Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jack_Sparrow
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de septiembre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un seis porque no me aporta nada nuevo, y por eso mi comentario es así de pobre.
Pero en fín, me he partido de risa, y llorado un poco. Una tragicomedia ácida. Mucho mejor que Vidas Cruzadas, o cualquiera de las últimas películas americanas similares que se desarrollan en California, en la Toscana, o en la campiña francesa.
Muy buenas actuaciones, ritmo, y un guión que, como la vida misma, no lleva a ninguna conclusión salvo que lo fuerces con algún truco (Lo cual es necesario si quieres dar la sensación de "cierre").
Y, sobre todo, una película carente por completo del ambientillo cutre que tienen a menudo las películas españolas (cada vez menos, afortunadamente).
Recomendable para pasar un buén rato y reirnos de las gorduras, concentrándonos en los problemas de verdad que no son, ni mucho menos, cosa de risa...
10 de abril de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
... sí, durante los diez o quince primeros minutos prometía ser una versión menor de ANTZ... era graciosa, tenía chispa...

Luego me dí cuenta de que se trataba de una mera copia del arranque de ANTZ, seguida de la copia de un trozo de otra película, y luego de otra, y de otra... quién quiera entretenerse que juegue a adivinar cuales... porque el problema, como ya he dicho en otras críticas, es que un collage no es lo mismo que una serie de homenajes. Los homenajes se hacen engarzados en una película. Los collages, salvo que los firme un genio que logre dotar de sentido a la sucesión de fragmentos, son el recurso de alguien sin ideas que trata de aprovecharse del trabajo de otros, normalmente sin demasiado éxito.
Beemovie es un collage insufrible que supongo que alguien -muchas personas- que no haya visto o entendido las películas que plagia de modo asqueroso, podrá disfrutar.
A mí, como me gustan, por decir algunas, ANTZ, Aterriza como puedas, o El Rey León, ésta cosa llamada Beemovie no puede sino producirme el asquito de un Frankestein mal hecho...

En fín, quién esté decido a verla, que la disfrute. El resto, ¡Huid, huid, malditos!
11 de octubre de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amenabar suele contar bien sus historias. Incluso en Tesis, donde los personajes no importan demasiado, están explicados de modo suficiente.
Aquí pasa justo lo contrario. Empatizo con Hipatia, y sufro con ella, porque es un personaje, pero no porque sea la protagonista de la Historia. No porque, gracias a Amenábar, yo llegue a comprender cómo es, quién es, o a qué dramas se enfrenta.
El director se centra tanto en la Historia, que se olvida de las historias que servirían para entenderla -si fuera un documental- y, más allá, para compartirla -Eso sería cine.
Hipatia es plana.
Conseguir que un personaje plano nos cuente La Historia, sin aburrirnos, sólo lo he visto en "El Ogro", en el que el principal personaje es plano porque es deficiente mental.
Allí era a propósito.
Pero aquí es plano porque nos cuentan muy poco de él (de ella). No es a propósito. Eso se nota. Y como así no hay quién se crea al personaje, el relato no funciona.
Y si fuera sólo eso... pero es que no es sólo Hipatia; como ella es el centro, el problema llega a todos los personajes.
Me pregunto si en los 40 min, aproximadamente, que creo que la productora ha obligado a Amenabar a recortar, aparecerá una Historia de historias de verdad; si con unos pocos planos, como ha hecho tantas veces, contruirá unos personajes sólidos, creibles, mejores.
Porque sin ellos, el film sólo se deja ver. Entiendes lo que está pasando, un evento actual sobre un trasfondo "de época": Una civilización injusta que está cambiando, sus élites que lo ven pero son incapaces de adaptarse y sobrevivir, la pérdida de la mayoria de la sabiduría que esas élites llevan consigo.
Interesantísimo, algo de lo que estamos necesitados, pero que Amenabar no logra contar. No logra transmitir. No logra que le importe al espectador. Debería importarte, pero no te importa.
Ojalá haya hecho en los otros 40 minutos algo mejor. Ojalá ese gran narrador de historias logre, al menos en DVD, contar la Historia de nuestro pasado. Porque si nadie es capaz de explicarla, no habrá oportunidad de entenderla. Tendremos que repetirla, como parece inevitable, en nuestro inmediato futuro.
Y la verdad es que la Historia del colapso de las civilizaciones es siempre un aso. Un asco cruel, un asco sangriento, un asco terrible y, sobre todo, un asco innecesario.
Pd: La campaña de publicidad, centrada en un anti-catolicismo y pseudo-feminismo del que luego la película (afortunadamente) carece, tampoco ayuda nada.
29 de agosto de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero aclarar que hay dos películas.
Una, la película de terror anunciada. Es correcta, con un arranque lento, unos cuantos sustos... Renée Zellweger fuera de su registro, bastante sosa, y una niña que borda su papel...
Y luego está la película que ví yo, una variante de un episodio de "más allá de los límites de la realidad" en la que, esta vez, el final no es feliz...
Pero eso es materia de spoiler, y mucho
A los que quieran ver su peli de miedo, que la vean, no está mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, cuidado porque el spoiler cuenta el final de la película sólo empezar.

Para empezar, al Expediente 39 se le critica el metraje desproporcionado dedicado al drama de niña maltratada, y a la vida de la asistente social, una "buena chica" bastante amargada. El tono general no es demasiado "escalofriante". Además, el final del monstruo con superpoderes es bastante cutre, y carente de lógica.

Pero, ¿y si no es una película de miedo? ¿Alguien se acuerda del episodio de "más allá de los límites de la realidad" en el que un niño, capaz de jugar con la mente de los demás, mantenía esclavizada a una familia hasta que llegaba una extraña que era capaz de hacer de imponerse a ese pequeño salvaje y despótico, y quererlo más allá de su maldad aparente?

Un argumento muy bonito, pero poco lógico. Lo normal es que alguien se asuste, falle al niño, y la cosa acabe como el rosario de la aurora... como en esta película.

Tenemos una niña con poderes. Poderes presentados de forma modesta, gris, tipo "El Protegido". Poderes con los que la niña protagonista chantajeó a sus padres hasta que ellos decidieron dejar de tener miedo. A partir de ese momento, como la niña carecía de poder real, aparte del de jugar con la mente, los padres pudieron volverse contra ella, y lo hicieron, intentando matarla.

La niña tenía miedo, y con razón. Encontró una madre en potencia, pero era una trabajadora social amargada, cuyo amigo-novio era un psicólogo, igualmente frustrado. Ambos se vuelcan en el trabajo y se quejan. Tienen fallos. Podrían haber sido padres decentes con hijos razonablemente desatendidos, pero una niña con superpoderes necesita padres perfectos.
Si no los tiene, igual se cabrea.

Si empieza a contarte sus problemas, te dice que tienes malos pensamientos, y la ignoras, como hace el psicólogo, igual se enfada.

De hecho, si dices que un niño estaría mejor sin sus padres, "durante un tiempo", igual decide que estaría mejor sin ellos "para siempre", y le dá un empujoncito en esa dirección.

No tiene más poderes que los mentales. Parece qe tiene super-fuerza, pero un vulgar cerrojo la detiene. Parece que derriba la puerta, pero es sólo una ilusión. Hasta que abres, no puede entrar. Parece que puede teletransportarse, pero sólo sale por la ventana de la casa, cuando pasas media hora intentando prenderle fuego.

Y como no tiene super-fuerza ni teletransporte, cuando la acorralas sólo puede intentar asustarte tratando de aparecer como un monstruo, por cierto bastante cutre. Pero no es capaz de impedir que la encierres en un maletero, ni de salir del coche. Y muere, sin mucho alboroto, como la niña que es.

Me encantó "El Protegido", y me ha gustado mucho "Expediente 39". Como me pasó con "El Viaje de Chihiro", tendré que esperar a la publicación de una entrevista con el director para
saber si he acertado a ver la película correcta...
11 de enero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 635 críticas creo que estoy exento de comentar el argumento de la película, y puedo ir (en el spoiler) a lo que me interesa: Pandora es preciosa, para ir de visita, pero también es un horror, una via muerta evolutiva, y tiene de "natural" lo que yo marciano: Nada. Pandora es fruto, claramente, de la inger¡niería genética, y en ella los únicos exponentes de una civilización tecnológicamente atrasada son los humanos.

Dicho esto, un par de definiciones:

.-Distopía[1] es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. (Diccionario M.Seco)
.-Transhumanismo: Es un movimiento internacional que apoya el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar las características físicas y mentales, y las capacidades humanas. El movimiento considera ciertos aspectos de la condición humana como las "discapacidades", el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento, o la muerte involuntaria, como innecesarias e indeseables. Los transhumanistas miran hacia la biotecnología y otras tecnologías emergentes para servir a sus propósitos, teniendo en cuenta los peligros, y no sólo los beneficios, de su uso. Forman parte del transhumanismo el extropianismo, el post-genderismo, y el post-humanismo, entre otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pandora es un planeta diseñado para que su especie dominante pueda conectarse y dominar mediante un "USB" instalado de serie en todas las criaturas, a todo bicho viviente. Demonios, ¡Si hasta se ilumina el suelo cuando pasan los Na´vi!.
Los Na´vi no son la forma de vida que creó Pandora. Los Na´vi son Avatares de alguna otra especie. Igual que los humanos, la raza creadora volcó sus datos en los avatares para pasárselo bomba en su parque temático. E incluso se dejó la máquina que usaron para ello en las ruinas de una de sus naves o edificaciones: El Árbol de Almas, que está dentro de las ruinas de una cosa gigantesca que parece el ojo de Calatrava en la Ciudad de las Ciencias. Además los creadores encargan al ordenador central que "cuide el equilibrio", es decir, que preserve Pandora como se creó.
Es un argumento como el de "El Bosque" de Shymalan (CUIDADO LOS QUE NO LA HAYAN VISTO, SPOILER 100%): Las primeras generaciones pueden disfrutar como locos de ese mundo artificial que han creado, e intentan que eso que consideran "un mundo mejor" dure para siempre. Pero pasado un tiempo, para las siguientes cohortes, es simplemente "su mundo", sin nada especial.
Así pues, ¿porqué lo considero una distopía? ¿No es bueno modificar un planeta hasta que sea un vergel en el que vivir en equilibrio con otras plantas y animales? ¿No es hermoso? Pues no, porque teniendo toda la tecnología del universo la empleas en crearte un parque temático en equilibrio biológico y en quedarte en él a vivir como los ancestros salvajes, hasta que tus descendientes olvidan que todo lo que les rodea es pura tecnología, y que has dejado en el subsuelo reservas minerales para construir varias civilizaciones. Hasta que olvidan que (quizás) tienen naves espaciales ancladas encima de sus cocorotas ignorantes. (A mí esas montañas flotantes me resultan sospechosas)
En todo caso, eso no es un sueño, es un desperdicio. Los hace vulnerables al destino del planeta en el que viven, cuando podrían estar viajando por el Universo, diversificando. Desperdiciar de esa manera el potencial de una civilización por construir un juguete, un mecano en equilibrio biológico, que se defiende del exterior mediante una atmósfera tóxica y un montón de bichos super agresivos, no es una Utopía, es una pesadilla.
La civilización que creó Pandora se comportó como esos viejos millonarios que usan su fortuna para construirse un inmenso y precioso castillo en medio de la nada. Es bonito, pero absurdo y condenado a la destrucción.
O como los de "El Bosque", que con todo el dienero del S XX se dedican a construirse un parque temático SXVIII porque consideran que era una época en la que se vivía mejor, con más "valores", y pretenden condenar a sus descendientes a vivir en esa mentira.
Por eso lo mejor que podría haber pasado era que los científicos humanos desentrañasen la rica tecnología de Pandora, salvasen lo que pudieran, y saliesen corriendo, evitando así caer en los errores de sus creadores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para