Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FEnrique
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de diciembre de 2023 0 de -2 usuarios han encontrado esta crítica útil
9,2

Ferdinand Griffon, alias 'Pierrot', huye de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa. La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones. (FILMAFFINITY)

"Como sucede siempre con este director, la brillantez expositiva tiene como contrapartida una tendencia a la elucubración gratuita con apariencia trascendente. Los resultados son atractivos pero algo irritantes. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"

Debió de equivocarse de sala y vería Blancanieves de la rumba para buscar poesía sin puntuación que nos hace perder el aliento y confundirla con la lista de la compra..

Vi la película hace unos 40 años (Yo verdaderamente veía la 2 y Jazz entre amigos,, el tiempo nunca avanza desde el el punto de de mi mira de un visionario, cuando copiar una hora de arte era 60 minutos de inspiración; A Goddart no le hizo ni puta falta copiar lo que no tiene molde. Belmondo era ya una leyenda; el feo más iconoclasta y seductor que ha existido.
12 de junio de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirk Bogarde y su dolor eterno y el cuerpo castigado de quien habría de ser el objeto disperso de mi fantasía en mi adolescencia que flirteaba con una pedantería insoportable entre Kafka, muchas masturbaciones en silencio brindando por Charlotte Rampling, Pérez Galdós y el hereje del católico Morris West. Lo demás es pura petulancia y decadencia inane, a pesar de la gravedad infinita del asunto que intenta desentrañar.

Sobrevalorada es poco, pero hay un gigante que se juega la vida en cada golpe, en cada contemplación del cuerpo mutilado de su gustosa, masoquista y enamorada esclava. Es necesario que la veamos por ello, al menos 7 veces. Sus pezones decadentes valen un imperio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ocasiones la melancolía llega a ser una enfermedad incurable. Hay quien llama a Leonard Cohen deprimido, sin ir más lejos alguien muy cercano a mí. Pero la verdad es que a mí sigue gustándome más Leonard Cohen que Bob Dylan, casi desde que escuché con 15 años su "You know who I am" en una compilación de CBS titulada "Llena tu cabeza de rock" que nunca sabré si sigo teniendo en algún sótano o alguna mudanza o tal vez una inundación se la llevó por delante...

(Enrique Sanmol)



Desconozco la consideración literaria de Brassens o Brel en Francia o la de Bob Dylan y Leonard Cohen en la América anglosajona en estos días, solo el tiempo nos podrá decir donde estarán sus poemas cuando les quiten la música y tengan que danzar sin acompañamiento ni luces de candilejas.


Yo no podré verlo casi con toda seguridad porque estaré discutiendo con Plutón; la poesía ha sido expulsada a un lugar donde no existe la sonrisa, pero no me cabe la menor duda de que ellos estarán ahí en lo alto cuando transcurra el tiempo y se hable del nuestro porque no solo escribieron con una calidad arrolladora sino que supieron extraer muchas de las contradicciones intemporales del ser humano y las supieron encajar con emoción y acierto en la época que les tocó vivir.

Centrándonos en Cohen podemos observar que siempre se puso serio cuando trataba con la palabra y la música y el misterio de su combinación, que en la genial y escalofriante variación del "Pequeño vals vienés" de Lorca (Take this Waltz – Toma este waltz) tuvo un amago de depresión profunda, y es un poema maravilloso que merecía la pena que se intentara transmitir a los muchachos nuevos y, al menos en español, lleno de una intrínseca musicalidad. Hace ya mucho tiempo que descubrí que el arte no es entretenimiento, aunque lo pueda tener, y que la poesía tiene muchos caminos, que este poeta es imprescindible porque encontró el suyo mirándose hacia dentro como un pájaro que se arrastra en los cables, como un borracho sereno que ha olvidado su nombre en un tugurio portuario de una isla asustada que es la mía y llora su soledad en las noches de levante y de zozobra.

Si yo hubiera pensado un poco más probablemente no habría escrito ningún poema, me habría acordado de mi propia intrascendencia, me habría puesto melancólico acuciado por los años que llevaba esperando un momento como ése; estar a pocos metros de uno de los ídolos de mi lejana juventud y tocarlo con la mirada. Recuerdo que empecé este poema en el tren el día anterior al concierto. Simplemente quise reflejar mi asombro y mi agradecimiento ante el encuentro con uno de esos mitos que se mantienen a pesar de la inconsistencia afectiva de un período precipitado a devorar a los ídolos y sepultar su recuerdo, insistí en su poesía porque en ella encontré la esencia de un hombre que había vivido intensamente la verdad y la mentira, que llevaba continuamente puesto un sombrero gris para evitar que se le viera el cabello canoso y ya escaso.

Quedé sorprendido por la duración del concierto y por cómo se condujo sobre el escenario en algunas canciones, aún lo veo agradecido a un país que le transmitía hermosas vibraciones y tragedias; español era aquel artista callejero que le enseñó una nueva forma de abrazar la guitarra y el poeta que le había obsesionado hasta el punto de ponerle a su hija como nombre su apellido. No podré nunca olvidar que se arrodillara al cantar “Hallelujah”, allí, con setenta y ocho años y un pasado que no podría abandonar nunca aunque lo había intentado, aunque tuvo que volver a la carretera y los estudios arruinado por su representante, consejera y, quizás, amante.
29 de mayo de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra soledad de río, de taberna, de puente
se adueñó de tus noches, de tu melancolía.
(Princesa encantada)

Pienso que las estrellas no quisieron esperarme, nunca toqué una pensando que brillaba, nunca tuve un sueño erótico con ninguna de ellas. Yo, tan telúrico, tan falto de sueños, pensaba que algún día podría caminar por las calles sintiéndome satisfecho de mí mismo, eso era todo, soportándome en la diversidad peligrosa y enrevesada de mi pensamiento cercano en su desarrollo polifónico a los ensayos de una orquesta desafinada..

Pero si me tengo que decidir a nombrar una que estuviera al alcance de la mano elegiría a Kathleen Turner, seguramente sea por algo que no se puede sospechar. La conocí en una buena película que contribuyó al revival del cine negro a mediados de los ochenta, pero no, aquella femme fatale escapaba de mis pretensiones y sabía certeramente que yo no tendría el privilegio de ser elegido entre sus víctimas.

La razón de tan rotunda afirmación vendría unos años después en una entrevista concedida a la Televisión española. Lo primero que me sorprendió fue verla un poco gordita, sí, más que maciza, gorda, después al mirarle la cara, antes quise saber si seguía teniendo fuego en el cuerpo, me di cuenta de que al contrario que otros actores representaba más edad de la que tenía, pero abrió la boca y empezó a fascinarme, su aceptable español con acento cubano, su simpatía, el control tan digno que tenía sobre su propia situación, tal vez un poco vencida pero de pie y sonriendo. Empecé a verla delgada y más joven, había cambiado de nombre y se llamaba Peggy Sue. Recuerdo aquella entrevista como uno de los buenos momentos que te deja la vida.

Peggy Sue se casó es sin duda una de las dos películas de Coppola peor tratada por la crítica y por el público, la otra es la interesantísima Corazonada, pero no le acusan, como en ésta última, al gran director norteamericano de haberla utilizado para que su hija Sofía fuera aprendiendo el oficio.

Buddy Holly y una de sus canciones póstumas planea sobre una historia de viajes al pasado, se me quedó el encuentro con aquel chico que siempre le atrajo pero que quedaba fuera de los hábitos vitalistas y despreocupados que ella y los de su generación tenían entonces; leía mucho y por su mirada extraña y fija y las indicaciones que le hizo al profesor de literatura sobre una novela de Hemingway casi seguro que escribía poemas que nadie leería y serían para nadie.

La canción que da título a la película pasa por ser una especie de secuela de la innovadora y elogiada Peggy Sue, dicen que nunca se hizo tanto con tres acordes mal contados. A mí en cambio no me parece tan asombrosa esta última y la que da título a la entrada, falseada por los arreglos que enmudecieron la guitarra acústica de su autor, pasa por ser para mí la mejor canción de Buddy Holly detrás de la intocable y deliciosa Cada día.

Para finalizar, entre Peggy Sue y Kathleen me quedo con Kathleen, la de la entrevista. Me enseñó a valorar los encantos de la mujer madura, la belleza que emana de un comportamiento correcto y agradable, de un saber estar. Ahora sé que no todas las estrellas están en el cielo y, por supuesto, comprendo que no sepan esperarme.
1 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Detrás de la película hay mucho talento aparte de Williams, que escribió 'Bugsy Malone'. Y por supuesto De Palma"
Philip French: The Guardian
"Un elaborado desastre"
Vincent Canby: The New York Times
"Detrás de los giros disparatados de su trama hay una alegoría detallada del tema faustiano relacionada con el arte y el comercio"
Ignatiy Vishnevetsky: AV Club

Un desastre emocional que marcó mi primera juventud y recuerdo siempre. El cine en que la vi, el viejo África tenía un sonio muy deficiente, y no pude disfrutar plenamente unas canciones impresionantes..

Me dio igual, pude comprender, de una vez por todas, el mito del fantasma de la ópera y el de Fausto.

La recomiendo a todo aquel que ama el rock.
15 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
”Quien ha contemplado la belleza con sus propios ojos está consagrado ya a la muerte”.
(Visconti y su muerte en Venecia)

Francesc Chico Jaimejuan - Barcelona 15 de mayo de 2006.

Quizás "Muerte en Venecia", sea el testamento bello y triste de Visconti. Hoy día podría haberlo escrito, pero nunca publicado. Es una exaltación de la pedofilia más refinada, que el escritor Bogarde va sintiendo más profundamente en la medida que la muerte se le va acercando y la "Canción de la tierra" es confirmada como el último fracaso de un converso errante que acabaría adorando a Cristo,

Quizás Visconti debería haber echado mano de un joven adulto, y no habría tenido ningun problema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pienso en la presencia hiriente de un pájaro masacrado
que no vuelve a cantar,
pero vuela en la memoria de quienes perdieron las alas
porque nuestra pasión nos lleva al recuerdo y las caídas
del señor de los tristes,
porque el sueño es eterno aunque durmamos sin consciencia en sus brazos,
¿has logrado escaparte de ti mismo?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para