Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Aitor Divasson
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de noviembre de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenezco a esa generación de jóvenes que crecimos leyendo y viendo las novelas y películas de 'Harry Potter'. Si bien yo siempre fui más de 'El señor de los Anillos', lo cierto es que también llegué a tener en menor medida un cierto fanatismo por la saga del joven mago. Aún recuerdo esas tardes lluviosas de invierno jugando al juego de "quidditch" de la PlayStation 2. Una vez que fui creciendo, me fui dando cuenta de que las únicas películas realmente buenas eran las tres primeras, con 'El prisionero de Azkaban' siendo la cúspide de la saga. A partir de ahí todo era cuesta abajo y sin frenos. Pero con las novelas no pasaba lo mismo. Con las novelas uno se enganchaba desde la primera página de 'La piedra filosofal' hasta la última de 'Las reliquias de la muerte'. Si bien no considero a J.K. Rowling una de mis escritoras favoritas, sí que pienso que gozaba de un estilo de escritura realmente enganchante. Así que el saber que Rowling se iba a involucrar directamente en el spin-off 'Animales fantásticos y dónde encontrarlos' era prácticamente un certificado de calidad.

Sin embargo al verla uno no puede sino darse cuenta de que con diferencia la parte en la que más flojea es precisamente la correspondiente a Rowling. El guion es, cuanto menos, flojo; se le dedica excesivo tiempo a todas y cada una de las subtramas referidas a cada 'animal fantástico', y se trata a la trama principal como algo secundario y prácticamente sin interés. No bromeo; reto a cualquiera que vaya al cine a que cuente los minutos, y se dará cuenta de que la proporción es prácticamente 3:1. Y los principales afectados por estos son los personajes: a excepción de los cuatro protagonistas el resto de personajes destacan por su planeza y por lo aburrido y predecible de sus personalidades. Se intenta hacer demasiados guiños para mantener contentos a los fans de la saga, pero por el camino se olvida de algo muy importante: que una película no vive de guiños, y que para poder sobresalir debe gozar de contenido propio.

No todo es negativo, por supuesto. La faceta visual de la película es excelente, destacando especialmente el diseño de las diversas criaturas que pueblan las más de dos horas de metraje. No dudo en que en este sentido probablemente se llevará más de una nominación a los Oscar. Y la banda sonora que acompaña estas imágenes, compuesta por James Newton Howard, si bien no es una obra maestra cumple más que de sobra con su cometido. Pero aún con todo, la película no ofrece lo suficiente como para que uno salga del cine pensando que esa inversión de tiempo y dinero haya merecido realmente la pena.

Al final a uno le da la sensación de que lo único que salva a 'Animales fantásticos y dónde encontrarlos' es el entrañable y divertido 'Jacob Kowalski' de Dan Fogler, sin duda alguna la gran sorpresa de la película, y que acaba siendo el encargado de achicar agua en un barco que cada vez se acerca más al fondo del mar. Especialmente con sus, por otra parte, excelentes últimas escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Esta parte ya va con un tono mucho más informal).

Por favor. ¿Pero qué mierda es esa de meter a Johnny Depp ahí in extremis y sin que venga a cuento? Si bien considero que no estaba muy bien escrito, lo cierto es que el auror interpretado por Colin Farrell conseguía hasta cierto punto captar mi interés, especialmente en su última aparición. Pero de pronto ¡PUM! Pasa de ser un personaje interesante que ofrece otro punto de vista (muy del estilo de Magneto en X-Men) a ser un simple villano más interpretado por el probablemente actor más cansino que queda a día de hoy en Hollywood. Y ojo, lo digo como un acérrimo fan de 'Sleepy Hollow' o las tres primeras entregas de 'Piratas del caribe'; pero Depp se ha quedado excesivamente estancado en ese papel de loco.
30 de abril de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dicen que Japón fue creado por una espada. Dicen que los antiguos dioses hundieron una hoja de coral en el océano, y cuando la sacaron, cuatro gotas perfectas volvieron a caer al mar, y esas gotas se convirtieron en las islas de Japón. Yo digo que Japón lo hicieron un puñado de guerreros valientes dispuestos a dar la vida por una palabra al parecer olvidada: honor".

Es el año 1876. El capitán Nathan Algren, ex-combatiente del Séptimo de Caballería del ejercito de los Estados Unidos, vive ahora atormentado por su pasado, por los recuerdos de las atrocidades que él y sus compañeros cometieron. Trabaja dando espectáculos en representación de la fabrica de armas Winchester, hasta que un buen día Omura, un diplomático japones, les ofrece a él y a otros veteranos un trabajo: Japón se está intentando occidentalizar y necesitan hombres que adiestren a sus soldados. El objetivo de estos soldados: sofocar la rebelión del ministro Katsumoto, el último de un largo linaje de samurais.

Con ésta premisa comienza una de las muchas películas de aventuras que surgieron en los primeros años de este siglo; la mejor en mi opinión, que, al contrario que muchos, la veo muy superior a la también genial aunque en mi opinión sobrevalorada "Gladiator".

La verdad es que no tengo muchas palabras para describir a esta película a parte de 'bella', pues todo en esta película irradia una belleza, empezando por todos los escenarios en los que transcurren las escenas. Si fue nominada al Oscar de mejor dirección artística fue por algo, ya que a parte de contar con unos paisajes que realmente pueden llegar a dejarte sin aliento, cuenta también con unos decorados que ya querrían muchos cineastas para sí.

Además, su banda sonora está compuesta por Hans Zimmer, que a principios de siglo parecía estar metido en casi todas las películas de aventuras ("Gladiator", "El Rey Arturo", entre otras), y que hasta que se demuestre lo contrario es el mejor compositor con el que cuenta Hollywood. Pese a no estar nominada al Oscar, la música de "El Último Samurai" me parece una de las mejores composiciones del alemán; una que se cuenta entre las pocas que me han tenido pegado al asiento hasta terminar los créditos. Preciosa y sublime, como tiene que ser.

Pero donde verdaderamente se sale esta película es en su trama. No es una trama enrevesada, no, es "simple" y directa. Y digo "simple" porque realmente no es tan simple, pues bajo esa superficie que en un principio puede parecer plana se esconde una historia de honor y sacrificios, una epopeya en la que las tradiciones, la moral y la filosofía tienen un papel casi tan protagonista como Tom Cruise. Bajo esa superficie se esconde una película que te hará sentir, y de que manera. Te hará sentir alegría o valentía, pero también te hará sentir tristeza o dolor. De hecho, escribo esta crítica mientras las lágrimas aun me corren por la cara. Ésto es cine épico en el mejor sentido de la palabra.

Las actuaciones son bastante buenas: Cruise cumple con su trabajo, no es una actuación de éstas que te quedas con la boca abierta, pero a mi parecer no se puede decir que sea mala. Aunque si que se queda bastante a la sombra de Ken Watanabe, nominado al Oscar por su interpretación de Katsumoto. Oscar que, a mi modo de ver, debería haber ganado.

Pese a todo lo que digo, la película no se ha ganado pocos detractores precisamente. Basta con recorrer un poco el apartado de críticas de esta página para ver que no son pocos que la critican negativamente, aunque generalmente tan solo hablan de Cruise. Que si Cruise ésto, que si Cruise lo otro... A ver, si tan mal os cae Tom como para que no os guste esta película solo porque él sale, y leyendo vuestras críticas parece que ésa es la única razón, ¿para que demonios la veis?

En fin, una excelente película de aventuras que ya me habré visto al menos una docena de veces. De lo mejor que vais a encontrar si lo que buscáis es cine épico. Gustará incluso a aquellos a los que la cultura japonesa no les llame demasiado, como es mi caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nunca puedo evitar llorar con la escena del seppuku, cuando Katsumoto se quita la vida para poder así morir con honor mientras pronuncia como últimas palabras aquellas que he utilizado a modo de título. Después de todo lo que vivimos con el a lo largo de las más de dos horas de película se me hace muy duro ver esa escena, aunque la haya visto tantas veces como la he visto.
1 de mayo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que había visto hasta ahora de Zack Snyder eran tan solo adaptaciones de otras obras: remakes de películas de los 70 ("Amanecer de los muertos") o adaptaciones a la gran pantalla de novelas gráficas famosas ("300", "Watchmen"). Aun no había visto nada que fuera realmente "made in Snyder" al cien por cien. Hasta ahora. Y he de decir que Sucker Punch, dirigida, escrita y producida por él, me ha dejado, cuanto menos, sorprendido.

Una chica es acusada injustamente de haber matado a su hermana por su padrastro, poco después de la muerte de su madre. De esta manera, le internarán en un hospital psiquiátrico, donde en tan solo cinco días le practicarán una lobotomía. El que salga viva de allí o no dependerá del plan de escape que ella y otras cuatro chicas han diseñado salga adelante o no; plan para el que necesitaran encontrar cinco objetos distintos.

La película se divide en tres realidades distintas. La primera de ellas: la cruda y dura vida real; realidad con la que empezará y terminará la película, regalándonos así una primera escena de lo más brillante, en la que se nos cuenta un poco los sucesos que llevaron a que Babydoll, la protagonista, acabe en el psiquiátrico. Una excelente puesta en escena que ya nos deja ver la excelente dirección artística de la que va a hacer gala la película.

Una vez en el psiquiátrico se nos presenta la segunda realidad, la que se crea en la mente de Babydoll, en la que prácticamente todas las chicas allí internadas son, cuanto menos, esclavas, obligadas a limpiar, ayudar en la cocina, bailar para peces gordos como el alcalde o ejercer la prostitución. Ésta es la realidad protagonista, aquella en la que pasaremos más tiempo, y es aquella en la que desarrollan el plan de huida, valiéndose de las habilidades para el baile de la protagonista. Baile que, por cierto, nunca llegamos a ver, ya que cuando esta baila la película nos transporta a la tercera realidad.

En esta tercera y última realidad todo cambia, ya que si el resto de la película tira bastante más hacia géneros cercanos al drama, en esta realidad tira más hacia otros terrenos: en esta realidad las chicas son unas superguerreras que armadas con escopetas, katanas y pistolas se dedican a matar a samurais gigantescos que poseen ametralladoras gatling, nazis levantados una vez de muertos, orcos, dragones e incluso unos robots de lo más molones, para así conseguir todo lo necesario para la huida del centro.

Es un cambio total y absolutamente drástico, lo se, pero le da a la película un toque especial, un toque único que la diferencia del resto del cine que podamos ver. Puedo asegurar y aseguro que nunca, nunca, nunca, habéis visto nada que se parezca lo más mínimo a lo que vemos con "Sucker Punch".

Y es que lo más loco que podemos encontrar en esta película no son las pacientes internadas en el psiquiátrico, sino la película en sí. Es una total y absoluta locura que carece prácticamente de sentido. Es una parida de la ostia, una ida de olla, ¡pero menuda ida de olla! Hora y diez minutos que sirven de excusa para que disfrutemos como unos críos de la otra media hora, media hora con dos únicos objetivos: entretener y dar espectáculo.

Para eso Zack Snyder se aprovecha de la estética que da a toda la película y la dota de un buen chute de energía gracias a los increíbles efectos especiales con los que cuenta, gracias a unas excelentes escenas de acción y gracias a una banda sonora que está fuera de lugar, haciendo que los años 50 se muevan al ritmo del rock alternativo.

"Sucker Punch" es una película hecha sabiendo que va a ser odiada, sabiendo que la crítica le va a echar mierda por todas partes (pese a que las críticas mejor valoradas de esta página le otorguen notazas), pero es una película necesaria. En un mundo en el que cada vez parece dársele menos importancia al entretenimiento, el cual debería de ser la base de cualquier película, en favor de otros aspectos, aparecen pequeñas joyas como ésta para recordarnos que aun hay esperanza.

Por esa razón le otorgo un ocho. No, no es una película de ocho, como tampoco lo son muchos dramas que la gente parece venerar tanto. Si le doy esa nota es, en parte, para equilibrar la balanza. Y porque siempre me han gustado las películas que mezclan la realidad y la locura a modo de paranoia. Y porque consigue transmitirnos un mensaje mucho más esperanzador del que muchas películas podrían alardear: que mientras Zack Snyder siga con vida, tenemos entretenimiento puro y duro para rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final la verdad es que me ha dejado algo raro. Mientras que el resto de personajes que aparecen la historia son personajes de la vida real que Babydoll ve por el psiquiátrico ha su llegada, parece poco probable que llegara a conocer al autobusero, y mucho menos que este llegara a saber lo de el plan de escape de las chicas. Lo cual me hace pensar que en toda fantasía hay una parte de realidad.
25 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas que siempre he querido ver por lo buena que dicen que es; de hecho, la he solido incluso recomendar sin haberla llegado a ver por lo bien que me hablaban de ella. Así que tenía que verla con mis propios ojos.

Muchas eran las cosas que había oído acerca de "El Silencio de los Corderos": que si era la mejor película de misterio de la historia, que si era la mejor película de asesinos en serie jamás rodada, que si era el thriller de los 90 por excelencia, que si Foster y Hopkins se salían en sus papeles... Y muchos otros atractivos que, la verdad, formaban una muy larga lista; una lista por la que, sin lugar a dudas, cualquier persona la vería.

Pues desde luego en lo de las actuaciones no se le puede reprochar nada a la gente, porque Jodie y Anthony efectivamente se salen. Jodie por un lado interpreta a la protagonista, una estudiante del FBI que tuvo varios problemas siendo niña y que ha crecido como una mujer muy capaz. Y por otro lado, Anthony interpreta a uno de los asesinos más legendarios del cine, Hannibal Lecter, o Hannibal "el Caníbal", como le llaman algunos. Ambas actuaciones son, desde luego, merecedoras del Oscar que ganaron.

Entre ambos deberán encontrar al asesino al que apodan "Buffalo Bill", conocido principalmente porque siempre desolla a aquellas mujeres que asesina. El único problema de la película es precisamente que conocemos el aspecto de este asesino casi desde el principio, quitándole muchísimo misterio a la cosa. Aun nos quedará conocer cual es su propósito, pero personalmente me di cuenta de cual era media hora antes de que lo descubriera Jodie Foster.

Lo mejor, sin duda, el antes mencionado Hannibal Lecter, con cuyo ingenio, inteligencia y, sobre todo, con su vena más agresiva nos dejará perplejos y que, a falta de un "malo" con, digamos... más misterio, será el que más nos haga disfrutar. Sus conversaciones con la protagonista son, además, las mejores partes de la película.

Por lo demás, la película se merece un notable bien alto, aunque admito que me he llevado algo de decepción en cierto apartado: la banda sonora. A ver, para lo que pretende es buena, pero es que está compuesta por Howard Shore, hombre que compuso la banda sonora de cierta trilogía de películas sobre hobbits, anillos y señores oscuros. De él no me esperaba una buena, de él me esperaba una de esas que digas "¡Buah, tío! ¡Es la ostia!".

No pudiendo decir eso último sí que tengo que decir otra cosa: a todos aquellos que comentaban lo de mejor película de misterio, de asesinos en serie y thriller... no, no y no. Pocos años más tarde, a finales esa misma decada, Morgan Freeman y Brad Pitt protagonizarían juntos la que hasta ahora es la mejor película que he llegado a ver para esas tres categorías, y que guardaba el misterio hasta el último minuto: "Se7en".

Igualmente, y aunque no llegue al nivel de esa última película, es algo que todos deberíamos ver alguna vez en la vida ya que no tiene desperdicio, sobre todo si te gusta todo aquello en donde se analiza psicológicamente al homicida.
3 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno (como la gran mayoría de la gente) ha crecido con los cuentos de la pareja de escritores y recopiladores de literatura infantil por excelencia, no puede si no sentir curiosidad cuando sale un nuevo producto basado en algunas de sus historias. Y más si se basa precisamente en una de las mejores y más curiosas.

Y es que al fin y al cabo lo que "Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas" no deja de ser una continuación a lo que los Hermanos Grimm relataran hace un par de siglos. Una continuación algo macarra, sí, que irónicamente acaba siendo un cruce entre las películas "El secreto de los Hermanos Grimm" y la injustamente infravalorada "Van Helsing", que en su momento me hizo pasar unos ratos geniales.

Lo primero es lo primero: no entiendo el por qué de tantas críticas negativas a esta película. Veo a mucha gente decir que es una decepción, que no es lo que se esperaban... Y yo os pregunto: ¿qué demonios os esperabais? ¡Sí la película da exactamente lo que nos promete el trailer! Si antes de ver la película visteis el trailer y no os gustó, ¿para qué fuisteis exactamente al cine? Y si os gustó el trailer, ¿qué no tiene la película que se os mostrara en él?

De acuerdo en que la historia no es nada del otro mundo, que no tiene ni intriga ni nada, pero la experiencia nos ha enseñado que en este tipo de películas la historia es lo de menos; al fin y al cabo es una simple y llana excusa para que los protagonistas se den mamporros y maten brujas por doquier. Y esto es lo que pasa siempre en las películas de este estilo, y por eso antes de ir al cine uno debería de saber si es el tipo de entretenimiento que busca.

Lo mejor de la película es que la pareja de protagonistas tiene el clásico carisma que acostumbran a tener los personajes de este tipo. Además cuenta con algún que otro personaje interesante, aunque admito que el fan de Hansel y Gretel en algunos puntos llega a sacarme bastante de mis casillas. La película cuenta también con varias bellezas, como una Famke Janssen que a sus 48 años sigue siendo sorprendentemente atractiva, una bella versión pelirroja de Pihla Viitala, y una Gemma Arterton que para mi gusto se cuenta como una de las actrices más guapas que haya visto nunca. De acuerdo con que este último punto no aporta nada cinematográficamente, pero desde luego es un "más que bonito" añadido.

El punto más negativo para muchos serán las "idas de olla" de la película, como el hecho de que exista en ese momento la insulina o la pedazo de ametralladora que sacan en una de las últimas escenas. Pero que queréis que os diga, eso junto con su estética puramente macarra le da a la película un encanto especial.

En definitiva, una entretenida película de aventuras que da exactamente lo que promete. Si lo que buscas es una buena historia, no la veas. Si, en cambio, lo que buscas es entretenimiento puro y duro, no dudes en verla, ya que esta película consigue algo que cada vez parece más difícil en el cine: no aburrir ni un solo segundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Teniendo en cuenta que se basa en una historia de los Hermanos Grimm me esperaba un final feliz de esos de "Y vivieron felices y comieron perdices". Y, aunque técnicamente es un final bonito, no me esperaba para nada que muriera el personaje de Pihla Viitala.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para