Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with PETER COHELET
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de marzo de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una persona adulta, esto es, con capacidad de discernimiento y criterio propio, debe aceptar su responsabilidad personal en la toma de decisiones. Sólo tiene derecho a quejarse amargamente cuando cree que no le han dado aquello que le ofrecían.

No es éste el caso; “Knight and day” es justo lo que prometía:
Una película palomitera llena de explosiones, persecuciones, diversión y aventuras, que se apoya con acierto en la tensión sexual y el carisma de sus dos protagonistas: un Tom Cruise que aquí no tiene que demostrar nada y está correcto y relajado junto a una Cameron Díaz en estado de gracia cuyas deliciosas muecas dotan a todas sus escenas de un magnetismo especial.

Una muy recomendable película veraniega que da al espectador justo lo que le ofrecía: diversión sin complicaciones.


Es insensato ir a un restaurante vegetariano y pedir un solomillo. Es aún más insensato protestar si no te lo sirven.
22 de marzo de 2011
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así llamaba Mozart a la muerte en una de las cartas que mandó a su padre. Da la sensación de que sabía que algún día sería representado ante el mundo como un bobalicón pueril, repugnante, descortés, incauto y de risa histérica; una especie de autista con la capacidad musical hiperdesarrollada, lo que en psiquiatría se ha denominado “idiot savant” (genio idiota)

Las biografías describen a Mozart como un hombre de mundo, elegante, bailarín apasionado y aficionado a las diversiones mundanas, con espíritu crítico y siempre consciente de sus capacidades que, por sus juicios rigurosos al sistema establecido, chocó con muchos de sus contemporáneos (Marc Honegger)

Friedrich Schlichtegroll, en su necrología, describe la naturaleza y dualidad de Mozart: “... este hombre siempre distraído, siempre bromeando, parecía proceder de un ser completamente diferente, un ser superior, cuando se sentaba al piano (...)”
De aquí a caracterizarlo de cara al gran público de “idot savant” o, como poco, de “síndrome de Asperger profundo”, hay un gran trecho que la película, en nombre de la libertad creativa, recorre alegremente.

Si a semejante insulto a una de las personalidades más elevadas que el Hombre ha conocido le sumamos el hecho de que, bondades técnicas y de decorado y vestuario aparte, el ritmo de la película es lento e irregular y que en su conjunto resulta aburrida, son verdaderamente sorprendentes los “Oscars” al mejor director, película y guión.

Se da, por último, la vergonzosa ironía de que lo mejor de la película, su música, en su mayor parte ha nacido de la mente del genio que es infinitamente ofendido a lo largo de todo el metraje.
23 de marzo de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cualquier persona que robe bancos o luche contra la ley, suple una serie de fantasías secretas de gran parte del público” (Jonathan Davis)

“No ignoran que el precio de sus pecados es la muerte” (Bonnie Parker)

Interesante película en la que se abordan desde el romanticismo los inicios, la escalada de violencia, las huídas a través de medio oeste y, por último, la caída de la pareja de atracadores más famosa de la era moderna.


El problema de este tipo de películas radica en que, en el contexto de la corrupción administrativa y la depresión económica, se ofrece una visión demasiado comprensiva (si no justificadora) de ese modo de vida cuya consecuencia es una muy poco argumentada inversión de los valores.

De esta forma, los protagonistas se ganan un halo de heroísmo y humanidad mientras las autoridades que les persiguen son moralmente vapuleadas mediante retratos basados en la ambición desmedida, la manipulación de testigos, la extorsión de detenidos y la violencia gratuita o desproporcionada.

Delincuentes como Dillinger o Bonnie and Clyde han aparecido en el cine como una suerte de “Robin Hood” modernos que, si acaso terminan experimentando la sordidez y la naúsea, éstas no sólo no les deslegitiman sino que aumentan su profundidad psicológica y su tormento espiritual reforzando así, paradójicamente, su atractivo para el espectador.

Hay que tener mucho cuidado a la hora de extraer conclusiones de este tipo de filmes, especialmente si su calidad es indiscutible, como es el caso.
21 de marzo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partir de dos presupuestos tan espinosos como son la actividad más allá de la muerte y la capacidad de algunas personas para contactar con dicha actividad, no es nada fácil. Navegar entre la fe y la razón sin irse a pique es muy difícil, y Clint Eastwood quizás zozobra pero no se hunde.

Eastwood toma partido, eso es evidente. Pero se trata de una película, no de un ensayo de filosofía ni de una encíclica papal. Y, como película, es excelente. Excelentes imágenes, excelentes interpretaciones, excelente ritmo y muy buen guión, aunque el final del filme puede resultar un tanto forzado.

A título personal, confieso mi escepticismo. Creo que tanto las bestias como los humanos comparten la misma suerte; del polvo nacieron y al polvo volverán. Y creo imposible saber si nuestro aliento subirá hacia arriba mientras el de las bestias se perderá en la tierra.

Pero no poder compartir las premisas de Eastwood no significa no saber valorar un magnífico trabajo. En otras de sus películas, como “Million dollar baby” o “Mystic river”, Eastwood, entre otras cosas, evidenciaba su pesimismo hacia la carne. Ahora, con igual maestría tras las cámaras y sin caer en sectarismos, evidencia su esperanza y optimismo hacia el espíritu. Optimismo que yo no comparto pero que celebro y alabo.

Una película muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leo con sorpresa que el gobierno japonés ha decidido, para que no se desmoralice el pueblo nipón, censurar esta película debido a las duras escenas en las que se recrea con impresionante realismo el tsunami que en 2004 arrasó Indonesia y que tanto se debe parecer al que en 2011 ha destruido las costas japonesas.

Un error, a mi juicio, pues si bien es cierto que dichas imágenes son escalofriantes, el mensaje que sin proponérselo, al menos de forma concreta, Clint Eastwood manda al pueblo japonés es un alegato de inquebrantable convicción en la esperanza, es un algo así como

“Han muerto miles de los vuestros y eso es duro. Duro e irremediable. Pero no tengáis miedo, debéis saber que no es ese el final. Yo así lo creo. Ánimo y adelante.”

Si yo fuese japonés, lo agradecería.
4 de abril de 2011
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El doctor Hoenikker solía decir que un cientídico incapaz de explicar a un niño de ocho años lo que estaba haciendo, era un charlatán" (Kurt vonnegut)

Echando un vistazo a la revista Campusa de la UPV, en la sección de “Tesis Doctorales”, me encuentro con sinopsis capaces de marear a cualquiera sólo por su enunciado.

Los que hemos conocido ese mundito de báculos, birretes y túnicas de colores sabemos que, como todo en esta vida, también eso tiene truco y que las cosas luego ni son tan difíciles ni tan trascendentes como aparentan.

En Ciencias de la Salud, que sería lo mío, me encuentro a un campeón de nombre J.C.C. que defiende un “estudio paramétrico ultraestructural del segmento inicial del axón de las neuronas piramidales supra e infragranulares con proyección axonal identificada en la corteza visual de la rata”. Como diría Eduardo Noriega en su “tesis”: ¿a que acojona?

Pero que nadie piense que en humanidades, ciencias experimentales e ingeniería se quedan atrás. Ni hablar. Así, por ejemplo, A.E.I. realiza una “propuesta de metodología para la aplicación de un modelo para la gestión global de la Qos en un ISP, en el marco de la UIT-TG.1000” (supongo que no tendrá nada que ver con Terminator) y A.I.H se ha ganado a pulso el sustantivo de “doctor” gracias a “nuevos catalizadores heterogéneos de Ni, Pt y PtNi modificado para la producción de hidrógeno a partir de reformado de glicerina” (teniendo en cuenta que las naves espaciales usan hidrógeno como combustible, es una pena que esta tesis no llegara antes de que el gran mago del cine rodara su maravillosa odisea; a buen seguro se habría beneficiado de la claridad que emana del enunciado para rematar su obra maestra)

Lo que quiero decir es que cosas que en el fondo son muy simples, y que una persona de inteligencia media las comprendería perfectamente si se las explicasen sin recurrir a tecnicismos ni otros trucos del lenguaje, muchas veces nos las presentan como cumbres inalcanzables del intelecto humano a las que sólo unos pocos privilegiados pueden aspirar.

Y lo peor es que a todas luces esto se hace adrede, que en ese mundillo endogámico que es la Experimentación e Investigación que orbita las grandes universidades, hay intereses privados que conducen a que desde fuera la gente deba mirar fascinada y aplaudir su trabajo pero sin enterarse de nada de lo que hacen, que, en muchas ocasiones, no son más que tonterías para justificar sus sueldos de doctores y sus catedráticos sillones. Sólo epatar. Ésta es la consigna.

Y con algunas películas pasa igual.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para