Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario
You must be a loged user to know your affinity with Tapion11
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Five Nights At Freddy´s, a priori, se nos muestra como una película de terror y suspenso. No es para menos, puesto que basándose en dicho juego, lo menos que se esperaría, es la recreación de la misma con dichos géneros. Pero no es así. No sé si podría culpar a la directora o a los encargados de adaptar el guion, puesto que la película en sí, olvida su propia esencia. Lo que yo llamo "esencia", son las sensaciones que debería de haber provocado en el espectador al observar la película, sensaciones de terror y suspenso, que si bien son imposibles de lograrse a día de hoy, ni siquiera se lleva a cabo dicho propósito. La película solo se basa en la historia del videojuego, y ni siquiera se preocupan por la película en sí, sino lo en que la misma pueda contar del mundo de Five Nights at Freddy´s. Creo que para eso miraba un video que me resuma el mundo entero del juego y era muchísimo más fácil. Además, se preocupan tanto por no dejar fuera ningún detalle, que por momentos, parecen olvidarse de estar filmando una película, del cual, muchos espectadores no van a verla con el recuerdo de haber pasado por el videojuego con anterioridad. En fin, la película es para puramente los fans del juego, y si bien explica todos los detalles de la historia para un espectador que no haya conocido al propio videojuego, no deja de ser una historia aburrida y monótona, que solo cobra impulso y fuerza, por estar construida a base de teorías de fans que aman el contenido de dicha saga. Por el resto, normal e insulsa, con pocos elementos terroríficos, que justamente, es lo que más buscaba generar el propio juego.
Agregar que los movimientos de los animatrónicos le quitan suspenso y ambientación al clima de terror que podría haberse generado. El juego se caracterizaba por no mostrar sus movimientos, y que los mismos se desplacen de un lugar hacia otro, cuando justamente, el propio jugador no le observaba. En la película, desde el minuto uno, se nos muestra explícitamente a los animatrónicos moviéndose libremente, quitando todo el terror y suspenso que los mismos nos podrían haber generado, si los utilizaban de mejor manera. Como sea, si me decido a dejarle un bonito 5, es porque conozco la historia del juego, y debo admitir que me generó ilusión ver la ambientación de la pizzería del juego. Por el resto, nada que destacar en absoluto.
24 de julio de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin y al cabo, creo que estamos ante una muy buena película, que en su propio contenido, supo sacarle el jugo a todo lo que la trama podía entregarle. Nos situamos en un hombre llamado Paul, que de por sí, se nos remarca a cada instante que es un tipo aburrido, que bajo la lógica del entretenimiento actual, no habría forma de que llame la atención. Lo más curioso de todo esto es que a este hombre viejo y apático, lo interpreta Nicolas Cage, uno de los actores más expresivos que se ha visto en el cine durante el último tiempo... y aún así, su actuación no defrauda, uno logra creérselo realmente, y siente esa sensación de incomodidad cada vez que Paul cuenta un chiste sin gracia, o que al menos, no hace reír a los personajes dentro de la historia. Todo esto cambia radicalmente cuando comienza a aparecer en los sueños de las personas (en su gran mayoría adolescentes), y desarrollando una especie de "subconsciente colectivo", termina por volverse famoso y muy reconocido, siento titulado como la persona "más interesante de la actualidad". Desgraciadamente, el camino del famoso está amedrentado por críticas y rumores, que de alguna forma, terminan por llevar al colapso de la propia persona. Esto le comienza a suceder a Paul tras un "hecho desafortunado", y lo que antes eran simple sueños, ahora eran pesadillas que aparecen en todos. No quiero seguir contando nada más, para no continuar con el spoiler, pero en cierta forma, debo mencionar que si bien la película se sitúa en un principio sobre un terreno onírico y surrealista, intentando confeccionar en nuestras cabezas el propio desenvolvimiento, posteriormente, entendemos mucho mejor el tema de la alegoría que comienza a maquinarse, llevando a entender el propio mensaje de la película. Lo cual, me parece que está muy bien contado. Para agregar, podría decir que hay una acertada dirección, puesto que con los cortes que se realizan para viajar a un sueño y regresar a la realidad, no hay cambio significativo en la propia fotografía que nos de a entender eso, pero si lo existe en la propia dirección. Cuando estamos en la realidad, los planos se tornan más estáticos, dinamizando las escenas mediante un zoom in al rostro de los personajes, y en cambio cuando estamos en los sueños, la cámara tiende a moverse un poco más, desestabilizando el plano que compone la escena. No me extraña que el propio director de la película haya sido también el encargado de editarla... me imagino que en su propia cabeza tenía una idea de como hacerla, y más allá de como realizarlo, no hay mejor alternativa que la hiciese el propio director, que además, no se cansa de realizar cortes de forma constante, para terminar bruscamente una escena, sin poder terminar de canalizarla, y ya entrar de forma directa a otro plano, donde se nos encuentra creando otra.... (Para hablar más de la trama, sigo en la zona de spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que el mensaje final que transmite la película, es que Paul más allá de la fama y el reconocimiento, lo único que terminó anhelando es vivir en el sueño de su esposa... lo que quiere decir, quedarse junto a ella. Aquello que no podía apreciar verdaderamente cuando lo tenía, le encontró un verdadero valor cuando finalmente lo había perdido. Otra vez todo esto, nos transporta al fenómeno "subconsciente" que juegan las redes sociales, que tomadas como metáfora a través del sueño, nos hablan de la idealización, de la subjetividad pérdida al opinar todos lo mismo, y a su vez, vendernos un estilo de vida que anhelamos constantemente, sin apreciar la propia realidad donde vivimos. Todo esto termina por abarcarse alrededor de la película, contrastando con un mensaje fuerte que llega hasta nuestra realidad, para hacernos reflexionar a nosotros mismos y el mundo en el que estamos viviendo.
Espero que cuando ahora me vaya a dormir, no me aparezca Nicolas Cage en uno de mis sueños. Por si acaso aparece, espero que no se vuelva una pesadilla...
13 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Si tuviera que definirle cuál es el tipo de género que la película abarca hacia un espectador próximo que intentase verla, la verdad, es que no sabría que decirle. En la primera hora de la misma, parece tratar el suspenso y el terror, como parámetro principal, buscando sensaciones de temor e incomodidad en cada instante. Luego, en la segunda hora, la película pierde aquella esencia, y se torna catastrófica/caótica. Finalmente, intenta cerrar con un mensaje pretencioso, entendiendo que la realidad en sí misma de la trama no tenía la menor importancia, y todo era parte de una alegoría, con la que el director, quería llegar hacia su público.
Debo decir que Aronofsky es un director que me gusta, destacando con planos que se enfocan en la mirada de los personajes, con imágenes que chocan fuertemente al espectador, haciéndonos sentir la psicología más profunda de los mismos. Todo esto, podía notarse a primera instancia también en Madre, a través del personaje de Jennifer Lawrence, quién es nuestra guía en todo el film. Pero, por momentos, se olvida de que existan realmente los personajes, y simplemente, los lleva a andar por una realidad absurda y sin sentido, puesta al servicio de su pretenciosas alegorías, que finalmente, dan un mensaje que no se vuelve profundo, y realmente, se queda en la nada.
Si le doy un 5, es porque considero que las actuaciones en general están muy bien, además de que la primera hora me parece bastante entretenida, y no se me torna una película soporífera y horrible, como el resto de personas dice. Luego, lo demás, lo dejo en la crítica que hago a continuación.

(*Parte de la critica con spoilers*)
Hay que aclarar una cuestión: no parece algo malo que una película no se centre en un solo género, y que en el transcurso de la misma, de tantas vueltas, que uno no puede saber que es lo que intenta abarcar. Por supuesto, esto me parece estupendo, siempre y cuando, que sea bien llevado a cabo, y de una forma lo bastante sobria, para que el espectador comprende porque se hizo así. Sin embargo, en esta película, más que alabar la flexibilidad con la que cuenta la misma, me pierde directamente. No entiendo que rumbo encuentra, hacia donde va, y que es lo que intenta generarme. Debo decir que la primera media hora, me fascina. Es puro suspenso, género que me encanta, y directamente, me causa sensaciones de incomodidad e incertidumbre. Sin embargo, todo esto se hecha a perder, cuando descubro que la película no trata sobre eso, sino que creo estar viendo una película de "terror". Luego, cuando ya no hay más terror y suspenso, pierdo toda esperanza de poder analizarla correctamente. Se desata el caos y la catástrofe. Cuando todo aquello termina, cierra con un mensaje, y debo poner a buscar todo los simbolismos y analogías que la película trata, para poder ordenarla lógicamente. Siento que todo lo que intenta generar en la primera hora con el espectador, es puramente vacía y superflua, buscando el objetivo de enganchar al espectador, para finalmente, darle un giro a la misma, y hacer algo totalmente distinto respecto al rumbo que tomaba, teniendo que aguantar las pretensiones absurdas y sin sentido, que el director se propone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para abarcar mi crítica de forma más ordenada, quiero sentenciar la misma en dos cuestiones fundamentales:
1-La indefinición de su género.
2-La trama alegórica.

1-En primera instancia, tenemos una película que arranca con suspenso. El poner enfoque en la mirada de Jennifer Lawrence, a través de primeros planos que van dirigidos en secuencia, no nos permite tener un paneo general de una casa, compleja y espaciosa, que nos genera incertidumbre en cada instante, sin saber con que vamos a encontrarnos. Esto no solo nos hace simpatizar con el personaje de Jennifer Lawrence, sino, que nos sentimos encarnados en el mismo personaje. Luego, la película comienza tirar más hacia el terror. Con la llegada de los extraños, la destrucción del "elemento prohibido de Javier Bardem", y el posterior descubrimiento en el sótano. Si no llegásemos a interpretarla en ese momento como alegoría, la película tiene tintes de terror sobrenatural, en la que nos esperamos encontrar algún secreto oculto del esposo, y tememos por lo que pueda significar el sótano, y todo lo terrorífico y oscuro, que guarda una casa, aparentemente paradisíaca. A partir del funeral celebrado en la misma por la muerte de unos de los hermanos, la película se vuelve absurda y caótica. No tiene sentido lo que está sucediendo. Le prosigue más caos y destrucción con todo lo que llega después, para terminar cerrando con un mensaje "profundo" con referencias bíblicas, en donde, descubrimos que la película era puramente alegórica, y que todo lo sucedido en la realidad, no había que tomárselo en serio, puesto que la película no contaba con una realidad en sí. (Ni siquiera sabemos donde está la casa, parecería que está flotando en el medio de la nada).
(*Sigue en la crítica sin spoilers*) (Pd: Me excedí en los caracteres)

2-Si una película contiene alegorías y simbolismos, es algo a rescatar de la misma. Por supuesto, que todo esto solo busca sumar a la misma, tratando de que sea más compleja, y deje al espectador pensando, sobre estas referencias y lo que puede significar. Sin embargo, cuando desarrollamos una historia, con una trama que se basa puramente en alegorías, y que todo lo dicho y hecho en la película, solo tiene sentido si lo interpretamos desde las analogías, la película se pierde. Es necesario desarrollar una historia real, con personajes reales, que en la posterioridad puedan ser interpretados, para que dejar al espectador pensando. No estoy de acuerdo en crear personajes vacíos y absurdos, que no contengan sentido alguno, y que simplemente estén al servicio del mensaje alegórico, que el propio director intenta lanzar. De esta forma, la película es un sin sentido, del que no buscamos interpretar nada, porque estamos pensando en darle una orden a la propia trama principal. Toda esta alegoría se pierde, porque en la propia trama en sí, no existe nada, y los personajes son huecos y vacíos, sirviendo únicamente como herramienta para interpretar lo que el director intenta decirnos. De esta forma, no hay historia, no hay hilo conductor, no hay argumento, solo una película que intenta hacer referencias bíblicas por doquier, dejando que el director nos entregue su propia interpretación de la religión y Dios, con una historia vacía y mal contada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para