You must be a loged user to know your affinity with Aliena Umbrae
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
15 de septiembre de 2021
15 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inicialmente no tenía intención de escribir ninguna crítica sobre esta serie, puesto que todo lo que yo podía aportar ya se ha dicho. Sin embargo, después de leer una reseña escrita en noviembre de 2011 estoy tan ojiplática que no he podido resistir la tentación de escribir, aunque solo sea para dar la réplica.
Voy a obviar lo que me ha parecido la serie, puesto que se puede intuir por la nota.
Para empezar, partamos de la idea de que un cerebro "friki" tiene poco o nada de mediocre. Y me refiero a los frikis de verdad, no a los de postureo; a los que eran frikis antes de que estuviera de moda.
Continuemos por la banda sonora. Concretamente, por ese opening que cierto usuario encuentra un insulto por la presencia, entre otras cosas de una... gaita escocesa. Lo juro, por más que escucho esa música (y la escucho a menudo, porque tengo el disco y me encanta) no soy capaz de detectar ninguna gaita. Lo que detecto es una guitarra (acústica), un violín (¿la supuesta "gaita"?) y un banjo dando un precioso contrapunto. Todos ellos son instrumentos típicos del western, instrumentos que los europeos emigrantes importaron, principalmente de Irlanda, y que llevarían consigo en su descubrimiento del Far West.
La presencia de caballos, de armas de fuego anticuadas y de vestuario que combina la intemporalidad con prendas y detalles propios del pasado, principalmente del siglo XIX, no me chirría. Muy al contrario, resulta una mezcla deliciosa y refrescante, y para nada contradictoria, ya que queda claro a lo largo de la serie que mientras los planetas del núcleo tienen una avanzada tecnología, los planetas exteriores son tremendamente pobres, y en muchos casos tienen que conformarse con sobrevivir como buenamente pueden.
Hablemos ahora del reparto: no voy a decir que son actores y actrices dignos de ganar el Óscar, porque no es el caso, pero a mí me parece que defienden correctamente su personaje. Nathan Fillion es el tío con más carisma que ha pisado un estudio de televisión en los últimos años, y a las pruebas me remito (ejemplos como Castle o The Rookie, serie que sostiene él solito con la pura fuerza de su carisma). Es más, se nota que Mal es un personaje que le encanta, como de hecho ha señalado muchísimas veces. El "sacerdote de serie venezolana" tiene un pasado que no se llegó a explorar por culpa de la cancelación de la serie, pero habría dado muchísimo de sí. Es verdad que Simon, el médico, a veces tiene "tortazo y medio", pero en cambio, en otras ocasiones (particularmente cuando le vemos ejerciendo su profesión o, sobre todo, protegiendo a su hermana), adquiere por momentos tintes heroicos. Su hermana es justo lo opuesto de "subnormal". Podría ser el mayor genio de la galaxia. De hecho, es tan inteligente que el resto del mundo no está a su altura, y ello va unido, por supuesto, a las barbaridades que han hecho con su cerebro... Llamarla "subnormal" me parece poco menos que ofensivo. Luego está Morena Baccarin, que sin duda es mi personaje favorito. Su profesión es uno de los detalles más interesantes del lore de la serie, ya que una acompañante registrada se podría parecer más a una geisha (aunque tampoco) que a una prostituta, y se trata de mujeres tremendamente respetadas y apreciadas, recibidas con agrado en la alta sociedad y que, de hecho, honran a sus clientes con su presencia y aumentan su prestigio. No, esta señora no "enseña bacalao". Para eso, caballero, hay ciertas páginas de Internet a las que puede acceder... La química y los diálogos con Mal son maravillosos, y la única pega que se puede poner (razón por la que le doy un 9 y no un 10) es que no llega a ninguna conclusión (de nuevo... mierda de cancelación). La mecánico es Kaylee, una preciosidad alegre e inocente, con una sonrisa perenne... y, no es por nada, pero una auténtica belleza (el que dice que es una virgen es que no ha visto el capítulo en el que se explica cómo Mal contrató a la tripulación, en el que vemos cómo ella entró en la nave... para cepillarse al mecánico que entonces tenían, y que era un manta. Y el que dice que no se la follaría es que no la ha mirado bien...). El tipo duro (autor de las frases y momentos más divertidos de la serie) no tiene nada de patético, y, al contrario, es un personaje con bastantes recovecos. Y la pareja de la segunda al mando y el piloto no podría ser más entrañable, precisamente por el contraste entre ambos. Llamar a esa diosa de ébano "negrata buenorra que reparte como Chuck Norris" me parece, ahora sí, tremendamente ofensivo. Esa mujer no sólo está buenorra: está "mazada". Me creo que sepa repartir estopa, y no como otras señoritas de algunas series y películas que con esos bracitos y piernitas no podrían ni levantar un arma.
Se acusa en esa crítica a la Serenity (un personaje en sí mismo a lo largo de toda la serie) de "no tener lucecitas" y toda esa parafernalia de la ciencia-ficción.... Bueno, ahí sí que no puedo por menos que exclamar: "¿EN SERIO?". ¿Y en un western crepuscular acusaríamos entonces a los personajes de no vestir de colores brillantes, de llevar ponchos y sombreros arrugados, sucios y hechos un asco? Señores, seriedad. ¿Nunca hemos oído hablar del concepto "western crepuscular"? Pues eso. En mi opinión, el hecho de que la bodega de carga de la Serenity parezca "la lonja del mercado de Vigo" es un detalle maravilloso, que le da a la nave más personalidad y a la historia más realismo. No hablamos de una nave puntera, el último berrido en tecnología. Hablamos de lo que sería un Halcón Milenario de este universo: un "pedazo de chatarra", una nave que está ya más que desfasada, y que además es el hogar de un grupo de contrabandistas sin demasiado éxito y que viven al día.
Termino diciendo que cada cual tiene derecho, faltaría más, a tener su opinión... y que exigir una lobotomía a la gente que no opina lo mismo habla muy poco en favor del opinólogo en cuestión. Sobre todo cuando termina mandando a la mierda a todos los que no piensan como él.
Voy a obviar lo que me ha parecido la serie, puesto que se puede intuir por la nota.
Para empezar, partamos de la idea de que un cerebro "friki" tiene poco o nada de mediocre. Y me refiero a los frikis de verdad, no a los de postureo; a los que eran frikis antes de que estuviera de moda.
Continuemos por la banda sonora. Concretamente, por ese opening que cierto usuario encuentra un insulto por la presencia, entre otras cosas de una... gaita escocesa. Lo juro, por más que escucho esa música (y la escucho a menudo, porque tengo el disco y me encanta) no soy capaz de detectar ninguna gaita. Lo que detecto es una guitarra (acústica), un violín (¿la supuesta "gaita"?) y un banjo dando un precioso contrapunto. Todos ellos son instrumentos típicos del western, instrumentos que los europeos emigrantes importaron, principalmente de Irlanda, y que llevarían consigo en su descubrimiento del Far West.
La presencia de caballos, de armas de fuego anticuadas y de vestuario que combina la intemporalidad con prendas y detalles propios del pasado, principalmente del siglo XIX, no me chirría. Muy al contrario, resulta una mezcla deliciosa y refrescante, y para nada contradictoria, ya que queda claro a lo largo de la serie que mientras los planetas del núcleo tienen una avanzada tecnología, los planetas exteriores son tremendamente pobres, y en muchos casos tienen que conformarse con sobrevivir como buenamente pueden.
Hablemos ahora del reparto: no voy a decir que son actores y actrices dignos de ganar el Óscar, porque no es el caso, pero a mí me parece que defienden correctamente su personaje. Nathan Fillion es el tío con más carisma que ha pisado un estudio de televisión en los últimos años, y a las pruebas me remito (ejemplos como Castle o The Rookie, serie que sostiene él solito con la pura fuerza de su carisma). Es más, se nota que Mal es un personaje que le encanta, como de hecho ha señalado muchísimas veces. El "sacerdote de serie venezolana" tiene un pasado que no se llegó a explorar por culpa de la cancelación de la serie, pero habría dado muchísimo de sí. Es verdad que Simon, el médico, a veces tiene "tortazo y medio", pero en cambio, en otras ocasiones (particularmente cuando le vemos ejerciendo su profesión o, sobre todo, protegiendo a su hermana), adquiere por momentos tintes heroicos. Su hermana es justo lo opuesto de "subnormal". Podría ser el mayor genio de la galaxia. De hecho, es tan inteligente que el resto del mundo no está a su altura, y ello va unido, por supuesto, a las barbaridades que han hecho con su cerebro... Llamarla "subnormal" me parece poco menos que ofensivo. Luego está Morena Baccarin, que sin duda es mi personaje favorito. Su profesión es uno de los detalles más interesantes del lore de la serie, ya que una acompañante registrada se podría parecer más a una geisha (aunque tampoco) que a una prostituta, y se trata de mujeres tremendamente respetadas y apreciadas, recibidas con agrado en la alta sociedad y que, de hecho, honran a sus clientes con su presencia y aumentan su prestigio. No, esta señora no "enseña bacalao". Para eso, caballero, hay ciertas páginas de Internet a las que puede acceder... La química y los diálogos con Mal son maravillosos, y la única pega que se puede poner (razón por la que le doy un 9 y no un 10) es que no llega a ninguna conclusión (de nuevo... mierda de cancelación). La mecánico es Kaylee, una preciosidad alegre e inocente, con una sonrisa perenne... y, no es por nada, pero una auténtica belleza (el que dice que es una virgen es que no ha visto el capítulo en el que se explica cómo Mal contrató a la tripulación, en el que vemos cómo ella entró en la nave... para cepillarse al mecánico que entonces tenían, y que era un manta. Y el que dice que no se la follaría es que no la ha mirado bien...). El tipo duro (autor de las frases y momentos más divertidos de la serie) no tiene nada de patético, y, al contrario, es un personaje con bastantes recovecos. Y la pareja de la segunda al mando y el piloto no podría ser más entrañable, precisamente por el contraste entre ambos. Llamar a esa diosa de ébano "negrata buenorra que reparte como Chuck Norris" me parece, ahora sí, tremendamente ofensivo. Esa mujer no sólo está buenorra: está "mazada". Me creo que sepa repartir estopa, y no como otras señoritas de algunas series y películas que con esos bracitos y piernitas no podrían ni levantar un arma.
Se acusa en esa crítica a la Serenity (un personaje en sí mismo a lo largo de toda la serie) de "no tener lucecitas" y toda esa parafernalia de la ciencia-ficción.... Bueno, ahí sí que no puedo por menos que exclamar: "¿EN SERIO?". ¿Y en un western crepuscular acusaríamos entonces a los personajes de no vestir de colores brillantes, de llevar ponchos y sombreros arrugados, sucios y hechos un asco? Señores, seriedad. ¿Nunca hemos oído hablar del concepto "western crepuscular"? Pues eso. En mi opinión, el hecho de que la bodega de carga de la Serenity parezca "la lonja del mercado de Vigo" es un detalle maravilloso, que le da a la nave más personalidad y a la historia más realismo. No hablamos de una nave puntera, el último berrido en tecnología. Hablamos de lo que sería un Halcón Milenario de este universo: un "pedazo de chatarra", una nave que está ya más que desfasada, y que además es el hogar de un grupo de contrabandistas sin demasiado éxito y que viven al día.
Termino diciendo que cada cual tiene derecho, faltaría más, a tener su opinión... y que exigir una lobotomía a la gente que no opina lo mismo habla muy poco en favor del opinólogo en cuestión. Sobre todo cuando termina mandando a la mierda a todos los que no piensan como él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un apunte sobre el precipitado final que nos dio la película Serenitiy: me pareció, este sí, totalmente insatisfactorio. La historia de amor de Malcom e Inara merecía algo más que una resolución apresurada en el último minuto... Y la muerte de Wash es absolutamente injustificable e inmerecida, por no hablar de la casi nula reacción de su esposa ante la misma.
Por último, una respuesta al tema de los reavers, de los que, ciertamente, apenas se cuenta nada en la serie, porque ésta fue brutalmente asesinada al nacer, con apenas 14 episodios, y Whedon no pudo darle la continuidad que quería: en la película se explica algo más (de nuevo, precipitadamente...), pero qué no hubiéramos dado los fans por ver un verdadero desarrollo de esa trama de los reavers tal y como fue concebida...
No quiero terminar sin añadir que, originalmente, tenía pensado iniciar mi crítica con una frase mucho más contundente (y menos educada), pero finalmente he decidido que voy a mostrar mejores formas que las de la reseña que me ha llevado a escribir toda esta parrafada. Términos como "la hermana subnormal" (para hablar de un personaje SUPERDOTADO), la "negrata burenorra", "la prosti que no enseña bacalao" (vaya por Dios... qué decepción, ¿no? Si es eso lo que vamos buscando, lógico que la serie no nos guste...), o "la virgen que no te follarías", me parece que ya lo dice todo. Poco más tengo yo que añadir. Y menos 10 años después de que se escribiera.
Por último, una respuesta al tema de los reavers, de los que, ciertamente, apenas se cuenta nada en la serie, porque ésta fue brutalmente asesinada al nacer, con apenas 14 episodios, y Whedon no pudo darle la continuidad que quería: en la película se explica algo más (de nuevo, precipitadamente...), pero qué no hubiéramos dado los fans por ver un verdadero desarrollo de esa trama de los reavers tal y como fue concebida...
No quiero terminar sin añadir que, originalmente, tenía pensado iniciar mi crítica con una frase mucho más contundente (y menos educada), pero finalmente he decidido que voy a mostrar mejores formas que las de la reseña que me ha llevado a escribir toda esta parrafada. Términos como "la hermana subnormal" (para hablar de un personaje SUPERDOTADO), la "negrata burenorra", "la prosti que no enseña bacalao" (vaya por Dios... qué decepción, ¿no? Si es eso lo que vamos buscando, lógico que la serie no nos guste...), o "la virgen que no te follarías", me parece que ya lo dice todo. Poco más tengo yo que añadir. Y menos 10 años después de que se escribiera.
6 de septiembre de 2013
6 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Algunas personas me la habían puesto tan mal que, francamente, no la veía con muchas expectativas... y quizás por eso me ha sorprendido.
Los amantes del género disfrutarán de los guiños apenas mostrados de lugares conocidos hechos añicos y tomados por la naturaleza (eso sí, con el típico punto de vista americano-centrista, que parece no recordar que el mundo NO ES ESTADOS UNIDOS), de unos efectos especiales bien llevados y de un argumento interesante. Que ya es mucho.
Los amantes del género disfrutarán de los guiños apenas mostrados de lugares conocidos hechos añicos y tomados por la naturaleza (eso sí, con el típico punto de vista americano-centrista, que parece no recordar que el mundo NO ES ESTADOS UNIDOS), de unos efectos especiales bien llevados y de un argumento interesante. Que ya es mucho.
8
2 de agosto de 2013
2 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo podía pensar una cosa al salir del cine: ojalá J.J. Abrams trate con tanto mimo mi adorada saga de Star Wars como está haciendo con Star Trek.
Zachary Quinto está espléndido, como siempre; el parecido de Karl Urban con el personaje al que recrea es sobrenaturalmente bueno, y más teniendo en cuenta que todos tenemos en la mente su personaje de El Señor de los Anillos.
Mención especial para Benedict Cumberbatch, que vuelve a demostrar, como en Sherlock, su talento interpretativo.
Zachary Quinto está espléndido, como siempre; el parecido de Karl Urban con el personaje al que recrea es sobrenaturalmente bueno, y más teniendo en cuenta que todos tenemos en la mente su personaje de El Señor de los Anillos.
Mención especial para Benedict Cumberbatch, que vuelve a demostrar, como en Sherlock, su talento interpretativo.

5,7
1.214
5
19 de octubre de 2022
19 de octubre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por justificar por qué le he dado un aprobado (aunque raspadito) a una película que considero un producto "pasteurizado", "descafeinado", "light"... hecho para nuevas generaciones. Esos son los pros de la película:
El primero de ellos es es más evidente: Peter Dinklage. Es cierto que no es narigudo, pero, de algún modo, sigo viendo a mi Cyrano, aquel que me enamoró hace tantos años y al que sigo venerando. Es creíble, y el papel le va como un guante. Si hubieran hecho girar toda la película en torno a su defecto físico como lo hacía el material original sobre la nariz, habría aplaudido con las orejas... Qué versión tan estupenda nos habría dado de un Cyrano pensado especialmente para él.
La voz de Christian es preciosa. Las canciones no están mal (aunque algunas me resultaron un poco cargantes), aunque sé que eso no es mérito de la película, sino del musical en el que se basa.
...Y, por supuesto, está el argumento. Este sigue al pie de la letra, escena por escena, la maravillosa obra teatral de Rostand. No es, por tanto, mérito del guión, pero ahí está la historia, tan fresca y conmovedora como el día en que salió de la pluma del tío Edmond.
...Y ahora vamos con los contras, que no son pocos.
Para empezar, se han cargado el verso. Se conoce que no está de moda, y echaría atrás a los millenials. El lenguaje es más directo, más avasallador, menos sutil y menos inteligente. Las escenas se acortan, para no aburrir a un público que ha perdido capacidad de concentración con el paso de las décadas.
También se han fumado varias escenas maravillosas, por diversas razones; algunas, por el obvio hecho de que nuestro Cyrano ahora no tiene una nariz reseñable. De ese modo, se nos eliminan escenas como la del teatro, tan ingeniosa, o la del primer encuentro de Christian y Cyrano, que también es tremendamente brillante. Puedo entenderlo... pero hubiera querido que me adaptaran el personaje, ya que estábamos puestos... pero está claro que la imaginación y brillantez de los guionistas no llega a ese punto. La escena del hombre de la luna también desaparece, por motivos obvios (De Guiche habría reconocido a Cyrano, por mucho que se disfrazara, al primer vistazo, debido a su estatura). También desaparece la que posiblemente sea la escena más emblemática de toda la obra, la del duelo del primer acto... Quiero decir... Estar, está. Pero apenas se parece. Creo que todo fan de Cyrano echó de menos el famoso "...y al finalizar, os hiero". Pero lo que no puedo entender es la desaparición del personaje de Roxane en el momento de la batalla. Eso desmerece muchísimo al personaje... ¿Para qué decides empoderar al personaje femenino con diálogos inventados, si después coges la escena de la obra en la que realmente demuestra que es una mujer extraordinaria, valiente y totalmente diferente de lo que se espera de ella en su época, que se cuela en un campo de batalla con un carro lleno de suministros... y te la fumas entera? Incomprensible.
La escena en la que Christian baila en medio de sus compañeros de armas me ha parecido... incómoda. Aclaro el punto: me dio vergüenza ajena. Ver a los aguerridos guardias haciendo una coreografía de ballet clásico me pegaba como una pedrada en un ojo.
La escena final se me ha hecho precipitada, acostumbrada como estoy a la de la obra de teatro. Una vez más, los guionistas convierten en papilla el original para que el público actual lo digiera mejor.
...Y sin embargo, le doy un aprobado. ¿Por qué?
Porque en determinadas escenas (la mítica del balcón, por ejemplo), no podía evitar estrechar los ojos, que me brillaban un poquito por las lágrimas de ternura, y pensar: "ah, Cyrano, mi amor... ¡Ahí estás!"
El primero de ellos es es más evidente: Peter Dinklage. Es cierto que no es narigudo, pero, de algún modo, sigo viendo a mi Cyrano, aquel que me enamoró hace tantos años y al que sigo venerando. Es creíble, y el papel le va como un guante. Si hubieran hecho girar toda la película en torno a su defecto físico como lo hacía el material original sobre la nariz, habría aplaudido con las orejas... Qué versión tan estupenda nos habría dado de un Cyrano pensado especialmente para él.
La voz de Christian es preciosa. Las canciones no están mal (aunque algunas me resultaron un poco cargantes), aunque sé que eso no es mérito de la película, sino del musical en el que se basa.
...Y, por supuesto, está el argumento. Este sigue al pie de la letra, escena por escena, la maravillosa obra teatral de Rostand. No es, por tanto, mérito del guión, pero ahí está la historia, tan fresca y conmovedora como el día en que salió de la pluma del tío Edmond.
...Y ahora vamos con los contras, que no son pocos.
Para empezar, se han cargado el verso. Se conoce que no está de moda, y echaría atrás a los millenials. El lenguaje es más directo, más avasallador, menos sutil y menos inteligente. Las escenas se acortan, para no aburrir a un público que ha perdido capacidad de concentración con el paso de las décadas.
También se han fumado varias escenas maravillosas, por diversas razones; algunas, por el obvio hecho de que nuestro Cyrano ahora no tiene una nariz reseñable. De ese modo, se nos eliminan escenas como la del teatro, tan ingeniosa, o la del primer encuentro de Christian y Cyrano, que también es tremendamente brillante. Puedo entenderlo... pero hubiera querido que me adaptaran el personaje, ya que estábamos puestos... pero está claro que la imaginación y brillantez de los guionistas no llega a ese punto. La escena del hombre de la luna también desaparece, por motivos obvios (De Guiche habría reconocido a Cyrano, por mucho que se disfrazara, al primer vistazo, debido a su estatura). También desaparece la que posiblemente sea la escena más emblemática de toda la obra, la del duelo del primer acto... Quiero decir... Estar, está. Pero apenas se parece. Creo que todo fan de Cyrano echó de menos el famoso "...y al finalizar, os hiero". Pero lo que no puedo entender es la desaparición del personaje de Roxane en el momento de la batalla. Eso desmerece muchísimo al personaje... ¿Para qué decides empoderar al personaje femenino con diálogos inventados, si después coges la escena de la obra en la que realmente demuestra que es una mujer extraordinaria, valiente y totalmente diferente de lo que se espera de ella en su época, que se cuela en un campo de batalla con un carro lleno de suministros... y te la fumas entera? Incomprensible.
La escena en la que Christian baila en medio de sus compañeros de armas me ha parecido... incómoda. Aclaro el punto: me dio vergüenza ajena. Ver a los aguerridos guardias haciendo una coreografía de ballet clásico me pegaba como una pedrada en un ojo.
La escena final se me ha hecho precipitada, acostumbrada como estoy a la de la obra de teatro. Una vez más, los guionistas convierten en papilla el original para que el público actual lo digiera mejor.
...Y sin embargo, le doy un aprobado. ¿Por qué?
Porque en determinadas escenas (la mítica del balcón, por ejemplo), no podía evitar estrechar los ojos, que me brillaban un poquito por las lágrimas de ternura, y pensar: "ah, Cyrano, mi amor... ¡Ahí estás!"
Serie

6,9
9.876
9
23 de julio de 2020
23 de julio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier padre o madre se sentirá tan identificado, sobre todo con las dos primeras temporadas, que no podrá evitar las carcajadas.
Una agradable sorpresa: mezcla de ternura y caricatura, ganas de reírse un poco de uno mismo... Todo ello convierte esta serie en una pequeña joyita.
Las tres temporadas tienen un final que sabe emocionar.
Una agradable sorpresa: mezcla de ternura y caricatura, ganas de reírse un poco de uno mismo... Todo ello convierte esta serie en una pequeña joyita.
Las tres temporadas tienen un final que sabe emocionar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese momento Estivill-Carlos González nos obligó a poner la serie en pausa para carcajearnos durante un buen rato. La intervención de Buenafuente, impagable. Y el momento músical a costa de las contracciones de Braxton-Hixs... Por no hablar del momento final de la tercera temporada: "puede ser que estemos contando solo lo malo?... Bueno, es que lo bueno lo guardamos para nosotros... " Y un bombardeo de preciosas escenas viendo crecer a sus hijos con las que, una vez más, cualquier padre se sentirá identificado.
Más sobre Aliena Umbrae
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here