Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vinaròs
You must be a loged user to know your affinity with Frey Girl
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de abril de 2019
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en el cine lloré, aplaudí y reí como la que más, al salir por la puerta empecé a notar una sensación que no había notado en ninguna de las anteriores entregas de "Avengers". Y me sentí culpable porque, jobar... era el épico desenlace. Debería estar en las nubes.

Un día después, en frío, he comprendido exactamente qué no me gustó. Los efectos especiales, las actuaciones, los momentos de épica, la comicidad... están a la altura acostumbrada. Incluso algunos personajes permiten a sus actores explorar facetas hasta entonces olvidadas, lo cual siempre se agradece. Hay momentos que te encogen el corazón y aplausos colectivos merecidos... no vale la pena enumerarlos, todos los hemos visto y la mayoría participado de ellos.

Son los agujeros (SOCAVONES) de guión y el vapuleo de algunos de estos personajes, con los que he compartido 10 años de mi vida, los que han acabado por minarme una experiencia que debería haber sido memorable. Desde mi punto de vista, solo Capitán América, Tony Stark, Nébula, Ojo de Halcón y tal vez Ant-Man han tenido el desarrollo y protagonismo que merecían en esta cinta. El resto... pfff. Incluso la aparición de Capitana Marvel es intrascendente y acaba siendo poco más que una exigencia de guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los aciertos están claros. La trama personal de Tony Stark, incluido el encuentro con su propio padre. Toda la trama de Clint Burton, desde su descenso a asesino de criminales hasta su final feliz. Toda la trama de Capitán América. Las idas y venidas de Nébula con su yo del pasado y Gamora. Incluso la primera media hora, con ése desconcertante hueco de 5 años, tiene su intención clara: menoscabar la moral del espectador, llevándote a creer que NO HAY solución. Y por supuesto el regreso masivo de todos los superhéroes (Guardianes, Spiderman...), empezando por el momento en el que ves el primer portal de Dr. Strange. Incluso la muerte de Natasha, aunque sea una escena calcada a la de Gamora en la anterior película.

El resto queda empañado por detalles y agujeros argumentales y "because yes" tan flagrantes que no me dejaron disfrutarlo del todo.

-En un principio, me tocó la patata el estado en el que encuentran a Thor... en el buen sentido. El descenso de un superhéroe amedrentado por su propia derrota hasta rayar el ridículo. Comprendo que necesitaran una versión descafeinada de Thor para que no hiciera sombra a otros en la batalla contra Thanos, pero que se mantuviera de esta guisa hasta el final de la película (a veces rayando lo ridículo) ha destruido toda la evolución del personaje en su trilogía personal y las tres de Vengadores.

-La fusión de Hulk y Banner es innecesaria y desconcertante, y sospecho que con el mismo motivo que lo anterior: rebajar a los héroes más fuertes para que brillen otros. Llevado con escasa lógica y toque.

-Nébula del pasado y la actual están mentalmente conectadas "because yes". No hay más, ninguna explicación lógica. Es una exigencia del guión.

-Varios personajes sugieren volver a usar las Gemas para revivir a X y a Y, pero nooooo se puede en teoría porque creas una línea alternativa, con lo cual no afectas a la realidad en la que te encuentras y bla bla bla. Y después resulta que Steve vive su vida en el pasado pero ha pasado en ESTA realidad y se lo encuentran como un anciano. Por lógica suya, podría haberse quedado en ése pasado con Peggy pero NO PODRÍAN ENCONTRÁRSELO EN ESTE PRESENTE ¿No es un poco incoherente con sus propias normas? Se burlan de argumentos temporales de otras películas y al final acaban recurriendo a ellos sólo para que Steve tenga su final feliz. Entiendo lo bonito que queda, a mí me lo pareció, pero no tiene sentido ninguno.

-Necesitan a mentes superbrillantes para ya no construir, RECONVERTIR, la tecnología Pym en una "máquina del tiempo", pero Thanos pasa su maldita nave gigante a través del túnel cuántico sin partículas Pym ni nada, solo con el brazalete. Sí, claro.

-¿De dónde carajo ha sacado Valkyria un caballo volador? Que a ver, contra Hela en su momento iba en uno, pero no te sacas un maldito pegaso de la nada.

-No tiene absoluta coherencia con las anteriores películas en muchos detalles, pero el equilibrio de poder es uno de ellos. Algunos conseguían mantener a raya a Thanos con las Gemas y en esta, cuando no las tiene, no pueden ni arañarle. Visto en especial en el enfrentamiento entre Thor/Iron Man contra Thanos. Venga, por favor...

-Mi sonrisa era inmensa al ver a Capitán América empuñar el Mjölnir, pero se disolvió en el acto en cuanto le vi LANZAR RAYOS. Vamos a ver... ¿De qué sirvió toda la maldita Thor: Rägnarok, donde uno de los momentos clave es cuando Thor descubre que su martillo es solo un instrumento para manipular los rayos y que ése poder es intrínseco suyo? Nadie a parte de él debería ser capaz de hacerlo. Fue un momento muy desconcertante.

-Varios personajes podían haber usado el Guantelete para destruir las Gemas sin acabar en muerte. Capitana Marvel, Thor, Hulk... Lo cual te lleva a la horrible conclusión de que la muerte de Tony Stark es totalmente INNECESARIA, una exigencia del guión.
17 de agosto de 2011
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, decir que soy muy consciente (a diferencia de muchas niñatas a las que he conocido) que The Vampire Diaries es muy anterior a Crepúsculo, así que si de caso el "plagio" por la que muchas fans de Pattinson lloran sería de ésta última. Dicho esto, os contaré mi experiencia.

Me dio por ver un día el primer capítulo de esta serie. ¿Por qué? Había dejado True Blood porque me pareció demasiado escabrosa, así que busqué una alternativa más light. El piloto empezaba con una trama que, inevitablemente, resultaba familiar. Chica muy popular dentro del instituto, con un pasado familiar dramático, capta la atención de un guapo vampiro (cuya indumentaria y estilo de peinado resultan tambien conocidos) que acaba de llegar a un pueblo perdido del Estados Unidos rural. Los susodichos se sienten rápidamente atraídos uno por el otro y empieza lo que previsiblemente va a ser una historia de amor que hace girar el sol y las estrellas y bla, bla, bla. Eso es el primer episodio hasta el minuto 35. Decidí dejarlo hasta el final, aunque ya no tenía pensado seguirla porque... carajo, era DEMASIADO parecida a Crepúsculo. El pipiolo vampírico (Stefan Salvatore) regresa a su casa después de prendarse de la moza en cuestión...

...y entonces aparece Damon Salvatore, el hermano de Stefan.

Ése, ése puto amo de personaje es el primero y más importante punto de inflexión que hace subir la calidad de la serie como la espuma, dejando a Crepúsculo como poco más que un chicle adherido al zapato. Porque Damon, complejo, sarcástico e internamente atormentado como sólo él, pervierte y quiebra todo lo que toca (palabras textuales de la buena de Elena Gilbert), convirtiendo lo que podía ser una idílica historia de amor en una lucha encarnizada contra todo tipo de humanos y criaturas de la noche que pretenden sembrar el mal en el pueblo de Mystic Falls. Pero hay más, por supuesto.

La diferencia fundamental que la separa de Crepúsculo es que el centro de la trama no es el amor inmortal y superchupiguay de la protagonista con su vampiro, sinó que es un complemento más de los muchos sucesos fascinantes que ocurren a su alrededor. Hay decenas de subtramas que, a medida que avanza la historia, se entrelazan para dejar ver una única que ha estado ahí desde el principio pero que sólo notamos casi al final. Las actuaciones son soberbias, especialmente por parte del trío protagonista, que llevan la carga de la trama a las mil maravillas. Todos y cada uno de los personajes son maravillosos, indispensables.

Y ah, si os lo estáis preguntando, no: no brillan con la luz del sol. Los pimpollos Salvatore más bien la lían parda arrancando corazones y desangrando a vírgenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A sabiendas de que aún no ha concluido la serie...

Lo que me gustó: El personaje de Damon (increíblemente bien construído. Un hijo puta extremo pero ¡qué penita da!), lo bien que lleva Nina Dobrev la dualidad Elena/Katherin, los personajes de Caroline, Alaric, Elijah, John Gilbert y Tyler Lockwood. Los giros que da la trama, algunos francamente sorprendentes. La incursión de criaturas mágicas sin resultar cutre (vampiros que se queman con el Sol, hombres lobo que obedecen al ciclo lunar, brujas con poderes coherentes...). Los flashback, indispensables para conocer el trasfondo de los hermanos Salvatore y Katherin.

Lo que no me gustó: Bonnie. No la aguanto. Le daba dos hostias como una casa (aunque reconozco que, en la segunda temporada, mi odio se templó).
18 de diciembre de 2012
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han sido 10 años de espera desde que los fans más acérrimos de El Señor de los Anillos imaginamos la posibilidad de que El Hobbit se adaptara con la misma grandeza. La espera ha terminado... y ha valido la pena.

Admito que iba con mucha reticencia porque las expectativas eran tan altas que no creía que las cumpliera. No sólo las cumple sino que las supera con creces, ofreciendo 2 horas y 45 minutos de una película que no quería que terminara. La espera hasta finales de 2013 será sencillamente insoportable.

En spoiler, 10 razones para adorar esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) EL PRÓLOGO: una entrada por la puerta grande. Gran acierto de Jackson contándonos la caída de Erebor y el por qué de la misión de los enanos. Dos detalles que me encantaron: uno, la aparición de Thranduil montando en un gigantesco alce con todo su ejército a las espaldas (miedaco que da el papá de Legolas, oiga). Dos, que de Smaug sólo se nos muestren retazos, dejando lo mayor para la siguiente entrega.

2) MARTIN FREEMAN (BILBO): se pueden criticar muchas cosas, pero desde luego su protagonista sólo merece alabanzas. Seamos sinceros: Elijah Wood hizo un gran papel como Frodo, pero Bilbo en sí es un personaje mucho más entrañable y carismático. Freeman se come la pantalla en cada escena, ofreciéndonos un protagonista que destaca por su sencillez y nobleza que va creciendo a lo largo de la cinta. Me quito el sombrero (si lo tuviera).

3) RICHARD ARMITAGE (THORIN): y aunque me tachen de sacrílega, hablando sólo de primeras partes, Thorin es un personaje de mucho más peso de lo que fue Aragorn. Se palpa su liderazgo, y se nos explica perfectamente el por qué de la devoción que todos le profesan. La escena en la que se narra la batalla de Moria y el por qué de su apodo de Escudo de Roble es MAGISTRAL.

4) EL GRUPO DE ENANOS: y aquí Jackson logra la titánica tarea de individualizarlos a todos, con caracterizaciones diferentes que ayudan al espectador a distinguirlos. Además, enseguida les coge uno cariño (los hermanos Fili y Kili son sencillamente adorables xD).

5) LA ACCIÓN: hay varias escenas de acción, de hecho más de las que hubo en La Comunidad del Anillo (creo). A destacar los flashbacks de Moria y la escena final cuando son acorralados por los huargos.

6) EREBOR: a modo de capricho personal, siempre hay dos lugares de la Tierra Media que he deseado ver con todas mis fuerzas. Uno era La Montaña Solitaria (el otro, el Bosque Negro y las Cavernas del Rey Elfo, las veré en 2013), y la visita no ha decepcionado. Ni siquiera Moria me impresionó tanto, y sólo se puede alcanzar levemente con lo que me supuso contemplar Minas Tirith en El Retorno del Rey.

7) EL HUMOR: aunque esto es un arma de doble filo. Siendo los protagonistas un grupo de enanos, ¿qué se puede esperar? El humor de esta película es más infantil que en la trilogía original, aunque claro... El Hobbit es un libro para niños. Es como tener una compañía de trece Merrys y Pippins, vamos.

8) LA CAVERNA DE GOLLUM: Sin duda la escena con mayúsculas de la película. Andy Serkins consigue con su Gollum lo que nunca ha logrado ningún personaje de cine: darte risa, miedo y pena en sucesión rápida. Alucinante.

9) GUIÑOS A LA TRILOGÍA ORIGINAL: obviamente deben existir, pero los detalles te hacen sonreír. Como ése cartel colgado en la puerta de la casa de Bilbo, o el hecho de que el enano Glóin lleve exactamente la misma hacha que llevará su hijo Gimli 60 años después.

10) DESENLACE Y PIE A LA DESOLACIÓN DE SMAUG: la escena en sí no tiene desperdicio. Desde que Thorin desciende por ése árbol en llamas a enfrentarse con el gigantesco orco blanco y Bilbo tiene que ir en su ayuda. Las águilas los rescatan y les llevan a su hogar, donde Thorin ofrece un ambiguo discurso para después abrazar a Bilbo, aceptándole por fin como parte de la compañía. Y qué decir cuando Thorin, con los ojos casi llenos de lágrimas, ve a lo lejos Erebor, emergiendo entre la niebla.
30 de octubre de 2017
37 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera vez el trailer, lo primero que acudió a mi mente fue "WTF". En serio, WTF?

Estaba viendo una cosa colorida, estrambótica, con una música muy retro, que me pegaba más con Guardianes de la Galaxia que con el Dios del Trueno, un ser mitológico y aparentemente más serio y estoico. Pero como voy a ver religiosamente todos los de la Marvel (in Stark we trust) y Thor es posiblemente mi vengador favorito (al menos en las películas colectivas) pues fui igualmente.

Joder. JODER. Hasta la fecha es la película indiviual de esta gente que más me ha gustado y con muchísima diferencia.

El cambio de rollo que le han dado al universo de Thor es el mejor acierto de la década. Por fin se permiten dar rienda suelta a una parte de la saga que habían mantenido bajo vereda por alguna razón. No es que las dos anteriores fueran malas ni mucho menos, pero quedaban cortas ante los excesos manifiestos de las películas individuales de Stark, Capi y cía. Pues toma locura: color, excesos, bestialidad, humor desenfrenado, despliegue de CGI, mundos delirantes, personajes esperpénticos, carreras de naves y batallas a lo bruto.

El humor. EL HUMOR. GRACIAS, WAITITI. Por hacerme llorar de la risa en varias escenas incluso al repetir el visionado. Por saber dosificarlo para permitir igualmente momentos de gran emoción y desesperación. Había oído que algún director se quejaba de que Chris Hemsworth tenía una vena cómica por explotar: jobar, aquí la han reventado. Y vaya si se le da bien al muchacho. Por fin sabemos que da igual lo que le pongas por delante, es capaz de lidiar con solvencia con humor, drama y acción, of course.

Y todo ello sin restar peso a la trama, que tiene un hilo conductor mucho más claro que cualquier otra de Thor. Un guión sólido y sin socavones demasiado importantes. Y todo ello con una conclusión que te deja mudo para al final ofrecerte un atisbo de esperanza.

Joder, así da gusto. Hablando en plata, me la suda soberanamente que hayan respetado más o menos los cómics. Esta película es la cinta que el Dios del Trueno merecía, que Chris Hemsworth merecía. Que los fans de la cinematografía de Marvel merecíamos sobre uno de los 4 principales vengadores.

Es la única película en más de cinco años que he ido a ver dos veces al cine. Y si alguien me sugiere hoy que vaya, vuelvo encantada. "¡True-no! ¡TRUE-NO!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Admito que me emocioné y mucho en las dos escenas en las que Thor explora su auténtico poder. Se me cayó el alma al suelo al ver cómo Hela reventaba el Mjölnir como si nada. Pelos de punta cuando Odín le confirma a su hijo, derrotado, que el martillo solo le ayudaba a manipular su auténtico poder y que nunca ha sido la fuente de su energía.

-Por favor, ¿dónde había estado Tessa Thompson todo este tiempo? Hermosa, talentosa y con una mala leche que lo flipas: Valkiria ha sido la mejor adición a esta aventura. Chapó, oiga.

-La química que destila Hemsworth con sus compañeros de reparto se siente tan natural que no tienes la sensación de estar viendo una película. Tanto con Ruffalo como con Hiddleston. Por fin en esta cinta, lejos de su eterna guerra, los dos hermanos parecen aceptar sus mútuos fallos y convivir con lo que el otro quiere o no hacer. No, si al final a Loki lo tendremos en el equipo Vengador...

-Sakaar genial. Vaya planeta de locos y flipaos. Delirante los desfiles por la calle en honor a Hulk.

-Cate Blanchett (Hela, cuyo origen aquí es distinto al cómic) es la mejor villana en solitario de una peli de Marvel, bajo mi humilde criterio. Cómo la lía. ¡Qué palizas les pega a todos los demás asgardianos, por favó! Épico enfrentamiento con Thor, que le deja secuales que no esperábamos en alguien prácticamente inmortal. Al final, su derrota no debía ser sino un arma de doble filo porque no había manera de matar a tal cabrona.

-Dos peguitas: tal vez a alguien le haya molestado que Hulk sea tan "racional" en su forma de gigante verde. Y que a Karl Urban le hayan dado un papel tan anodino es para matarlos.

-Se nota que avanza el proyecto Infinity War cuando empieza a haber cameos masivos de otros personajes. Aquí a destacar, por supuesto, al Doctor Strange. ¡Cómo la va a liar ése hombre en Infinity War!
29 de junio de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, no tengo ni idea de aspectos técnicos ni nada que se le parezca. Me encantó la Novia Cadáver pero me aburrió Pesadilla antes de Navidad, así que nada de comparaciones absurdas. Yo solamente fuí a ver esta película al cine con mi hermana de catorce años aprovechando que era la primera peli en 3D que tenía ocasión de ver en muchos años.

Lo primero que me llamó la atención fue que de película para niños no tiene nada. Es una película que imagino perfectamente viendo a gente de cuarenta años o más y pasando cierto miedo en algunos pasajes.

Por lo que recuerdo la estética es muy típica de estos animadores (gótica, siniestra, pero aún así hermosa), pero en esta ocasión me pareció excepcionalmente bella (sin quitarle la excentricidad): en 3D aprecié especialmente la belleza del jardín nocturno de Coraline. La trama está a mi parecer bien construida y da alguna que otra sorpresa. Los personajes son peculiares y memorables, y en definitiva todos parecen aportar su granito de arena a la resolución final del conflicto de Coraline.

Absolutamente espléndida y con una moraleja de lujo: "de madre sólo hay una".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí el momento que más "terrorcillo" me despertó fue cuando le comentaron a Coraline que sólo tenía que hacer una cosa para quedarse en el Otro Lado para siempre. Era de miedo ver cómo hablaban tan tranquilamente de coserse botones en los ojos y elegir el color de los mismos...

P.D. Adoro al niño raro amigo de Coraline, tanto el real como su alter ego. Es posiblemente el personaje que más simpatía me ha despertado de toda la película, y su otro yo me dio mucha pena cuando la Otra Madre le castigó de esa forma tan... simpática por querer ayudar a Coraline.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para