101 años, contacta con ellos para ver el dibujo y les cuenta su experiencia, alternando así escenas del 1912 y del 1997.
La película se divide en dos claras partes: antes y después del iceberg. La primera parte está más enfocada en el romance entre el personaje de Leo y Kate, marcado por una auténtica química que resulta creíble (con míticas escenas como la de “I’m flying Jack!”, Jack salvando a Rose, Jack dibujando a Rose "solo" con el diamante, Jack integrándose en primera clase, la fiesta de la tercera clase…). La segunda parte, con la pareja protagonista ya presentada, se enfoca más en la catástrofe.
En toda la película, y a través de los ojos de dos enamorados, James Cameron hace un trabajo exquisito recreando el mítico barco con una gran atención al detalle. La colisión por estribor dejando fisuras intermitentes en los 5 primeros cascos, el hundimiento, la recreación de las escaleras de primera clase y de todos los interiores… sabemos incluso que James Cameron se ha molestado en conocer la historia de los pasajeros y tripulantes, que fueron representados por secundarios y extras, y hablo también de los actores que están de fondo sin diálogo y no se nos indica ni el nombre. Es, ante todo, la mejor inmersión que podemos tener en la verdadera tragedia.
El gran problema que veo en la película es el mismo problema que tiene “Ciudadano Kane”: las expectativas. Cuando te dispones a ver la que está considerada “la mejor película de la historia”, o bien en este caso “la película más laureada por los Óscars” y “la más taquillera de la historia durante más de una década” (sólo para ser superada por otra película del mismo director), las expectativas fácilmente jugarán en tu contra. Y además, atraerá a la “rat-crew” de snobs pseudointelectuales que con pedantería la sentenciarán como sobrevalorada, como mínimo. La realidad es que merece cada uno de los Óscars que ha ganado, que discutiblemente le robaron alguno de los 3 que perdió, y que si eres capaz de verla sin prejuicios y con atención te sumergirás en una de las películas mas emocionantes de tu vida.
7
3 de marzo de 2024
3 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La premisa es sencilla: profesora y alumno adolescente inician una relación, y las consecuencias terminan por aflorar. Creo que esta miniserie tiene dos grandes aciertos. Por un lado, la relación que se da entre los dos, bailando continuamente en zonas de moral gris, resulta creíble y natural, gracias a las estupendas actuaciones del dúo protagonista, y a un guion efectivo que acierta en mantenerse directo y no sobrecargado: a la serie no le sobran ni le faltan escenas. Y por otro lado, el debate moral que se plantea no es (apenas) verbalizado, dejando así hueco a nuestra imaginación para tenerlo. Especial mención también a la banda sonora, que juega un buen rol subrayando las emociones, dando intensidad a la historia y favoreciendo la inmersión.
Ha sido una experiencia dramática e inmersiva. Recomendable.
Ha sido una experiencia dramática e inmersiva. Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que el final es perfecto. Los dos ponen las emociones y los traumas jugados sobre la mesa, Eric demuestra que ha madurado, y cuando todo ha quedado expuesto y claro, la serie termina. No se intenta edulcorar ni retorcer la realidad para forzar un final feliz, lo cual me cogió por sorpresa y tuve que comprobar que no quedaban más capítulos para saber que la serie había terminado. El resultado es real como la vida misma.

8,2
42.696
4
21 de agosto de 2012
21 de agosto de 2012
29 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola!, soy Luis García Berlanga y hoy les enseñaré como hacer la mejor película española de la historia del cine:
-Empezamos con un argumento de lo menos espectacular poblado de ambientes cotidianos y aburridos (¡y aquí le damos el toque español!, por supuesto nada de thrillers, dramas psicológicos, intriga, suspense, acción ni de inventivas arriesgadas).
-Reforzamos el ambiente soso con personajes que den el pego: Aburridos, insustanciales, cobardes, apagados, alguna mujer que sonría sin motivos y un buen actor viejecito (cuanto mas bueno sea más parecerá que la película lo será) que se queje de la sociedad.
Ahora que ya conseguimos unas bases así de podridas, sigamos con detalles del argumento:
-metemos un pequeño romance, iniciado con una conquista de un realismo que no tiene pérdida: un bailecito (con agarrar a la mujer y moverse aleatoriamente llega), conversaciones del tipo "que desgraciada soy", "Carmen, ¿a ti donde te gustaría morir?"... y ya están enamorados y boda al canto!! [Que tío! :D, habrá sido la colonia?].
-Alguna coña que no esté mal por cada 10 coñas sin gracia y sobreactuadas (y a poder ser que recuerden que estamos ante una película apagada).
-Puntazos de la trama ACOJONANTES, como comprar un colchón o discusiones familiares.
-Añadimos pizcas de sátira social que justifique, para los pseudo-intelectuales, el ambiente de desgana sin metas.
¡Y listo!, fácil y sencillo, hemos hecho la historia de un hombre que simplemente se ha metido donde no quería, con toques de sátira, comedia o drama, sin llegar a ser ninguna de las tres. El contexto o el cachondeo hará que se convierta en una obra maestra.
-Empezamos con un argumento de lo menos espectacular poblado de ambientes cotidianos y aburridos (¡y aquí le damos el toque español!, por supuesto nada de thrillers, dramas psicológicos, intriga, suspense, acción ni de inventivas arriesgadas).
-Reforzamos el ambiente soso con personajes que den el pego: Aburridos, insustanciales, cobardes, apagados, alguna mujer que sonría sin motivos y un buen actor viejecito (cuanto mas bueno sea más parecerá que la película lo será) que se queje de la sociedad.
Ahora que ya conseguimos unas bases así de podridas, sigamos con detalles del argumento:
-metemos un pequeño romance, iniciado con una conquista de un realismo que no tiene pérdida: un bailecito (con agarrar a la mujer y moverse aleatoriamente llega), conversaciones del tipo "que desgraciada soy", "Carmen, ¿a ti donde te gustaría morir?"... y ya están enamorados y boda al canto!! [Que tío! :D, habrá sido la colonia?].
-Alguna coña que no esté mal por cada 10 coñas sin gracia y sobreactuadas (y a poder ser que recuerden que estamos ante una película apagada).
-Puntazos de la trama ACOJONANTES, como comprar un colchón o discusiones familiares.
-Añadimos pizcas de sátira social que justifique, para los pseudo-intelectuales, el ambiente de desgana sin metas.
¡Y listo!, fácil y sencillo, hemos hecho la historia de un hombre que simplemente se ha metido donde no quería, con toques de sátira, comedia o drama, sin llegar a ser ninguna de las tres. El contexto o el cachondeo hará que se convierta en una obra maestra.
Más sobre El Principito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here