Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
...
You must be a loged user to know your affinity with Alberto M Laguía
Críticas 358
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de julio de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película retrata en tres actos la vida de la escritora neozelandesa Janet Frame, una biografía tormentosa de quién pasara 8 años en una institución psiquiátrica encerrada por una mala diagnosis. Este es el hecho negativo que más destaca en su vida aunque la lista de desgracias se suceden en este largometraje. Parece que Campion se recrea más en la parte dramática de su vida que no en el éxito como excelente poetisa.

En mi opinión, el desarrollo narrativo es lento y me ha costado mantenerme atento. A lo largo de los minutos esperaba que Frame remontase y cuando parece que lo consigue (en la isla blanca), Jane Campion, la maravillosa directora de "El piano", retrata el costumbrismo de las Baleares con flamenco y saeta! Ole tú Campion! Te regalo la "h" para que la añadas al apellido!

Lo que sí admito es la notable actuación de las tres actrices que interpretan a la escritora, sobre todo a Kerry Fox recreando su etapa más madura.

Poco más que añadir. Me ha parecido demasiado extensa y quizá no me ha despertado el interés o curiosidad que sí suelen conseguir otros biopics.
1 de junio de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una fresca y original película que expone una temática interesante y que Carlo Mirabella-Davis, en su ópera prima, sabe desarrollar muy bien. También se hace notar la dirección artística en la película, con unos decorados y un colorido singular.

Más allá del argumento, la adecuada dirección, y una destacable dirección artística, cabe resaltar la evolución de su personaje principal, Hunter, bien trabajado e interpretado por Haley Bennett, desde cómo se empequeñece ante un entorno que la oprime, a cómo desarrolla el trastorno que la lleva a engullir objetos nocivos para su salud...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...a cómo busca la absolución de su padre y ello le lleva a decidir no continuar con el embarazo, para no dar a luz a un bebé no deseado, como ella fue, y así lo entiende en la llamada a su madre…
27 de abril de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del director Jorge Fons que recibió 40 nominaciones en diferentes Festivales y Premios y ganó 26 de ellos, entre otros, el Goya a Mejor película iberoamericana del año 1994.

Formada por tres historias entrelazadas. Esta estructura ya había sido utilizada en anteriores ocasiones, y casualmente, ese mismo año Tarantino presentaba su obra cumbre: “Pulp Fiction”. Este formato, sin duda, serviría de legado al también mexicano Iñárritu para hacer su “Trilogía de la Muerte” (“Amores perros” en 2001, “21 gramos” en 2003 y “Babel” en 2006).

Resulta interesante el paralelismo entre la sociedad egipcia (de donde es la novela original) y la mexicana.

Para mi gusto, el largometraje excede el melodrama llegando a la telenovela. Por otra parte, aparece una guapísima e irregular Salma Hayek antes de iniciar su carrera en Hollywood.
3 de julio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todos es conocida la habilidad de Jack Nicholson para interpretar personajes complejos y con problemas mentales. La primera película en la que Nicholson mostró rasgos de locura fue "The Cry Baby Killer" (1958). Años después, en 1969, interpretaría a un abogado alcohólico con tendencias excéntricas en la mítica "Easy Rider" de Dennis Hopper. Sin embargo, la película que consolidó su reputación como actor capaz de interpretar a personajes verdaderamente perturbados fue la que nos ocupa: “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Este papel le valió un Premio de la Academia al Mejor Actor (tiene 3 Premios de la Academia, empatado con Daniel Day-Lewis como el intérprete masculino con más Oscars) y sigue siendo una de sus actuaciones más icónicas.

En "Alguien voló sobre el nido del cuco", un carismático rebelde llamado R.P. McMurphy finge estar loco para evitar la cárcel y termina en un hospital psiquiátrico. Allí desafía la autoridad opresiva de la enfermera Ratched (Louise Fletcher), inspirando a los pacientes a recuperar su autonomía y humanidad, con consecuencias tanto cómicas como trágicas.

Esta película es una de las tres únicas en la historia del cine que han ganado los cinco premios principales de los Oscar (Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Guión Adaptado), junto a "El silencio de los corderos" y "Sucedió una noche".

Centrándonos en la dirección, el director checo-estadounidense Milos Forman (reconocido con dos Premios de la Academia, por esta película y nuevamente en 1984 por "Amadeus") supo capturar magistralmente la atmósfera claustrofóbica y opresiva del hospital psiquiátrico. Además, la elección de actores más allá de Nicholson fue sublime, creando un elenco cohesionado y destacado. Asimismo, Forman consigue que el largometraje mantenga un ritmo narrativo fluido equilibrando hábilmente la tensión dramática con momentos de alivio cómico.

Personalmente, "Alguien voló sobre el nido del cuco" me impactó profundamente la primera vez que la vi. Aunque puede parecer predecible en ciertos momentos, el guion basado en la novela de Ken Kesey es brillante. La película muestra una evolución notable en sus personajes, desde la inicial falta de empatía hasta una conexión emocional profunda. Esta dinámica era común en las películas de las décadas de 1970 y 1980, donde los personajes se desarrollaban buscando ese vínculo emocional.

Es reconfortante ver a jóvenes talentos como Christopher Lloyd y Danny DeVito en roles secundarios, y a actores como Jack Nicholson y Scatman Crothers, que años después coincidirían en otra película sobre la locura, "El resplandor".

En resumen, "Alguien voló sobre el nido del cuco" es una obra maestra del cine por su dirección impecable, sus actuaciones inolvidables y un guion redondo que sigue resonando en el público por su profundidad y relevancia.
26 de febrero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valga decir que no soy muy amigo de las películas oníricas, surrealistas… por lo que no suelo congeniar con el director americano. Las dos películas que más me gustan de Lynch, son sin duda las más lineales o las que, no sin cierta maldad, se consideran las “menos Lynch” (hablo de "El hombre elefante" y de "Una historia verdadera").

Por tanto, mis expectativas de partida eran bajas y, por otra parte, al ser advertido de la complejidad de la película, traté de leer sobre ella. No tanto sobre su significado e interpretaciones, sino sobre la narrativa, la evolución del largometraje, sus bloques… Esto me ayudó a encontrar después mi propia explicación de lo que había visto.

Más allá de la selección musical, que incluye a grupos y autores de la talla de Rammstein, Bowie o Lou Reed, lo que más destacaría de esta obra de cine negro es el ejercicio que nos propone Lynch, que no es otro que el de decodificar las imágenes, los personajes que aparecen de forma inesperada, los asesinatos…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi lectura, por tanto, es la siguiente: Renee (Patricia Arquette), la esposa de Fred (Bill Pullman), entra en la industria de la pornografía de la mano del director de las cintas: Andy. Por otro lado, está el productor de las películas, Dick Laurent (Robert Loggia). Cuando Fred descubre el pastel en casa de Andy, donde acude como invitado a su casa, empieza a sospechar, pero acaba confirmando las actividades del triángulo Renee-Andy-Laurent, viendo los videos en la mansión del director, a lo que responde matándolo. Más tarde, acaba también con la vida del productor (en el desierto), y finalmente, de su esposa. En los tres asesinatos podemos ver a Fred (intercambiándose con su personalidad desdoblada: Pete).

Vamos con Pete: Fred, tras el asesinato de su esposa, huye de la policía por la carretera y finalmente le dan captura y le encierran. Es allí donde su delirio genera a Pete, un mecánico joven que deberá salvar de las garras del mafioso Dick Laurent, a Alice (la recreación de Renee), su sometida pareja.

A grosso modo esto es lo que interpreto. Obviamente, fruto del delirio, Fred crea a personajes imaginarios como el hombre pálido misterioso.

En fin, Lynch no trata de hacer cine donde el espectador se sienta a disfrutar sin poner de su parte. Lynch nos obliga a participar, descifrando el enigma, discutiendo sobre ella… Es lo que se ha empezado a llamar "mind-game films" o "puzzle films": películas que se componen de complejos y barrocos entramados de flashbacks y flashforwards, elipsis y saltos espacio-temporales, con narrativas fuertemente dislocadas. Habitualmente se manifiestan como películas de culto. Dicho esto, sino conseguimos interpretarla, acaba (n) siendo un amasijo de sueños e imágenes extrañas que difícilmente disfrutaremos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para