Haz click aquí para copiar la URL
España España · Candelaria
You must be a loged user to know your affinity with VictorPS
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de enero de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta medianoche en París mezcla ficción y realidad de una forma magistral, una vez más en la carrera del cineasta Woody Allen. Teniendo ciertas reminiscencias de “La rosa púrpura del Cairo” en la forma de relacionar el mundo real con el de los sueños, este film enamora y cautiva por su pureza y belleza.

De nuevo, el director neoyorkino se sumerge en las relaciones humanas, en las relaciones amorosas para desmontar toda la naturaleza del ser humano. De una forma genial combina comedia, romanticismo y drama en un París hecho de fantasía o de pura realidad, según cómo se mire.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el comienzo, con la sucesión de imágenes de la ciudad parisina acompañadas por la música del gran Sydney Bechet, se intuye hacia dónde nos quiere llevar el bueno de Woody. Música que evoca a tiempo pasado, a siglo XX. A partir de ahí comienza el homenaje. Esta historia sirve de homenaje a los grandes artistas de comienzo y mitad del siglo pasado, artistas como Dalí, Hemingway, Picasso, Scott Fitzgerald… reflejando en clave de humor la personalidad de estos genios con un buen gusto excepcional en una ciudad que es escenario perfecto para revivir cosas bellas. Homenaje que está a la altura de estos artistas en esta Bohème de Allen. Pero no es esa la historia principal. La historia principal es un poco lo de siempre, no llega a sorprender, pese a crear unos personajes bastante buenos, no va muy lejos. Quizás es esto lo que no deja a este film ser una obra maestra (pese a estar muy cerca). Es la atmósfera del tiempo pasado y que siempre fue mejor lo que hace bella y pura a esta película.

En la línea de los personajes, Owen Wilson está sobresaliente. Pese a ser un actor considerado de “medio pelo” por sus otros trabajos, aquí parece estar tocado por la barita del director para crear un personaje totalmente identificable como Alleniano.

En definitiva. Una película notable que vale la pena ver. Si te gusta el arte, la disfrutarás como un niño.
9 de abril de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que sorprende en su forma y en su contenido. El buen hacer define a esta película desde que comienza hasta el fin, pero hay algo, ni si quiera yo sé bien el qué, que no deja ser a esta cinta completamente satisfactoria. Desde luego no lo es para el gran público, pero tampoco para un servidor, un amante del cine de autor y de las ramas independientes del séptimo arte.

Estamos ante un gran trabajo. Los apartados técnicos son sobresalientes. La escenografía, fotografía, montaje, dirección... espléndidos. Un trabajo cuidado con mimo para que sea irresistible a nuestros ojos, produciendo una sensación de ver cine de calidad desde el primer hasta el último fotograma.

A nivel de actuaciones también saca nota. Sobresaliente. El sastre macabro está interpretado con una inteligencia y contención absolutamente geniales, mientras que la vecina extranjera con una frescura y una naturalidad igual de geniales.

Y después de tanto halago... ¿Qué puntos negros encuentro en esta película? Básicamente le faltan detalles de garra. Todo parece demasiado cuidado y demasiado encorsetado y por tanto, no consigue sorprender a medida que avanzamos en la historia y pierde fuerza por falta de contraste en las situaciones presentadas. En la sección de spoiler explico mejor a qué me refiero con todo esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece poco creíble que una persona con un trastorno tan grande no se descontrole o tenga altibajos en toda la historia. No se respira locura en ningún momento, y algo que puede ser absolutamente aterrador parece tratado con una naturalidad absurda y anodina. Por eso da la sensación de pese a tener muchísimos detalles espléndidos, se queda muy corta, entre dos aguas. La historia de "amor" que se vive en la película también peca de lo mismo. Está claro que no puede ser una historia de amor al uso, pero falta implicación de los personajes para que seamos nosotros, los espectadores, los que se impliquen en la historia.

Quizás lo que busca el director en este film sea precisamente eso, manejar una locura con absoluta sobriedad, no he leído mucho del tema, la verdad, pero para mí lo que consigue es acabar un producto de mucha calidad, pero demasiado plano.
21 de febrero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film gamberro y excesivo que no deja indiferente a ningún espectador, no admite término medio, o te gusta mucho o lo odias, no hay vuelta de hoja.

Y de eso va esta película, del gamberrismo, la soberbia y la avaricia de un multimillonario, contados de una forma genial. Scorcese se luce en este derroche constante, gracias también a un guión muy sólido de Terence Winter que consigue unos diálogos sobresalientes, llenos de ironía y humor ácido, y unas reflexiones narrativas más que geniales. Sin esta asociación, seguramente se hace impensable que un film de 179 minutos girando en un solo punto no se haga interminable. Esto consigue este lobo de Wall Street, tenernos pendientes de sus peripecias y vivencias en un mundo espolvoreado de cocaína, en la ascensión y caída de este fabricador de dinero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a algunos errores de continuidad visuales que se hacen chocantes en los cambios de planos y cortes, vemos buen hacer por todos lados. Los personajes principales son absolutamente maravillosos y la presentación de éstos al espectador genial, uno de los muchos trucos de dirección que Martin Scorcese utiliza en esta película, donde parece que contagiado por la actitud del personaje principal, también decide ser un lobo en el juego del cine, para derrochar juegos y trucos de dirección, como Jordan Beltfort derrocha miles de dólares.

Enorme Di Caprio, que últimamente cada vez que se pone delante de las cámaras clava cada personaje que hace. No conozco al señor Beltfort, pero si existiera alguien que ganara millones de dólares con dudosa moralidad, seguramente se parecería mucho al personaje que interpreta el actor angelino.

En resumen, film que sacudirá a muchos en su asiento, ya sea de júbilo o de estupor.
14 de mayo de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierre de una saga de que marcará una época. No sé si pasará a la historia del cine, pero debería. Una serie de películas que si bien no debería ser catalogada como obra de arte, desde luego sí es una revolución en el cine fantasía y acción.

En cuanto a esta última entrega, me gusta, pero no sorprende. A pesar de que a nivel técnico roza el sobresaliente, cosa que se esperaba dado el presupuesto invertido y teniendo en cuenta los antecedes de las entregas anteriores, la historia que nos cuentan y sobre todo, la forma de contarla, rozan el aprobado raspadillo. No se puede cerrar una historia como ésta a costa de los personajes que la han hecho grande, caricaturizándolos de una manera ridícula hasta decir basta. De forma global, la película es buena y ya está. Lo que hace que deje cierto regusto amargo, teniendo en cuenta las expectativas generadas.Consigue unas escenas espectaculares y visualmente en una maravilla, lo que enmascara en cierta medida los defectos en su guión. La explicación en detalle de este punto será contada en la Zona spoiler, donde se explica qué cosas no han gustado.

Para ver esta película recomendaría ver AntMan y La Avispa, lo que supone ver AntMan anteriormente. Gran parte de la trama de estos Vengadores Endgame está basada en aspectos que se explican en la segunda entrega de AntMan, lo que hace casi imprescindible su visionado. Eso sí, después de verla no quiero represalias (la he valorado con 4/10).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde luego el mayor pecado de esta película es el tratamiento de alguno de sus personajes (de la mayoría), una ridiculización que no tiene sentido ¡Que son Los Vengadores!

Hulk no es Hulk. Thor no es Thor. Ojo de Halcón no sé qué es...

Está bien que hayan querido ofrecer algún matiz cómico a la película, pero no a costa de Los Vengadores. El aspecto de Thor es ridículo, no sólo porque realmente lo es, sino que además es increíble. Igual de increíble que un científico opte por la versión light de Hulk para vivir, no es Banner y no es Hulk es como una versión grande de Banner torpe (creo).

Por otro lado, la pelea por el heroicismo entre la viuda negra y ojo de halcón por caer al vacío me parece ridícula. La idea de que se sacrifique ella no me parece mala, pero la acción de cómo se produce, roza el ridículo. Siguiendo en la misma línea de acciones cargadas de tintes feministas, por decirlo de alguna manera, la escena en la que muestran a todas las heroínas juntas, cuyo mensaje seguramente es "nosotras también podemos hacerlo" me parece patético, por forzado y por innecesario en una película de este calado.

También choca la forma en la que se muestra el personaje Thanos. Tan blandito cuando está en su jardincito y tan invencible el resto del tiempo. Y Capi... En fin, nunca me ha gustado ese personaje, por lo queestá claro qué opino sobre que sea el nuevo "dueño" del martillo de Thor.

En cambio, hay muchas cosas que están bien en esta película como la aparición de Dr. Extraño y la batalla final, así como la idea de los viajes en el tiempo, que a pesar de ser algo recurrente en el cine y no estar tratada en esta película con demasiado cuidado, funciona.

Probablemente solo sea una cuestión de gustos, porque realmente la película tiene la grandilocuencia que se esperaba, pero como cuestión de gustos, a mí no.
26 de enero de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Hacer una película de este estilo, con la intención que se ha hecho puede ser una tarea peligrosa. No ya para la recaudación, que estaba más que asegurada de antemano, sino por en qué lugar te deja la manipulación de un personaje de ficción histórico desvirtuándolo hasta decir basta, y en qué lugar queda tu película al cerrarse el telón.

Nada más empezar a hablar, comentar el tema recaudatorio de este film, creo que es lo más acertado, ya que pocas pretensiones más habían aquí después de ver el resultado final. Recaudación, recaudación y recaudación y comercialidad, comercialidad y comercialidad. Al final es de Disney de quien hablamos, ¿no? Se respira en cada fotograma. Totalmente lícito, pero criticable, desde mi punto de vista.

Este largometraje aprovecha los gags más excéntricos del actor Johnny Depp, que se enfunda el traje del indio Toro para hacer de guía de un Llanero Solitario que no sabemos si es principal o secundario en esta pareja de aventuras. Además, un Llanero solitario torpe, y ridiculizado por su propia película. Y precisamente en eso se queda, en una película ridícula, que entremezcla demasiados temas de una forma confusa y atropellada contándonos nada de cada uno de éstos y resolviéndolos a trompicones. No es que el espectador se pierda, es la película la que se pierde sin llegar a encontrarse a sí misma.

No todo es negativo en esta película. Después de la inversión económica que se ha hecho, fotografía y música, así como los efectos visuales, hacen que esta película venda bien estéticamente. Tampoco se puede decir que carezca totalmente de gracia. Da lugar a más de una risa. El pecado capital y mortal de esta película es la caricaturización a la que somete al personaje principal, convirtiéndose a sí misma en un western de risa de sí porque sí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para