You must be a loged user to know your affinity with l3utterfish
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,6
196
5
16 de octubre de 2024
16 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Crítica de Mata Hari (1985)
La película Mata Hari (1985) es un intento fallido de recrear la historia de la famosa espía Margaretha Zelle, conocida como Mata Hari, cuya vida real fue mucho más fascinante que lo que este film logra transmitir. La película se enfoca en el erotismo y el sensacionalismo, explotando su imagen como una mujer fatal, pero descuida por completo su compleja vida como espía durante la Primera Guerra Mundial. Las actuaciones son planas, especialmente la de Sylvia Kristel, cuya interpretación se siente fría y distante. El guion es pobre, distorsiona los hechos históricos y convierte un drama de espionaje en una trama incoherente y carente de profundidad. Además, la producción de bajo presupuesto y la estética de baja calidad acentúan la sensación de una película vacía, más interesada en el mito que en la realidad.
Recomendación
Para una representación más fiel e informativa de Mata Hari, te recomiendo el documental Mata Hari: The Naked Spy (2017). Este documental explora en detalle la vida de Margaretha Zelle, su papel como espía y las circunstancias que la llevaron a su ejecución, ofreciendo un enfoque más equilibrado y basado en hechos históricos. También destaca los mitos que se crearon a su alrededor y cómo estos influyeron en su imagen pública.
La película Mata Hari (1985) es un intento fallido de recrear la historia de la famosa espía Margaretha Zelle, conocida como Mata Hari, cuya vida real fue mucho más fascinante que lo que este film logra transmitir. La película se enfoca en el erotismo y el sensacionalismo, explotando su imagen como una mujer fatal, pero descuida por completo su compleja vida como espía durante la Primera Guerra Mundial. Las actuaciones son planas, especialmente la de Sylvia Kristel, cuya interpretación se siente fría y distante. El guion es pobre, distorsiona los hechos históricos y convierte un drama de espionaje en una trama incoherente y carente de profundidad. Además, la producción de bajo presupuesto y la estética de baja calidad acentúan la sensación de una película vacía, más interesada en el mito que en la realidad.
Recomendación
Para una representación más fiel e informativa de Mata Hari, te recomiendo el documental Mata Hari: The Naked Spy (2017). Este documental explora en detalle la vida de Margaretha Zelle, su papel como espía y las circunstancias que la llevaron a su ejecución, ofreciendo un enfoque más equilibrado y basado en hechos históricos. También destaca los mitos que se crearon a su alrededor y cómo estos influyeron en su imagen pública.
Mediometraje

6,8
164
7
4 de octubre de 2024
4 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Un Monde sans Femmes" de Guillaume Brac es una obra discreta pero profundamente emocional, que aborda con sutileza las tensiones de la soledad y las expectativas no cumplidas. En el corazón de la historia está Sylvain, interpretado magníficamente por Vincent Macaigne, quien logra transmitir una mezcla única de vulnerabilidad, torpeza y un anhelo genuino por conexión humana. A lo largo de la película, Sylvain oscila entre la esperanza y la melancolía, siempre al borde de una oportunidad que parece deslizarse entre sus dedos.
La cinta, ambientada en una pequeña ciudad costera, destaca no solo por sus interpretaciones, sino también por su estética visual. Brac logra capturar la atmósfera veraniega con planos sencillos pero evocadores, que contrastan con la complejidad emocional de los personajes. Los paisajes y los encuadres, que parecen casi casuales, revelan un profundo conocimiento de la fragilidad humana y un delicado equilibrio entre lo que se ve y lo que se siente.
Uno de los aciertos de la película es la ambigüedad en las relaciones entre los personajes. Desde el principio, las dinámicas entre Sylvain, Patricia (Laure Calamy), y Juliette (Constance Rousseau) están cargadas de tensión, pero Brac evita caer en clichés. En lugar de ello, los personajes se revelan lentamente, mostrando sus inseguridades, deseos y limitaciones de manera genuina. Sylvain, a pesar de ser el "héroe" de la historia, sigue siendo un antihéroe, un hombre atrapado en su propia torpeza emocional, que a menudo resulta víctima de su entorno y de las personas a las que intenta acercarse.
A medida que el film avanza, la comedia inicial de situaciones da paso a una mayor seriedad, ya que los personajes enfrentan sus propias soledades y deseos no resueltos. La película es menos una historia de amor y más un estudio sobre la fragilidad humana y la lucha interna que cada uno de los personajes enfrenta.
Sin embargo, esta delicadeza narrativa podría no resonar con todos los espectadores. Para algunos, Un Monde sans Femmes puede sentirse pausada, e incluso frustrante, especialmente porque su ritmo reflexivo no ofrece resoluciones claras ni fáciles. No obstante, ese es precisamente el valor de la película: su capacidad para retratar la incertidumbre de la vida y las complejidades de las relaciones humanas sin caer en soluciones prefabricadas.
En definitiva, Guillaume Brac logra una obra que combina ternura y agudeza. Con personajes complejos y momentos de gran belleza visual, Un Monde sans Femmes invita a una reflexión profunda sobre el amor, la soledad y las conexiones efímeras que marcan nuestras vidas.
La cinta, ambientada en una pequeña ciudad costera, destaca no solo por sus interpretaciones, sino también por su estética visual. Brac logra capturar la atmósfera veraniega con planos sencillos pero evocadores, que contrastan con la complejidad emocional de los personajes. Los paisajes y los encuadres, que parecen casi casuales, revelan un profundo conocimiento de la fragilidad humana y un delicado equilibrio entre lo que se ve y lo que se siente.
Uno de los aciertos de la película es la ambigüedad en las relaciones entre los personajes. Desde el principio, las dinámicas entre Sylvain, Patricia (Laure Calamy), y Juliette (Constance Rousseau) están cargadas de tensión, pero Brac evita caer en clichés. En lugar de ello, los personajes se revelan lentamente, mostrando sus inseguridades, deseos y limitaciones de manera genuina. Sylvain, a pesar de ser el "héroe" de la historia, sigue siendo un antihéroe, un hombre atrapado en su propia torpeza emocional, que a menudo resulta víctima de su entorno y de las personas a las que intenta acercarse.
A medida que el film avanza, la comedia inicial de situaciones da paso a una mayor seriedad, ya que los personajes enfrentan sus propias soledades y deseos no resueltos. La película es menos una historia de amor y más un estudio sobre la fragilidad humana y la lucha interna que cada uno de los personajes enfrenta.
Sin embargo, esta delicadeza narrativa podría no resonar con todos los espectadores. Para algunos, Un Monde sans Femmes puede sentirse pausada, e incluso frustrante, especialmente porque su ritmo reflexivo no ofrece resoluciones claras ni fáciles. No obstante, ese es precisamente el valor de la película: su capacidad para retratar la incertidumbre de la vida y las complejidades de las relaciones humanas sin caer en soluciones prefabricadas.
En definitiva, Guillaume Brac logra una obra que combina ternura y agudeza. Con personajes complejos y momentos de gran belleza visual, Un Monde sans Femmes invita a una reflexión profunda sobre el amor, la soledad y las conexiones efímeras que marcan nuestras vidas.
MediometrajeDocumental

--
7
8 de enero de 2021
8 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este documental muestra el estilo de vida de los snowboarders profesionales que van de país en país buscando los saltos, los recorridos mejores, las emociones más fuertes.
Durante tres años, Jérôme Tanon conectó una cámara de video Sony de $ 250 a su SLR principal usando un poste y algo de cinta adhesiva. Mientras seguía a algunos de los mejores ciclistas del mundo, esta pequeña videocámara rodaba continuamente, llenando tarjeta tras tarjeta con cada viaje, cada despegue, cada aterrizaje, cada golpe, cada golpe de patada, cada arrebato enojado, cada broma compartida , cada bobo, cada caca de la naturaleza, cada juego de UNO (y había muchos juegos de UNO), cada noche llena de alcohol; la lista continua. Tanon condensa esta formidable montaña de imágenes sinceras en una exposición total de snowboard profesional que a su vez es brutal, cínica e hilarante. Pero sobre todo, es honesto.
Durante tres años, Jérôme Tanon conectó una cámara de video Sony de $ 250 a su SLR principal usando un poste y algo de cinta adhesiva. Mientras seguía a algunos de los mejores ciclistas del mundo, esta pequeña videocámara rodaba continuamente, llenando tarjeta tras tarjeta con cada viaje, cada despegue, cada aterrizaje, cada golpe, cada golpe de patada, cada arrebato enojado, cada broma compartida , cada bobo, cada caca de la naturaleza, cada juego de UNO (y había muchos juegos de UNO), cada noche llena de alcohol; la lista continua. Tanon condensa esta formidable montaña de imágenes sinceras en una exposición total de snowboard profesional que a su vez es brutal, cínica e hilarante. Pero sobre todo, es honesto.
Documental

6,5
93
7
26 de agosto de 2019
26 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Los hermanos Mross, uno productor y el otro informático apasionado de las criptomonedas nos llevan por este viaje del Bitcoin, donde nos muestran sus comienzos , cuando la gente minaba y valía cerca de los 100$. Todas las startups que se crearon, los exchanges, y vemos como ese hype va creciendo hasta los famosos sucesos de MTGOX y SiLKRoad, y como el gobierno norteamericano siempre trata de mantener el control de esta forma de pago.
Curioso ver como todavía no se hablaba nada de otras criptomonedas
Historia del Bitcoin, para saber de dónde venimos y adonde vamos.
Curioso ver como todavía no se hablaba nada de otras criptomonedas
Historia del Bitcoin, para saber de dónde venimos y adonde vamos.
12 de diciembre de 2018
12 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Para los fans de Swedish House Mafia podemos ver los comienzos de la banda explicado por ellos mismos y como se convierten en el fenómeno a nivel mundial que llegaron a ser, sobretodo gracias a sus actuaciones en Ultra Miami.
Como curiosidad interesante asistimos casi al final de los videos al proceso creativo del temazo ONE (your name).
Aún así este documental está por debajo del que se hizo posteriormente "Leave the World Behind" (2014) en el que se explica el porqué de su ruptura
Thanks Swedish house mafia for your time (2005 - 2012)
Y ahora que han vuelto en 2018, que no se vayan!
Como curiosidad interesante asistimos casi al final de los videos al proceso creativo del temazo ONE (your name).
Aún así este documental está por debajo del que se hizo posteriormente "Leave the World Behind" (2014) en el que se explica el porqué de su ruptura
Thanks Swedish house mafia for your time (2005 - 2012)
Y ahora que han vuelto en 2018, que no se vayan!
Más sobre l3utterfish
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here