Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Chakal
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
21 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy probablemente mi decepción al terminar de ver la película, lo que me ha llevado a tener que tomarme unos momentos de reflexión antes de escupir mi frustración en el teclado, se deba a que no me esperaba nada ni tan siquiera parecido. Confieso que fui al cine completamente abierto, sin haber leído otras críticas, ni haber indagado sobre el argumento (me tapaba los ojos cuando ponían el trailer a traición). Decidí que no quería saber absolutamente nada porque Gladiator (la original) es una película que me apasiona y de esta secuela me temía lo peor, por lo que quería evitar cualquier tipo de mala influencia en el punto de partida.

Aunque desarrollaré algunos de mis desencantos con ciertas escenas en la zona de spoiler, en términos generales podría decirse que esta película podría haberla escrito Shakespeare. Un cuento dramático, con diálogos forzados plenamente teatrales. Un argumento cogido con pinzas que no pretende ser más, pues la intención no es contar una historia nueva que cautive a quien la ve, sino aprovechar los cimientos de un super clásico para limitar al máximo el ingenio requerido y construir en adelante con unos personajes carismáticos. Por desgracia, los personajes cobran un protagonismo que el argumento no logra igualar. A lo largo de todo el metraje vemos a un brillantísimo Denzel Washington que devora cada segundo, un Paul Mescal sorprendentemente bueno que clava el papel, un Pedro Pascal que aprovecha los pocos minutos en pantalla para dar cohesión dramática a la película y una genial Connie Nielsen que entiende su función, ser el nexo visible y emocional entre la original y la secuela, y lo clava. Mención especial para Joseph Quinn y Fred Hechinger, interpretando a unos villanos particularmente grotescos, excéntricos y "shakespereanos" de manera muy destacable.

Eso es todo, eso es la película, un elenco magistral que borda sus papeles, achicando agua de una galera avocada al naufragio al elegir navegar por la mediocridad, lo insulso y el sinsentido. El guión es flojo, por no decir malo, como el argumento. La película es una copia de la primera (y anda que no tenían opciones como para crear otra historia, incluso acabando también en el coliseo). El "protagonista" trata de emular a un Russel Crowe irrepetible sin lograr la profundidad del personaje necesaria ni el peso en sus acciones. Todo pasa muy de puntillas, sin que cale, y el espectador debe creerse lo que le están contando sin que realmente llegue en ningún momento a emocionarse. La comillas en protagonista se deben a que no se muy bien si intencionadamente o no, Mescal, Jano/Lucio no es quien dirige lo que ocurre, no es sobre quien se enfatiza y a quien se sigue en todo momento aunque lo parezca, es a Denzel Whasington, Macrino. El auténtico villano-protgonista que maneja los hilos, el único baluarte, el único punto fuerte que realmente merece la pena. Y aún así, parece que no llega porque se desarrolla más la historia de su antagonista, el bueno. Un sinsentido.

Tampoco vamos a ser estrictos, la película gustará por sus escenas de acción, sus peleas en la arena por inverosímiles que sean y por las interpretaciones. De hecho, a pesar de todo lo malo acaba siendo disfrutable, y a quien no le importen las mamarrachadas que a mí si me importan saldrá de la sala entretenido y divertido, pero en ningún caso emocionado, y hacía ahí va mi crítica. Acepto además que muy posiblemente sea algo que solo me ocurra a mí y pero me parecería injusto que a Ridley Scott no podamos exigirle algo más después de deleitarnos y acostumbrarnos a obras maestras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, vamos a ver algunas escenas y puntos argumentales que a mi personalmente me sacaron de quicio. No entraré al rigor histórico extremo (que a mí personalmente también me saca de la trama). No analizaré cómo es posible que haya personas de raza negra gobernando o dirigiendo Roma, ni cómo pueden meter Tiburones en la arena, ni siquiera quiero hacer mención del jinete sobre el rinoceronte -cielo santo, qué esperpento-. No, llegados a este punto estoy dispuesto a asumir todo ello y dar por hecho que se trata de entretener y de divertir. Ahora bien, solo pido un poco de rigor.

Lo primero que quería comentar es la primera batalla que nos presentan. Épica y con unos efectos espectaculares, si, pero no me entero de nada. Giros de cámara constantes y rápidos que impiden entender lo que está pasando o seguir lo más mínimo lo que sucede. Espadazos y flechazos, muere la mujer de Jano y no me puede importar menos. Acacio se envalentona y tira de épica para liderar el asalto a la muralla, pero tan pronto aparece en lo alto de la muralla como abajo abriendo el portón, o eso creo porque aún no entiendo lo que pasó. La maldita manía de no querer elaborar y trabajar las escenas de combate.
Quiero recordar el momento en el final de esa misma batalla en el que Jano despierta en la playa después del golpe y rodeado de romanos procede a buscar el cuerpo de su esposa entre los fallecidos. Los romanos entiendo que le ven pero deciden no hacer nada. De hecho, finalmente le detienen como pidiéndoselo por favor.

Otra cuestión bastante indignante es la falta de desarrollo emocional de Jano. Se nos presenta como un bárbaro sin sentimientos, un "brutote" hecho para guerrear, que además odia a Roma y todo lo que esta representa. Acacio y sus hombres matan a su mujer y a sus amigos, obligándole a pelear en la arena. Consigue ver a su madre, a la cual rechaza y grita al sentirse traicionado por ella. Pero, de repente, sin que podamos saber por qué pues no se explica en ninguna escena concreta, Jano decide cambiar por completo su moral. Decide que ama a su madre y la abraza, decide perdonar la vida a Acacio, decide luchar por Roma y, ojo, pedir ayuda al mismo ejército que ejecutó a su pueblo. ¿Por qué? ¿Qué nos hemos perdido? Simplemente lo decide porque recuerda a su padre, a Máximo, y como sucede a lo largo de toda la película, Máximo es una deidad a la que venerar que todo lo justifica. Bueno, pues vale. Habrá que tragar.

Está llena de sinsentidos. En la escena final en el Coliseo hay una locura brutal. Durante toda la película se han metido escenas de un pueblo romano realmente enfadado que llega incluso a enfrentarse a los pretorianos. Revueltas, hogueras y descontento generalizado. En esa escena final el pueblo pelea contra las tropas y cuando Jano abandona el lugar, lo último que sabemos es que la gente está luchando, por él y por Roma, por el sueño de su abuelo. ¿Épico verdad? Bueno pues no se vuelve a saber nada. No se da crédito al populacho que derramaba su sangre por la causa. Jano - o Lucio- vuelve a la Arena y ve la sangre de su madre, que ya no está (tampoco sabemos muy bien qué significa). Ponen la grandiosa banda sonora de Hans Zimmer (infrautilizada en toda la película, supongo que para evitar que se la critique y tratar de distanciarse de la original, tócate las narices) y fin. No hay más. Atrás queda el desarrollo político y social de la película. Gritos de los soldados y para los créditos.

Podría tirarme así unos cuantos párrafos más porque la película está llena de escenas insulsas que no cuentan nada, que no transmiten nada y que son mero relleno. Como por ejemplo el momento en el que por orgullo (o lo que sea) Jano decide rema solo durante horas para demostrar algo que no necesita demostrar. Es tan irrelevante que todos se van y él sigue ahí liado. Irrelevante y cómico.

En fin, la falta de coherencia y verosimilitud como se puede apreciar me ha encantado. Una auténtica lástima, podía haber sido una gran secuela.
11 de abril de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película preciosa y emocionante. En sus tres primeros tercios la historia te atrapa y sigues con intriga todo el argumento. En el último tercio es emocionante y sobrecogedora. Al saber que se trata de una historia basada en hechos reales sobre un señor que existió, se genera una tensión añadida con el deseo de que todo termine bien. Hay escenas de nervios, y también de frustración que nos hacen preguntarnos cómo se permitió que ocurriera todo aquello. Los crímenes atroces e inhumanos de los nazis es un tema que ya ha sido representado en muchas ocasiones en la gran pantalla, pero de esta historia en concreto es destacable que tiene lugar en Checoslovaquia, que fue invadida por Hitler ante la pasividad (se lo permitieron) de Inglaterra y Francia. Es por eso que quizás, avergonzados, la historia de los olvidados y abandonados refugiados checoslovacos ha sido obviada generalmente. Allí no fueron los heroes. Pero eso es otro tema.

No quisiera hacer comparaciones cinematográficas porque aquella es una obre maestra, pero esta historia sí es similar a la de Schindler. Tiene similitudes, con la importante diferencia de que en este caso se nos cuenta la heróica y valiente hazaña de un británico que con la vida resuelta decide arriesgarlo todo para ayudar a aquellos que lo necesitaban, costara lo que costara. Me ha gustado especialmente la ambientación, hay unas escenas en tren y en metro estéticamente destacables, así como el vestuario (qué bien y elegante se vestia antes). El ritmo es adecuado, el justo y necesario para combinar el desarrollo de la historia con un final emocionante. He leido entre las críticas que no termina de explotar su potencial para emocionar, con una historia tan única, pero creo que tampoco lo pretende en pos de una mejor representación del dilema moral de su protagonista. No lo pretende al menos hasta su último tercio, donde es efectiva y llega donde más nos "duele".

Anthony Hopkins es un genio, uno de los grandes actores de nuestra época que a su avanzada edad sigue dejándonos auténticas maravillas. Me cuesta creer que esta película pudiera haber llegado tanto sin él, y es que su interpretación hace que suba un nivel más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es en honor a Winton, un hombre que lo arriesgó todo para salvar a unos pobres niños (669, tela) que han formado familias hasta llegar a las 6000 personas. Todas ellas le deben la vida, y su historia merecía ser contada y aplaudida. Pero también es una película en honor a todas aquellas personas que cuando el mal se cierne sobre nosotros, cuando lo peor de nosotros mismos acecha, ellos luchan con valentía por que la bondad y la humanidad terminen alzándose con la victoria. Porque al final, por muy malo que sea el malo, por mucho que cueste, los buenos siempre terminan ganando y las bonitas historias de amor por la vida siempre se abren camino. Y eso, en los tiempos que corren nunca está de más saberlo.
29 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas a esta pelicula no puedo estar más en desacuerdo con la histeria generalizada. Podemos todos reconocer que Fincher nos ha acostumbrado a un nivel muy alto, que cuando ves una película suya no esperas menos que "un club de la lucha". Sí, y yendo al terreno del thriller criminal, no podemos esperar menos que "un seven" o un "zodiac". Negarlo, sería mentir. Aceptarlo es reconocer el grandísimo talento del director. Podemos reconocer tambien que El asesino es una película de ritmo lento, siendo preferible no verla en horas que inviten al sueño, pero eso no implica que sea en absoluto aburrida.

El thriller tiene un desarrollo filosófico y psicológico interesante, un argumento simple y resultón que, no obstante, rodeado de tal detalle al contarlo lo hace correcto. Es precisamente el ritmo lento el que nos permite adentrarnos en la mente del asesino, dudando de su ética y sin darnos pista de cual será su próximo paso, en una incesante búsqueda de un atisbo de humanidad en él. La combinación entre el ritmo lento en el desarrollo de la trama, y la vividez de las escenas de acción hace que el espectador quede pendiente de qué es lo proximo que ocurrirá.

Destacar la marca Fincher. Si la película es un sólido 7, (además de la por la gran actuación de Michael Fassbender que le viene como anillo al dedo), es por la característica estética de Fincher. Puedo ver en los decorados a Zodiac, en la formas serenas y la sutileza del asesino a Seven, los agresivos movimientos de cámara del Club de la Lucha. Sí, definitivamente es Fincher. Desde mi humilde punto de vista, cualquier película criminal necesita ese toque suyo para hacerla increiblemente atractiva a la vista y esta sin duda lo tiene.
7 de noviembre de 2022 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te dispones a ver una película sobre un deporte estadounidense pueden aparecer los prejuicios: "va a ser la típica americanada". Y casi siempre vas a acertar. Y esta película no va a ser una exepción. La película cuenta la historia real de un conocido jugador de fútbol americano, originario del típico pueblo vaquero de Iowa. A lo largo de la misma se trata el tema de la religión y, una vez más, Estados Unidos se presenta como la tierra de las oportunidades en la que todo es posible.

Hasta aquí todo bien, y hasta aquí la crítica "anti yanqui" que pudiera hacerse. Lo cierto es que quedarse con el tema religioso (como he visto en las críticas profesionales) es quedarse corto de miras, aunque no hay más ciego que el que no quiere ver. La película narra de un forma correcta, sin florituras, una maravillosa historia de superación deportiva (y la dureza de la vida), de cómo una persona persigue su sueño hasta en los momentos más inesperados. En esa historia, Dios solo se presenta como un punto de apoyo sobre el que hacer fuerza para seguir trabajando duro: fé.
Para los que no estén puestos en fútbol americano se les puede hacer dura, porque la película no pierde tiempo en explicar cuestiones técnicas. Si estás puesto en el tema lo vas a disfrutar más. En cualquier caso, es una película underdog, porque es mucho mejor de lo que aparenta. Por su increíble historia, repito real, creo que gustará en general a cualquier deportista o aficionado al deporte.
10 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la extraña sensación de que se ha desaprovechado una gran oportunidad en esta película. Partiendo de la base de que no he tenido el gusto de leerme el libro, el argumento me parece atrayente, interesante e incluso original. Debo reconocer que no peca del previsible desenlace en el que llevas sabiendo desde el principio lo que va a suceder. Además, a medida que se desarrolla la historia esta gana fuerza, y lo que en un principio puede parece simple y un poco tedioso, termina siendo sorprendente y cautivador. El reparto está a la altura, a pesar una ligera sobreactuación de Blanca Suarez que no se hace cargante.

Sin embargo, hay varios puntos que me hacen pensar que la película podría haber dado para mucho más. Quizás sea por la incapacidad de sintetizar el libro en poco menos de dos horas, pero me dio la sensación de que se abusaba de los permisos de guion para dotar de coherencia a los acontecimientos. Muchas casualidades, muchas "trampas" para explicar momentos clave que te chirrían y devalúan la calidad.

Si algo tiene este thriller de especial es el entorno en el que se desarrolla. Los repetitivos planos generales del pueblo y del bosque no son suficientes para hacer valer la belleza y espectacularidad de un lugar tan emblemático como Atapuerca.

Lo novedoso del thriller recala también en la complejidad de una trama que "estudia" la naturaleza humana. La violencia y la compasión. El sexo y la muerte. Es una comparación muy bien aterrizada y construida a lo largo de la película. Las escenas sexuales y eróticas no dan la sensación de "sobrar" (algo que podría haber ocurrido con facilidad) si no que dan cierta coherencia al trasfondo moral.

Es un thriller que cumple con las expectativas. A pesar de sus evidentes debilidades, sabe fortalecerse e incluso destacar en ciertos momentos y detalles. Entretenida, correcta, sin graves errores o incongruencias. Si, pero ay... quizás podría haber ido un paso más allá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para