You must be a loged user to know your affinity with charliewoodhead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
159.012
8
14 de febrero de 2011
14 de febrero de 2011
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quentin Tarantino es sin duda mi director favorito. Una de las cosas que más me gustan son esas escenas de humor negro que no paro de ver y de comentar con mis amigos. Realmente son cosas serias, pero en sus películas hay un punto de vista distinto. Ahora se atreve con un hecho real, mucho más serio de lo normal, la II Guerra Mundial y el nazismo. Si buscas una buena película histórica, realista o un drama más sobre familias judías, no hay por donde coger este film. Si eres fan de Tarantino, te encantará.
"Malditos bastardos" se desarrolla con largos diálogos, entretenidos e incluso algunos bastante divertidos (la escena de los italianos es sublime). Si no te han gustado las anteriores películas de Tarantino lo más probable es que los bastardos te aburran.
Sin duda alguna lo mejor es el personaje Hans Landa, interpretado por Christoph Waltz, que ganó merecidamente el Oscar y el Globo de oro. Probablemente sea la mejor interpretación que he visto en un film "tarantiniano". Es capaz de ponernos los huevos de cobarta y en la siguiente frase sacarnos una carcajada. Es que es genial hasta haciendo algo tan simple como comerse un pastel con nata.
El restos de actores también están bien (Brad Pitt, Mélanie Laurent, ...) Destacaría a Diane Kruger, más que nada porque me ha sorprendido. Nada que ver con su papel de mujer-florero en "La búsqueda".
"Malditos bastardos" se desarrolla con largos diálogos, entretenidos e incluso algunos bastante divertidos (la escena de los italianos es sublime). Si no te han gustado las anteriores películas de Tarantino lo más probable es que los bastardos te aburran.
Sin duda alguna lo mejor es el personaje Hans Landa, interpretado por Christoph Waltz, que ganó merecidamente el Oscar y el Globo de oro. Probablemente sea la mejor interpretación que he visto en un film "tarantiniano". Es capaz de ponernos los huevos de cobarta y en la siguiente frase sacarnos una carcajada. Es que es genial hasta haciendo algo tan simple como comerse un pastel con nata.
El restos de actores también están bien (Brad Pitt, Mélanie Laurent, ...) Destacaría a Diane Kruger, más que nada porque me ha sorprendido. Nada que ver con su papel de mujer-florero en "La búsqueda".

7,6
118.657
8
20 de febrero de 2011
20 de febrero de 2011
34 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Estamos ante el mejor film de 2010? Pues posiblemente. "Cisne Negro" nos mete (y de que manera) en la piel de Nina, una joven bailarina de ballet que quiere se la estrella en "El lago de los cisnes". Un planteamiento simple, pero a lo largo de la historia veremos como ese sencillo argumento se convierte en una gran película.
La perfección no es solo controlarlo todo, a veces hay que desmelenarse. Esta frase que dice el personaje de Vincent Cassel la pone en práctica Aronofsky en su propia película, vaya si lo hace. Primero tenemos al cisne blanco, que nos muestra a una Nina sensible, muy buena chica, etc. Luego está el cisne negro, que es todo lo contrario. Significa descontrol pero sigue siendo perfección. Y es ahí donde Aronofsky arriesga un montón, tanteando entre hacer que el film te parezca un despropósito o un peliculón. Yo creo que ha conseguido lo segundo, pues los últimos 20/30 minutos son de lo mejor que he visto en el cine.
Otra gran baza de "Cisne Negro" es Natalie Portman, que con su excelente actuación pide a gritos que le den el Oscar (sería muy raro que no se lo diesen). Sin duda es el mejor papel que ha hecho. Mila Kunis y Vincent Cassel también me han gustado mucho. La gran banda sonora redondea el resultado final.
Por último, decir que el ballet nunca me ha interesado pero las partes más centradas en los bailes me han parecido bastante entretenidas. No me he aburrido en ningún momento y los 100 minutos que dura se me han pasado volando. Me hubiese quedado en el cine para verla otra vez sin dudarlo.
En el spoiler, mi interpretación de lo que realmente es "Cisne Negro".
La perfección no es solo controlarlo todo, a veces hay que desmelenarse. Esta frase que dice el personaje de Vincent Cassel la pone en práctica Aronofsky en su propia película, vaya si lo hace. Primero tenemos al cisne blanco, que nos muestra a una Nina sensible, muy buena chica, etc. Luego está el cisne negro, que es todo lo contrario. Significa descontrol pero sigue siendo perfección. Y es ahí donde Aronofsky arriesga un montón, tanteando entre hacer que el film te parezca un despropósito o un peliculón. Yo creo que ha conseguido lo segundo, pues los últimos 20/30 minutos son de lo mejor que he visto en el cine.
Otra gran baza de "Cisne Negro" es Natalie Portman, que con su excelente actuación pide a gritos que le den el Oscar (sería muy raro que no se lo diesen). Sin duda es el mejor papel que ha hecho. Mila Kunis y Vincent Cassel también me han gustado mucho. La gran banda sonora redondea el resultado final.
Por último, decir que el ballet nunca me ha interesado pero las partes más centradas en los bailes me han parecido bastante entretenidas. No me he aburrido en ningún momento y los 100 minutos que dura se me han pasado volando. Me hubiese quedado en el cine para verla otra vez sin dudarlo.
En el spoiler, mi interpretación de lo que realmente es "Cisne Negro".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, creo que hay dos formas de interpretar esta película, y las dos en mi opinión correctas.
Podemos decir que "Cisne Negro" es una adaptación al cine de "El lago de los cisnes". Natalie Portman no interpreta a Nina, sino a dos personajes, primero el cisne blanco y luego el cisne negro. En su interpretación vemos claramente distinguidos estos dos personajes, cuando es el blanco es una chica dulce, muy buena, sensible. Cuando es el negro se convierte en lo contrario, le planta cara a su madre, incluso le pega... El baile se acaba justo cuando el cisne se suicida. La película hace exactamente lo mismo.
Un detalle bastante importante: cuando intenta bailar la parte del cisne negro no le sale bien porque en ese momento era el cisne blanco. Cuando se transforma en el negro, pasa lo contrario, el día de la actuación clava la parte del cisne negro pero se equivoca en la parte del blanco.
Otra manera de verla es que solo hay un personaje, Nina, que primero está obsesionada con ser el cisne blanco y luego con transformarse en el cisne negro, hasta tal punto de ser realmente un cisne blanco y luegon negro. Su obsesión termina, al igual que en el baile, en ese tremendo final, con el cisne suicidándose.
Podemos decir que "Cisne Negro" es una adaptación al cine de "El lago de los cisnes". Natalie Portman no interpreta a Nina, sino a dos personajes, primero el cisne blanco y luego el cisne negro. En su interpretación vemos claramente distinguidos estos dos personajes, cuando es el blanco es una chica dulce, muy buena, sensible. Cuando es el negro se convierte en lo contrario, le planta cara a su madre, incluso le pega... El baile se acaba justo cuando el cisne se suicida. La película hace exactamente lo mismo.
Un detalle bastante importante: cuando intenta bailar la parte del cisne negro no le sale bien porque en ese momento era el cisne blanco. Cuando se transforma en el negro, pasa lo contrario, el día de la actuación clava la parte del cisne negro pero se equivoca en la parte del blanco.
Otra manera de verla es que solo hay un personaje, Nina, que primero está obsesionada con ser el cisne blanco y luego con transformarse en el cisne negro, hasta tal punto de ser realmente un cisne blanco y luegon negro. Su obsesión termina, al igual que en el baile, en ese tremendo final, con el cisne suicidándose.

5,3
30.567
3
21 de febrero de 2013
21 de febrero de 2013
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando pasas con la bici por delante de un chalet y el típico perro te ladra, te llevas un susto de muerte. Cuando estás motivado escuchando música en tu habitación y alguien irrumpe, el sobresalto es para enmarcar. Cuando te subes al tren de la bruja de tu pueblo y un mal nacido disfrazado te da con una escoba de paja, te cagas en el susto que te ha dado. Asustar es muy fácil, así que, deberíamos exigirle 'algo más' al cine, ¿no? "Mamá" es de esas películas que dan sustos pero no da miedo, no crea tensión, no horroriza, no hay suspense, no hay intriga, nada de nada.
La opera prima de Andrés Muschietti está basada en un cortometraje suyo de apenas 3 minutos. La premisa es interesante y a priori parece buena idea haber desarrollado ese pequeño guión. Sin embargo, conforme avanza la historia, la sensación es que ésta no termina de arrancar. Un planteamiento bueno pero poco más. El desarrollo es algo monótono y la película deja la sensación de estar alargada (y eso que es corta). La supuesta intriga se esfuma en una escena onírica / flashback que desvela todo lo que hay. A partir de ahí, no se puede rascar nada más. Ni siquiera observamos detalles que le den trasfondo a la historia o la hagan más interesante. La decepción es aún mayor durante el desenlace del film, donde el guión es un continuo 'que sí, que no', el supuesto embrollo termina cansando y aburriendo y encima se adorna de momentos sonrojantes. Lo increíble es que, a pesar de contar entre nada y poco, el film no llega a aburrir.
¿Y qué hay del 'miedo'? La inocencia de unas niñas puede ser muy aprovechable. Que estos personajes relaten como si nada un suceso paranormal y angustioso, mientras los adultos las escuchan atentamente, conscientes de que algo no va bien, puede resultar más inquietante que un par de sustos apoyados en manidos efectos sonoros. También puede producir más 'miedo' observar a todos los personajes en escena, mientras se hace evidente la presencia del 'fantasma' de turno sin mostrarse éste explícitamente. Muschietti hace gala de algún que otro detalle interesante, pero por desgracia, principalmente utiliza recursos muy manidos. Estos tópicos hacen que cada vez los sustos sean menos efectivos y que el supuesto miedo desaparezca. Esa linterna que deja de funcionar porque sí para dar lugar a un susto más previsible que "Avatar" produce de todo menos terror. Tampoco ayuda que "Mamá", al igual que otras películas de su estilo, muestre de forma cada vez más explícita a su monstruo o fantasma. En lugar de hacer gala de maquillaje y FX, la sutileza puede ser más efectiva a la hora de crear tensión y angustia.
La prueba del algodón viene cuando uno llega a casa, atraviesa el pasillo oscuro hasta llegar a su habitación y en ningún momento piensa en la película, pues sencillamente, no deja nada que te pueda quitar el sueño. Si tras un film de terror el único comentario que se me viene a la cabeza es "pues la Chastain está mucho más guapa con su pelo naranja", significa que algo falla.
La opera prima de Andrés Muschietti está basada en un cortometraje suyo de apenas 3 minutos. La premisa es interesante y a priori parece buena idea haber desarrollado ese pequeño guión. Sin embargo, conforme avanza la historia, la sensación es que ésta no termina de arrancar. Un planteamiento bueno pero poco más. El desarrollo es algo monótono y la película deja la sensación de estar alargada (y eso que es corta). La supuesta intriga se esfuma en una escena onírica / flashback que desvela todo lo que hay. A partir de ahí, no se puede rascar nada más. Ni siquiera observamos detalles que le den trasfondo a la historia o la hagan más interesante. La decepción es aún mayor durante el desenlace del film, donde el guión es un continuo 'que sí, que no', el supuesto embrollo termina cansando y aburriendo y encima se adorna de momentos sonrojantes. Lo increíble es que, a pesar de contar entre nada y poco, el film no llega a aburrir.
¿Y qué hay del 'miedo'? La inocencia de unas niñas puede ser muy aprovechable. Que estos personajes relaten como si nada un suceso paranormal y angustioso, mientras los adultos las escuchan atentamente, conscientes de que algo no va bien, puede resultar más inquietante que un par de sustos apoyados en manidos efectos sonoros. También puede producir más 'miedo' observar a todos los personajes en escena, mientras se hace evidente la presencia del 'fantasma' de turno sin mostrarse éste explícitamente. Muschietti hace gala de algún que otro detalle interesante, pero por desgracia, principalmente utiliza recursos muy manidos. Estos tópicos hacen que cada vez los sustos sean menos efectivos y que el supuesto miedo desaparezca. Esa linterna que deja de funcionar porque sí para dar lugar a un susto más previsible que "Avatar" produce de todo menos terror. Tampoco ayuda que "Mamá", al igual que otras películas de su estilo, muestre de forma cada vez más explícita a su monstruo o fantasma. En lugar de hacer gala de maquillaje y FX, la sutileza puede ser más efectiva a la hora de crear tensión y angustia.
La prueba del algodón viene cuando uno llega a casa, atraviesa el pasillo oscuro hasta llegar a su habitación y en ningún momento piensa en la película, pues sencillamente, no deja nada que te pueda quitar el sueño. Si tras un film de terror el único comentario que se me viene a la cabeza es "pues la Chastain está mucho más guapa con su pelo naranja", significa que algo falla.

6,0
11.276
3
9 de octubre de 2011
9 de octubre de 2011
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es me he llevado una decepción con esta película. Es raro, porque normalmente cuando voy a ver una película española suelo tener las expectativas por los suelos. Eso lo que tiene el cine patrio, no da demasiada confianza. Es cierto que hay cintas españolas buenas y que me han sorprendido, pero por desgracia el nivel del cine español actual no es muy bueno que digamos (hablo en general claro está). Una lástima, porque me encantaría hablar bien de nuestro cine, como hago con el cine francés (me encanta).
"Secuestrados" prometía. Porque aquí se pueden hacer buenos thrillers / filmes de terror buenos o que simplemente cumplan su función de entretener sin dejar un mal sabor de boca. En general las películas de este estilo me han gustado y habían buenas opiniones por parte del público e incluso de la crítica especializada. No iba con las expectativas por las nubes, es algo que evito a toda costa ya que el "hype" suele ser sinónimo de decepción. Simplemente esperaba ver una película buena.
Como su propio título indica, la cinta trata sobre un secuestro. La víctima es una familia, con hija única, mucho dinero y una casa grande. En la primera escena observamos que son personas normales, con una vida cotidiana, la hija tiene la típica discusión de adolescente con su madre, etc. Esto ayuda a acercarnos a los personajes, a pensar que este tipo de cosas pueden llegar a pasarnos a nosotros. Miguel Ángel Vivas quiere contar una historia creíble y empieza con buen pie.
Los secuestradores tardan poco en entrar en acción, para que la presentación de personajes no se haga nada pesada, además de continuar con el interés provocado gracias al prólogo. Esa escena inicial por cierto, no tiene ninguna relación con la trama principal a pesar de lo que pueda parecer en un primer momento. Parece un recurso barato para captar la atención del espectador desdel minuto 1. No creo que haga falta, porque la presentación es bastante breve.
El caso es que Vivas muestra el secuestro a través de planos secuencia, sin duda lo más llamativo del filme. El director consigue ponernos en tensión gracias a los malos de la película. De eso se trata cuando uno ve historias como esta, de pasarlo mal. Lo cual puede parecer un poco masoca, cuanto peor lo pasas mejor es la película... Pero conforme se va desarrollando la trama, "Secuestrados" se desinfla. A pesar del inicio, la tensión disminuye. No lo paso mal. Múltiples cosas fallan.
En una escena, comienza a sonar una musiquita, para dar más tensión creo yo. Pero no encaja bien con esa supuesta atmósfera de realismo que pretende Vivas. Además, esa escena en cuestión, resulta bastante caótica. Y un caos mal dirigido no me produce ni tensión ni mal rollo. Luego está el personaje de César. Menudo chaval, un poco más y gracias a él pienso que "Secuestrados" es una comedia negra.
(Sigo en el spoiler por falta de espacio)
"Secuestrados" prometía. Porque aquí se pueden hacer buenos thrillers / filmes de terror buenos o que simplemente cumplan su función de entretener sin dejar un mal sabor de boca. En general las películas de este estilo me han gustado y habían buenas opiniones por parte del público e incluso de la crítica especializada. No iba con las expectativas por las nubes, es algo que evito a toda costa ya que el "hype" suele ser sinónimo de decepción. Simplemente esperaba ver una película buena.
Como su propio título indica, la cinta trata sobre un secuestro. La víctima es una familia, con hija única, mucho dinero y una casa grande. En la primera escena observamos que son personas normales, con una vida cotidiana, la hija tiene la típica discusión de adolescente con su madre, etc. Esto ayuda a acercarnos a los personajes, a pensar que este tipo de cosas pueden llegar a pasarnos a nosotros. Miguel Ángel Vivas quiere contar una historia creíble y empieza con buen pie.
Los secuestradores tardan poco en entrar en acción, para que la presentación de personajes no se haga nada pesada, además de continuar con el interés provocado gracias al prólogo. Esa escena inicial por cierto, no tiene ninguna relación con la trama principal a pesar de lo que pueda parecer en un primer momento. Parece un recurso barato para captar la atención del espectador desdel minuto 1. No creo que haga falta, porque la presentación es bastante breve.
El caso es que Vivas muestra el secuestro a través de planos secuencia, sin duda lo más llamativo del filme. El director consigue ponernos en tensión gracias a los malos de la película. De eso se trata cuando uno ve historias como esta, de pasarlo mal. Lo cual puede parecer un poco masoca, cuanto peor lo pasas mejor es la película... Pero conforme se va desarrollando la trama, "Secuestrados" se desinfla. A pesar del inicio, la tensión disminuye. No lo paso mal. Múltiples cosas fallan.
En una escena, comienza a sonar una musiquita, para dar más tensión creo yo. Pero no encaja bien con esa supuesta atmósfera de realismo que pretende Vivas. Además, esa escena en cuestión, resulta bastante caótica. Y un caos mal dirigido no me produce ni tensión ni mal rollo. Luego está el personaje de César. Menudo chaval, un poco más y gracias a él pienso que "Secuestrados" es una comedia negra.
(Sigo en el spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído que las actuaciones son bastante buenas. Yo he visto a dos mujeres con dificultades de respirar, gimiendo y haciendo como si tienen hipo. Al principio vale, pero al final me he hartado de ellas. Hasta el punto de no sentir pena. Creo que unos personajes con un mínimo de empatía es algo básico en ésta y en cualquier otra historia. Supongo que no se les puede pedir mucho más a las dos actrices, el guión solo les exigía hacer lo que han hecho, pero no recuerdo que una película de este tipo se me haya hecho tan cansina en ese aspecto.
Los planos a pantalla partida no me han gustado nada. En ambas pantallas sucede algo bastante interesante. ¿En cual me debo fijar? Me resulta difícil captar mi atención en dos escenas a la vez, es como estar viendo dos películas simultáneamente. Me perdí y comencé a desconectar de la trama y sus personajes.
Pero aún quedan más fallos. El guión recurre a demasiados tópicos, que parecen imprescindibles en un filme de este estilo (por ejemplo, el secuestador malo malísimo y el secuestrador bueno). Y para postre el final. No niego que sorprenda, pero lo que da paso a los créditos no tiene nombre. Se ha hecho en otras películas, pero en ellas tenía más sentido hacerlo. Por ejemplo, "Funny Games". Pero aquí, una vez salía "dirigido por" mi reacción ha sido "¡¿Pero tú eres tonto?!"
Hablando de "Funny Games", no creo que sea comparable a "Secuestrados". Se parecen en el planteamiento y para de contar. La ejecución y la intención de los directores es bien distinta. "Secuestrados" muestra toda la violencia gratuita que la cinta alemana criticaba. Aparte, para asustar al espectador y que se le pongan los huevos de corbata no hace falta ser tan explícito. Tampoco ayuda el caos y conforme avanzaba la trama cada vez desconectaba más de la historia, tal y como he comentado antes, hasta llegar a un punto en el cual me daba igual lo que ocurriese. El final, aunque sorprenda, la verdad es que ni fu ni fa.
En resumen, el planteamiento es bueno, pero no me ha gustado el guión ni la dirección en general. No me ha hecho pasarlo mal, pues no he llegado a conectar con la historia. Me he llevado una decepción, no la recomiendo.
Los planos a pantalla partida no me han gustado nada. En ambas pantallas sucede algo bastante interesante. ¿En cual me debo fijar? Me resulta difícil captar mi atención en dos escenas a la vez, es como estar viendo dos películas simultáneamente. Me perdí y comencé a desconectar de la trama y sus personajes.
Pero aún quedan más fallos. El guión recurre a demasiados tópicos, que parecen imprescindibles en un filme de este estilo (por ejemplo, el secuestador malo malísimo y el secuestrador bueno). Y para postre el final. No niego que sorprenda, pero lo que da paso a los créditos no tiene nombre. Se ha hecho en otras películas, pero en ellas tenía más sentido hacerlo. Por ejemplo, "Funny Games". Pero aquí, una vez salía "dirigido por" mi reacción ha sido "¡¿Pero tú eres tonto?!"
Hablando de "Funny Games", no creo que sea comparable a "Secuestrados". Se parecen en el planteamiento y para de contar. La ejecución y la intención de los directores es bien distinta. "Secuestrados" muestra toda la violencia gratuita que la cinta alemana criticaba. Aparte, para asustar al espectador y que se le pongan los huevos de corbata no hace falta ser tan explícito. Tampoco ayuda el caos y conforme avanzaba la trama cada vez desconectaba más de la historia, tal y como he comentado antes, hasta llegar a un punto en el cual me daba igual lo que ocurriese. El final, aunque sorprenda, la verdad es que ni fu ni fa.
En resumen, el planteamiento es bueno, pero no me ha gustado el guión ni la dirección en general. No me ha hecho pasarlo mal, pues no he llegado a conectar con la historia. Me he llevado una decepción, no la recomiendo.

6,6
23.943
7
15 de febrero de 2011
15 de febrero de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia es un buen reflejo de la época en la que se ambienta. Observamos como a los padres les hacia igual o incluso más ilusion que su hija se casara bien joven con un hombre adinerado a que estudiase y se sacase una buena carrera en la universidad.
La protagonista que vive todo eso es Jenny. Tiene 16 años, es inteligente y estudia mucho para poder ir a Oxford. Pero conoce a un hombre, de treinta y tantos, bastante simpático. Pronto se convierten en amigos y luego su amistad va más allá. Gracias a él Jenny va a fiestas, se lo pasa bien, no le falta dinero e incluso cumple algunos de sus sueños. Por eso reflexiona y piensa de que sirve esforzarse en estudiar cuando puede casarse, divertirse y tener la vida hecha. Los padres al principio no les hace mucha gracia que su hija salga con un hombre bastante mayor, pero como he comentado antes si la hija se casa pues es como "quitarse el muerto". Mejor eso que estar detrás de ella para que estudie. Una época sin duda bien distinta a la actual.
"An Education" es una película claramente británica. Lo comprobamos en que la base de su calidad como film está las grandes interpretaciones de los actores. Carey Mulligan, que interpreta a Jenny, simplemente excelente. Peter Sarsgaard consigue ser bastante carismático, nos convence fácilmente de lo buena persona que es al igual que lo hace con Jenny y sus padres. Los secundarios están a la altura, destacaría a Alfred Molina (el padre de Jenny).
Si quitas estas excelentes actuaciones realmente no queda mucho más. Si te interesa ver un reflejo de la época es bastante recomendable. Avanza de manera un poco lenta aunque no se hace pesada.
La protagonista que vive todo eso es Jenny. Tiene 16 años, es inteligente y estudia mucho para poder ir a Oxford. Pero conoce a un hombre, de treinta y tantos, bastante simpático. Pronto se convierten en amigos y luego su amistad va más allá. Gracias a él Jenny va a fiestas, se lo pasa bien, no le falta dinero e incluso cumple algunos de sus sueños. Por eso reflexiona y piensa de que sirve esforzarse en estudiar cuando puede casarse, divertirse y tener la vida hecha. Los padres al principio no les hace mucha gracia que su hija salga con un hombre bastante mayor, pero como he comentado antes si la hija se casa pues es como "quitarse el muerto". Mejor eso que estar detrás de ella para que estudie. Una época sin duda bien distinta a la actual.
"An Education" es una película claramente británica. Lo comprobamos en que la base de su calidad como film está las grandes interpretaciones de los actores. Carey Mulligan, que interpreta a Jenny, simplemente excelente. Peter Sarsgaard consigue ser bastante carismático, nos convence fácilmente de lo buena persona que es al igual que lo hace con Jenny y sus padres. Los secundarios están a la altura, destacaría a Alfred Molina (el padre de Jenny).
Si quitas estas excelentes actuaciones realmente no queda mucho más. Si te interesa ver un reflejo de la época es bastante recomendable. Avanza de manera un poco lenta aunque no se hace pesada.
Más sobre charliewoodhead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here