Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Prudencio Hernández Jr
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de junio de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por la forma..cámara..escenarios..actores..fotografía..un director?..etc. Pero este engendro que una mente perturbada por alguna historia quiso hacer, y pecó de estupidez, es una de las peores pelis que he visto. Desde la elección del guía, un rufián borracho, grosero y mujeriego, que en el recorrido de la caravana mostró total falta de liderazgo, no le aprobaron una idea suya (él era el que supuestamente conocía el camino y el peligro) pero con férrea determinación se las impidieron los vascos franceses (bueno lo único rescatable fue el carácter de estos visitantes, por lo demás un esbozo de sus costumbres); y lo peor, se había ensañado con Susan Hayward (que dio vergüenza ajena bailando con poca destreza un ¿flamenco vasco? NO EXISTÍAN LAS DOBLES EN AQUELLA ÉPOCA ) demostrándole un "amor violento" desde el principio, siempre con su cara impasible, e inexpresiva. Fatal. Después en plena caravana a California, por supuesto atravesando desiertos, soportando un incendio que no se lo cree nadie, y faltándole al guionista la inventiva, de haberse topado con alguna tormenta tipo huracanada, nada de eso sucedió, pero sí encontraron una banda de indios torpes, desorganizados, idiotizados al máximo por ese lamentable cine norteamericano de los 40 y 50. En cuanto al tratamiento de los indios, alguien puede concebir que unos loquitos saltando en unas rocas con armas no convencionales por ejemplo una cesta punta...jaja..¿pudieran matar indios? Los indios no eran un malón desorganizado como pretende mostrárseles, y ni una horda de idiotas, sabían luchar, habían vencidos a regimientos enteros, y tenían un poderío superlativo en aquellos agrestes lugares que una caravanita de vascos emigrantes, sin saber casi nada de armas ni saber nada de estos pieles rojas guerreros ancestrales, no podrían nunca cruzar tan campantes por su habitat. ¿No hubiera sido mejor qué ésta caravana encontrara una manera civilizada de integrarse al lugar? Hay que ver este bodrio para encontrarse con miles de errores conceptuales en una simple filmación soporífera sin pretensión de absolutamente nada.
17 de julio de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la casualidad, y solo lo cuento como anécdota, que los fines de semana veo dos películas seguidas, cine negro o westerns de los 40, 50 y 60 y una algo más nueva sin llegar a este Siglo. Por esas cosas del destino vi Bajo sospecha y En un lugar solitario de Nicholas Ray con Humphrey Bogart y Gloria Grahame. Y aquí la sorpresa increíble que me llevé, el hilo conductor fundacional de la trama es el mismo!!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un neurótico sospechoso de un crimen, un amor de pareja no convencional, la policía obstinada tras sus pasos (sin pruebas suficientes y las que tenían no eran consistentes y solo buscaban una confesión), cierta injusticia que invade al espectador y un final cantado en donde se sabía siempre que el protagonista no era el criminal, y en algún momento se sabría la verdad..y así fue, sorpresivamente aparecía en los dos films otro culpable con las mismas características ...y la pareja del protagonista se separaba entre dudas..con coincidencias escénicas de extrema similitud al final.
El escritor de Bajo sospecha (según dicen los créditos se basa en una novela) debió ver la película de Ray, hacerle cambios actuales, refritar diálogos, situaciones y dio para un guión del propio Hollywood??..
Al ver ambas películas separada por corto espacio de tiempo, se hicieron evidentes estas "aproximaciones" y semejanzas altamente sospechosas ¿plagio u homenaje?, (debo aclarar que de ninguna manera lo considero es éste film remake de En un lugar solitario, sino que me llama la atención tan poderosas coincidencias ).
Si las hubiera visto separadas en el tiempo no creo que estuviera escribiendo sobre esto, aunque nunca se sabe en los laberintos de la mente humana y en las producciones de Hollywood, lo que uno se puede encontrar.
6 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película notable que nos lleva a las profundas oscuridades de los arreglos en el deporte, un viejo problema social que hoy está mucho más condicionado y menos hecho público por las multinacionales del juego que ya lo toman como negocio multimillonario y los representantes antiguos hoy no existen con tanto poder de manipular. Las fronteras del poder están más allá de la simple manipulación de una pelea o de una carrera pugilística. Los deportistas de élite no necesitan ensuciarse, los sponsor pagan millones de dólares que los alejan de esas debilidades humanas. Los tiempos han cambiado en ese sentido. El film, de mediados del Siglo pasado, nos muestra como poco a poco la mafia va tomando como un cáncer todo los aspectos de su elegido. Como socavan y alimentan a la vez el ego del boxeador. John Garfield está estupendo en su papel, a veces exultante, a veces perdido en sus valores, otras veces defendiendo lo suyo con garras y dientes, y las más, sometido a un desesperante status de "buena vida" que lo iban marcando. Vivía en dos mundos, en el de su antigua pobreza que nunca lo abandona como la de sus valores, y el mundo nuevo lleno de artimañas y frenesí que desgastaban sus defensas. Al lado del boxeador su novia (Lillly Palmer de muy buena actuación convincente en sus distintas situaciones que fue sometida por las circunstancias) y su madre que nunca bajaron los brazos y no lo abandonaron. La película tiene el clásico blanco y negro muy bien manejado por la cámara con planos perfectos, y luces y sombras que destacan los momentos lúgubres en donde el protagonista huye de sus limitaciones y de sus fantasmas. En su mayoría la película es un flashback, que pone al espectador al tanto de los sucesos que se ven al principio. Quizás el argumento un poco gastado sea algo previsible en ciertos aspectos (quizás si la hubiera vista en su momento no serían tan resaltados), pero se sigue con mucho interés ante los vaivenes de los protagonistas y sus destinos muy disímiles.
2 de noviembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El crecimiento es duro en medio del desierto deseando cosas que allí no existen. Cada humano es un desierto en sí mismo en busca de su oasis.
Un pueblo de carretera perdido con su decadencia a cuestas, encuentra a dos amigos envueltos en la atmósfera asfixiante del pueblo y en sus ansias de irse.
Todo sucede en planos bajos que resaltan a los personajes, en un blanco y negro que lleva impregnado su letanía propia.
La fantasía lleva lejos, pero si todos los días rodean a los personajes las mismas caras, las mismas mesas de pool, las mismas hamburguesas, la misma mesera, el mismo lugar haciéndose viejo e inhabitable, la hunde en la desesperación y en el hastío.
La bella del pueblo, rica y virgen, es el trofeo para algunos, se sabrá que desaparecerá de escena, volará a sitios mejores, pero allí encuentra su iniciación, su vocación de ser deseada, sabrá que en otro lugar será una más en la manada.
Un mundo juvenil que pasa y se lleva todos los recuerdos. La película es un canto a la amistad, a la perdida búsqueda de la felicidad, a una indistinta manera de ver los años que se fueron y los que irremediablemente vendrán.
La última película encuentra ese estado bucólico en que pasan las cosas, el amor, los deseos, dejando solo las cenizas del infierno que fue.
1 de mayo de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película es un canto a la resistencia polaca ante la invasión de los ejércitos del tercer reich (ya éstas cosas hay que escribirlas con minúsculas de una vez por todas) comandadas por el lunático hitler y una caterva de despistados que querían “conquistar al mundo”. Se demuestra lo que puede hacer el ingenio para soportar, sobrellevar y burlarse de un asedio totalitarista. La película tiene la virtud de criticar a un régimen cuando éste se está gestando-consolidando y sigue invadiendo países y matando selectivamente a presuntos enemigos con fines de ensalzar a una pretendida raza "aria". Con esos argumentos ya se puede hacer una película de humor dentro del horror que significaba por ejemplo los holocaustos. Es que los sistemas que pretenden perdurarse en el tiempo (la historia es cruel con ellos) da para tomarlos a la risa o hacer humoradas ya que presentan aspectos grotescos hasta en sus propuestas más duras. A los imperialismos, como el de la revolución cubana o de los yankees, ofrecen muchos gags para reírse de ellos parodiándolos. Con la excepción de toda regla tiene, que a los norteamericanos se le critican gobiernos concretos como el de bush o nixon en forma de bufonadas sobre estos ineptos, pero el régimen sigue con otros protagonistas. Con el castrismo sucede que parece de nunca acabar y allí a veces las propias humoradas se repiten ante las pocas ideas nuevas del "gobierno". Pero volviendo a la peli, la encuentro soberbia en el despliegue y en la facilidad con que los bastardos nazis no pueden sostener sus atávicos deseos de conocer todo y barrer con todo, cuando se encuentran con el ingenio de los que son sometidos, y sus torpezas y "su autoridad" se ponen en evidencia y se transforman en armas usadas por sus enemigos, que ante la agresión, fortalecen sus resistencias y logran una unión para dejarlos en ridículo. El planteo y el humor hacen que el espectador sea partícipe también de ésta resistencia. Tiene momentos memorables, que muchos comentarios ya han resaltado, y que están llenos de una rica perspicacia. Las actuaciones son parejas de un elenco "teatral" que se roba los mejores momentos, metiéndose en las entrañas de los nazis destripándolos y destripando al espectador de risa. De todos modos pienso que la película "El Dictador" de Charles Chaplin tiene otros hallazgos que la hacen insuperable, pensando también que se hizo antes de la dictadura militar del partido nazi en Alemania, y que "predijo" los actos de locura de aquella banda de energúmenos. Las actuaciones de "Ser o no ser"...maravillosas, no tanto la de Carole Lombard una mujer no muy agraciada físicamente e histriónicamente muy dura para un Hollywood muy exigente en aquella "época dorada", es de las típicas actrices que los estudios le decían: Haga 8 o 10 películas después tenga un accidente de avión..muérase..y verá como se hace famosa. Ella así lo hizo. No..no lo tomen en serio es humor negro (risas) era una bella y buena actriz, y aquí se hace notar.
Más sobre Prudencio Hernández Jr
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para