You must be a loged user to know your affinity with Domiciano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
40.220
8
6 de noviembre de 2005
6 de noviembre de 2005
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico tratado de psicología social, conductista, que se beneficia
de un reparto impecable y una economía de medios fílmicos que refiere
al origen teatral de la obra.
Referente claro es "12 hombres sin piedad", en cuanto a la herramienta
que utiliza para diseccionar los andamiajes de conducta de un grupo de
ejecutivos. Pero en esta caso la tesis no es optimista, como en
aquella -una idea justa se abre camino en un grupo humano por medio
de un hombre honesto, inteligente y persuasivo- sino terriblemente
pesimista respecto a las sociedades. La tesis aquí es como el tenue
recubrimiento de civilización apenas aguanta unos embates sometida a
una siuación de stress competitivo.
Otro referente sería "Glengarry-Glenross", aunque aquí la fotografía no
refleja la negrura de la visión.
de un reparto impecable y una economía de medios fílmicos que refiere
al origen teatral de la obra.
Referente claro es "12 hombres sin piedad", en cuanto a la herramienta
que utiliza para diseccionar los andamiajes de conducta de un grupo de
ejecutivos. Pero en esta caso la tesis no es optimista, como en
aquella -una idea justa se abre camino en un grupo humano por medio
de un hombre honesto, inteligente y persuasivo- sino terriblemente
pesimista respecto a las sociedades. La tesis aquí es como el tenue
recubrimiento de civilización apenas aguanta unos embates sometida a
una siuación de stress competitivo.
Otro referente sería "Glengarry-Glenross", aunque aquí la fotografía no
refleja la negrura de la visión.
8
1 de enero de 2006
1 de enero de 2006
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo importante de esta película no es si resulta realista: es que es
"verosimil"; es improbable que algo así pase, al menos en el modo extremo
que la película pretende, pero lo que denuncia es que no hay ningún motivo
de peso para que no ocurra y si algunos muy potentes para que ocurra.
Lo preocupante es que, en personajes extremadamente cínicos y maquiavélicos,
reconocemos a sujetos reales de nuestro entorno público.
El referente que veo claramente en una película que denuncia un estado muy
grave de las cosas en tono delirante es la genial "Strangelove" de Kubrick.
Sin embargo, esta pierde un poco de pie a mitad de la película: empezó tan
fuerte que se quedó sin recorrido para evolucionar dentro de lo creible.
"verosimil"; es improbable que algo así pase, al menos en el modo extremo
que la película pretende, pero lo que denuncia es que no hay ningún motivo
de peso para que no ocurra y si algunos muy potentes para que ocurra.
Lo preocupante es que, en personajes extremadamente cínicos y maquiavélicos,
reconocemos a sujetos reales de nuestro entorno público.
El referente que veo claramente en una película que denuncia un estado muy
grave de las cosas en tono delirante es la genial "Strangelove" de Kubrick.
Sin embargo, esta pierde un poco de pie a mitad de la película: empezó tan
fuerte que se quedó sin recorrido para evolucionar dentro de lo creible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal vez la explicación a todo la den los propios involucrados en la
conversación en la que reconocen que ninguno de ellos ha votado nunca, por
los motivos más triviales: no creen en la democracia, no luchan por unas
ideas, simplemente son agentes de un mercado de imágenes, jugando a manejarlo
antes de que él les maneje a ellos. Sólo el personaje de Anne Heche, en una
escena, la del accidente de avión, reprocha a la televisión "haber acabado
con el proceso electoral", cuando ella misma lleva hora y pico de película
subvirtiéndolo.
conversación en la que reconocen que ninguno de ellos ha votado nunca, por
los motivos más triviales: no creen en la democracia, no luchan por unas
ideas, simplemente son agentes de un mercado de imágenes, jugando a manejarlo
antes de que él les maneje a ellos. Sólo el personaje de Anne Heche, en una
escena, la del accidente de avión, reprocha a la televisión "haber acabado
con el proceso electoral", cuando ella misma lleva hora y pico de película
subvirtiéndolo.

5,4
107.858
3
5 de julio de 2005
5 de julio de 2005
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabe uno viendo la película si se está autoparodiando o es que es directamente ridícula, si es que no se toman en serio o es que no dan más de si, si consideran que el espectador es tonto o es que lo es el guionista: situaciones absurdas, personajes caricatura, fallos de guión... menos mal que al menos eso sirve para poner en su sitio el discurso patriotero y militarista.

7,3
15.904
8
26 de octubre de 2005
26 de octubre de 2005
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama la atención de la película es la belleza de la fotografía y la elegancia de la puesta en escena.
La base es original, y tal vez funcione como metáfora del drama del artista/narrador: observar y compadecerse con historias y vivencias ajenas, sin que nunca le lleguen a calar realmente. Y es que otro de los temas que evoca el film es la incomunicación reinante o la imposibilidad de la comunicación.
En el apartado contras:
·Sorprende y chirria la elevación y elaboración de los pensamientos de la gente común en situaciones triviales.
·La ausencia de guión durante 2/3 de la cinta puede hacer que resulte pesada, si no le llega a uno la estética.
·Algunas cosas no encajan, como Colombo y las reflexiones sobre el espíritu alemán, que no aportan nada a una película con vocación de universal.
Con todo, tiene bastantes momentos deliciosos y un estilo cautivador.
La base es original, y tal vez funcione como metáfora del drama del artista/narrador: observar y compadecerse con historias y vivencias ajenas, sin que nunca le lleguen a calar realmente. Y es que otro de los temas que evoca el film es la incomunicación reinante o la imposibilidad de la comunicación.
En el apartado contras:
·Sorprende y chirria la elevación y elaboración de los pensamientos de la gente común en situaciones triviales.
·La ausencia de guión durante 2/3 de la cinta puede hacer que resulte pesada, si no le llega a uno la estética.
·Algunas cosas no encajan, como Colombo y las reflexiones sobre el espíritu alemán, que no aportan nada a una película con vocación de universal.
Con todo, tiene bastantes momentos deliciosos y un estilo cautivador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yasuhiro (Ozu)
Francoise (Truffaut)
Andrei (Tarkovsky)
Francoise (Truffaut)
Andrei (Tarkovsky)

4,2
1.663
6
6 de enero de 2008
6 de enero de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo recomendaría esta película a quien no haya visto ya el clásico de Staley Donen; y aún en ese caso, recomendaría dedicar esas dos horas a ver "Charada". Siendo el guión semejante, salvo por algunas modificaciones, siempre para peor, creo que lo que más lastra esta versión es el reparto:
-La chica es mona, pero ni recuerda el encanto de Audrey Hepburn
-Mark Wahlberg no le llega a la suela de los zapatos a Cary Grant
-Tim Robbins construye un personaje correcto, pero uno no deja de echar de menos a Walter Matthau
-La chica es mona, pero ni recuerda el encanto de Audrey Hepburn
-Mark Wahlberg no le llega a la suela de los zapatos a Cary Grant
-Tim Robbins construye un personaje correcto, pero uno no deja de echar de menos a Walter Matthau
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al final, se cargan la mítica escena de los soportales de "Charada", para sustituirla por otra que pretende ser más compleja, con más "tensión" y "acción", más del gusto de la industria de Hollywood, vaya.
Más sobre Domiciano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here