You must be a loged user to know your affinity with Makkarian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
86.945
6
21 de septiembre de 2012
21 de septiembre de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director ha manipulado. Se nota que tiene una técnica soberbia, y ha conseguido trasmitir a la peli una imagen única, memorable pero, en mi opinión, vacía.
No es tan mala. Tampoco es buena. Tiene dos escenas de 10: la del motel y la del ascensor (se lo reconozco). Pero poco más.
El problema que yo le veo a la película es que el guión es un topicazo de los grandes. La historia es la de siempre: chico conoce a chica, chica tiene problemas, chico la salva. No da para más. La imagen está muy cuidada y el contenido intelectualizado (http://allaboutfrogs.org/stories/scorpion.html), pero no basta.
Y es que los diálogos... sobre todo los del protagonista son infernales. Casi no habla, y entiendo que a veces se habla poco y se dice mucho, pero en este caso creo que no es así. A veces las situaciones pedían que hablase más, pero lo único que hacía era mirar y sonreír, parecía subnormal. Con todo mi respeto hacia los disminuidos mentales. Me alegra que logre distanciarse de los contenidos histriónicos y exagerados de las pelis de acción comunes (Fast&Furious 5, jungla de cristal 4.0,…). Me recuerda a León, el profesional; aquél sí que era un disminuido (si el CI se mide en líneas de diálogo).
Otra cosa que me jodió es que la BSO, como dije no casa con la cinta. Y me jode porque tiene temazos, como "A real hero" de College & Electric Youth o “Nightcall” de Kavinsky. Que por su entonación y melodía creo que te sacan de contexto. No te dejan adentrar en la peli sin que te preguntes todo el rato: "¿Y esta musiquilla? A cuento de qué".
Diseñada para aquellos que sientan la llamada de la acción y no quieran ver cajas fuertes tiradas por coches, puestos de oxido nitroso hasta el tubo de escape. Si quieres ver algo diferente, sentirte original y un mainstream de cojones, esta es tu película. Pero no nos engañemos, sólo es una entretenida película de acción.
No es tan mala. Tampoco es buena. Tiene dos escenas de 10: la del motel y la del ascensor (se lo reconozco). Pero poco más.
El problema que yo le veo a la película es que el guión es un topicazo de los grandes. La historia es la de siempre: chico conoce a chica, chica tiene problemas, chico la salva. No da para más. La imagen está muy cuidada y el contenido intelectualizado (http://allaboutfrogs.org/stories/scorpion.html), pero no basta.
Y es que los diálogos... sobre todo los del protagonista son infernales. Casi no habla, y entiendo que a veces se habla poco y se dice mucho, pero en este caso creo que no es así. A veces las situaciones pedían que hablase más, pero lo único que hacía era mirar y sonreír, parecía subnormal. Con todo mi respeto hacia los disminuidos mentales. Me alegra que logre distanciarse de los contenidos histriónicos y exagerados de las pelis de acción comunes (Fast&Furious 5, jungla de cristal 4.0,…). Me recuerda a León, el profesional; aquél sí que era un disminuido (si el CI se mide en líneas de diálogo).
Otra cosa que me jodió es que la BSO, como dije no casa con la cinta. Y me jode porque tiene temazos, como "A real hero" de College & Electric Youth o “Nightcall” de Kavinsky. Que por su entonación y melodía creo que te sacan de contexto. No te dejan adentrar en la peli sin que te preguntes todo el rato: "¿Y esta musiquilla? A cuento de qué".
Diseñada para aquellos que sientan la llamada de la acción y no quieran ver cajas fuertes tiradas por coches, puestos de oxido nitroso hasta el tubo de escape. Si quieres ver algo diferente, sentirte original y un mainstream de cojones, esta es tu película. Pero no nos engañemos, sólo es una entretenida película de acción.

7,6
105.954
7
28 de enero de 2015
28 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese retoma su mejor ritmo en una película que cuenta con grandes interpretaciones. Una película, como todas las buenas, en que la miga reside en los detalles.
Las intenciones están claras, Matthew te lo explica a golpe de pecho y canto ancestral (como un chamán de tribu): quiénes son, qué hacen y cómo lo hacen. Que de fondo se vea una ciudad no es coincidencia, ningún rascacielos es más grande que allí donde cenan los personajes de Matthew y Leo. Es el Olimpo, baby. Putas, dinero, ostentación, derroche y hambre; una ambición sin fin, el capitalismo más salvaje encarnado en unos brokers sin escrúpulos. Una ambición que trasciende el dinero, que se convierte en una forma de vida irrenunciable (Leo gana al sistema, pero no puede parar), adictiva y altamente divertida (al menos, para ellos). Hay quien opina que la película no hay moralina, pero yo me quedo con una cosa: las tres horas de duración de la cinta. Mola ir de fiesta, pero cuando llevas 3 días seguidos puede cansar. Creo que la película busca extenuar al espectador, que salga asqueado de los personajes: que salgas pensando; ¡joder!, yo pensé: “mira los cabrones estos, la vida que se pegan a costa del trabajador.” Porque es así, las cosas no han cambiado, el rico vive del trabajo de la masa. Siempre será así.
Las intenciones están claras, Matthew te lo explica a golpe de pecho y canto ancestral (como un chamán de tribu): quiénes son, qué hacen y cómo lo hacen. Que de fondo se vea una ciudad no es coincidencia, ningún rascacielos es más grande que allí donde cenan los personajes de Matthew y Leo. Es el Olimpo, baby. Putas, dinero, ostentación, derroche y hambre; una ambición sin fin, el capitalismo más salvaje encarnado en unos brokers sin escrúpulos. Una ambición que trasciende el dinero, que se convierte en una forma de vida irrenunciable (Leo gana al sistema, pero no puede parar), adictiva y altamente divertida (al menos, para ellos). Hay quien opina que la película no hay moralina, pero yo me quedo con una cosa: las tres horas de duración de la cinta. Mola ir de fiesta, pero cuando llevas 3 días seguidos puede cansar. Creo que la película busca extenuar al espectador, que salga asqueado de los personajes: que salgas pensando; ¡joder!, yo pensé: “mira los cabrones estos, la vida que se pegan a costa del trabajador.” Porque es así, las cosas no han cambiado, el rico vive del trabajo de la masa. Siempre será así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que también creo que el director quiere poner el acento en lo primitivo del sistema. Cuando uno ve la oficina de “Statton nosequé” (la firma del prota) observa un comportamiento de tribu, los gritos, el comportamiento, la adoración al Lobo. La finalidad vacua de esas vidas llenas de placer. Es un gran: “no hemos evolucionado ni un ápice. (Y esto ya lo pongo yo) ¡Haced algo, idiotas!”. Y es que el personaje del FBI es clave, cuando consigue meter en la cárcel a Leo, y el tío se va a una cárcel con pista de tenis, su buffet, sus bosque para pasear, etc. Cuando el agente viaja en el metro, y ve su arresto relegado a una cuarta o quinta página, unos arrestos y una multa, risible, de 100 millones (cuando en un día llegaron a hacer 20000 millones). El sistema no te va a ayudar a solucionar la cosa. Y lo mejor, al terminar, cuando Leo sigue siendo rico, sigue en el negocio (no en el mismo exactamente, pero sí en el negocio de ser rico). Y nosotros seguimos ahí, yendo a trabajar, sin plantearnos nada, pero supongo que es un instinto de supervivencia: supongamos que nos cargamos a todos los cabrones que se aprovechan, que intentamos cambiar el sistema, pero qué te impide, una vez llegado ese nivel de anarquía, violar a la mujer del prójimo, matar a otro hombre, robar,... Es como si nos encontrásemos en un delgado punto de equilibrio (por desconfianza) que, aunque no es el mejor, nos impidiese matarnos unos a otros y con eso nos basta. Pero yo digo, que incluso en ese caso de anarquía absoluta, lo hagamos: tomemos la mierda del mundo y cambiemos de una vez por todas.
Por otro lado, la peli se puede interpretar como una oda hacia el sistema. Quizás te incite a llevar esa vida. Todavía no sé qué mierda de vida tienes que llevar para desear algo así, pero sé que existe.
Por otro lado, la peli se puede interpretar como una oda hacia el sistema. Quizás te incite a llevar esa vida. Todavía no sé qué mierda de vida tienes que llevar para desear algo así, pero sé que existe.

7,8
39.045
7
25 de junio de 2013
25 de junio de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué principio! Estamos dentro de un cine, donde se proyecta una película sobre Butch y Kid, que no es 2hombres1destino (claramente), en un blanco y negro algo amarillento, propio de las películas de principio de siglo. Mientras, van apareciendo los rótulos de inicio. La escena es muy peliculera, con muchos tiros, Butch y Kid mueren a manos de un equipo de cazarrecompensas de élite. Todo muy épico, muy de acuerdo a la leyenda. La siguiente escena es un primer plano de Kid (Redford) mientras juega una partida de póker. Se mantiene el tono amarillento. Kid gana la partida, le llaman tramposo, le retan, Kid no quiere desenfundar, Butch (Newman) intenta poner paz. Se le escapa el nombre "Sundace", el insensato se da cuenta de la cagada, intenta rectificar, intenta que Kid no le mate. Kid le dice que tan solo tiene que pedir que se queden y no habrá derramamiento de sangre. El insensato toma conciencia, y hace caso. Pero antes de irse, Kid, con las ganancias de la partida, el insensato le suelta una púa "¿Realmente eres tan rápido, Kid?". No da tiempo a respirar, cuando Kid le quita el cincho de un solo disparo y aleja la pistola hasta una esquina de la sala tras otros apretones de gatillo. Salen, Butch y Kid, leyendas vivas. Y el blanco y negro amarillento desaparece, vuelve el color, el color de la vida, de lo real. Comienza la humanización. Comienza el camino hacia su destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película interesante, por varias razones. El tema bebe directamente de la más tragedia clásica, el sino, la incapacidad para el cambio lo que conduce a la muerte, la incapacidad de las personas para negarse a sí mismas. Si hay algo que no puede evitar una persona es la muerte. Haga lo que haga.
Por otro lado ese interesante proceso de humanización, de desmitificación de las figuras de Butch Cassidy y Sundace Kid. Lo deja claro en la primera parte, donde se les ve hacer su trabajo, robar trenes, de forma totalmente burocrática, intentan no hacer daño a la gente, son razonables y evitan la violencia, roban porque es su forma de vida. O esa genial escena en la terraza del salón, donde acaban confesándose sus verdaderos nombres, Robert Leroy Parker y Harry Longbaugh; unos nombres terriblemente corrientes, sin gracia.
En la película se observan una mezcla de manierismos propios del cine más clásico y del cine moderno (de aquella época); la falta de sangre, los disparos y el humo blanco, los caballos incansables, pero en cambio, las pistolas sólo tiene seis balas, el realismo y humanización de algunas escenas. Se puede ver incluso en las actuaciones, no sé si porque actúa así o porque se lo pidió el director, Robert Redford (casualmente más joven que Newman), tiene ticks de la vieja escuela, ticks que solo encontramos en esas maravillosas películas de los años 40 y 50. Un Redford que mucho se parece al mejor Pitt (se ve de donde aprendió Pitt algunos de sus trucos y gestos).
Y además supieron aprovechar el filón de juntar a los dos sexsymbols de la época.
Lo mejor: El principio
Lo peor: Me sobra la escena, según algunos mítica, de Butch con la novia de Kid en una bici mientras suena "Raindrops keep fallin' on my head". Totalmente absurda y risible, risible de la peor forma.
Por otro lado ese interesante proceso de humanización, de desmitificación de las figuras de Butch Cassidy y Sundace Kid. Lo deja claro en la primera parte, donde se les ve hacer su trabajo, robar trenes, de forma totalmente burocrática, intentan no hacer daño a la gente, son razonables y evitan la violencia, roban porque es su forma de vida. O esa genial escena en la terraza del salón, donde acaban confesándose sus verdaderos nombres, Robert Leroy Parker y Harry Longbaugh; unos nombres terriblemente corrientes, sin gracia.
En la película se observan una mezcla de manierismos propios del cine más clásico y del cine moderno (de aquella época); la falta de sangre, los disparos y el humo blanco, los caballos incansables, pero en cambio, las pistolas sólo tiene seis balas, el realismo y humanización de algunas escenas. Se puede ver incluso en las actuaciones, no sé si porque actúa así o porque se lo pidió el director, Robert Redford (casualmente más joven que Newman), tiene ticks de la vieja escuela, ticks que solo encontramos en esas maravillosas películas de los años 40 y 50. Un Redford que mucho se parece al mejor Pitt (se ve de donde aprendió Pitt algunos de sus trucos y gestos).
Y además supieron aprovechar el filón de juntar a los dos sexsymbols de la época.
Lo mejor: El principio
Lo peor: Me sobra la escena, según algunos mítica, de Butch con la novia de Kid en una bici mientras suena "Raindrops keep fallin' on my head". Totalmente absurda y risible, risible de la peor forma.
Más sobre Makkarian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here