Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with psicobiris
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
22 de mayo de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna esta película necesita de haber visto la (magnífica) serie de la que sale para entenderse en su totalidad. A fin de cuentas, es más "The League of Gentlemen", extendido a formato película, y en ese sentido no creo que pueda decepcionar a ningún seguidor de la serie.

La trama consiste en, básicamente, dar un adiós definitivo a unos personajes a los que tanto tiempo estuvieron interpretando estos tres geniales actores. Y no podría ser mejor adiós, ni más descabellado. El pueblo de Royston Vasey está sufriendo un auténtico apocalipsis, pero tranquilos, hay una manera de salvarse. Consiste en atravesar un "portal" y dirigirse al mundo real, para evitar que los guionistas que han creado a los personajes y su peculiar mundo dejen de escribir sobre las buenas gentes de Royston Vasey (con el consiguiente Apocalipsis para su mundo). Hillary Briss (el carnicero), Geoff y Herr Lipp serán los... ¿héroes? De manera que los guionistas -Mark Gatiss, Reece Shearsmith y Steve Pemberton (respectivamente)-, y Jeremy Dyson serían los ¿villanos? que van a destruir su mundo.

Lo dicho, aquello a lo que nos tiene acostumbrada la serie: peripecias inverosímiles, diálogos geniales, mucho humor negro, situaciones absurdas, pinceladas de terror, emoción, más humor... y, como colofón, una última genialidad: ¿cuando una ficción acaba trascendiendo a su creador, qué tiene más "valor"? ¿Tiene más "valor" Cervantes que El Quijote? ¿Shakespeare que sus libros? ¿Picasso o sus cuadros?... ¿Si tuvieses que elegir entre obra y autor, con quién te quedarías?

Es un trasfondo que no cuesta nada pillar mientras ves la peli y, la verdad que dicho tema, enmarcado en su género de humor, (etcétera), es tratado de manera genial.

Sin duda la despedida perfecta para una serie, unos personajes y un lugar geniales. Aparte de la más original que haya visto nunca en este formato y buceando en estas disquisiciones.

Sólo me resta decir: Long life to Mark Gatiss, Steve Pemberton y Reece Shearsmith! (pero para que sigan haciendo auténticas maravillas como esta o la más reciente Psychoville =P).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La traducción del título al castellano es tan cutre que es de mofa. Sé que no aporta nada a la crítica (¿o sí?), pero si no lo digo reviento xD

Goodbye Daves!
28 de agosto de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, no entiendo cómo tanta gente puede alabar la supuesta "grandeza" de esta película por subrayar algo que es por todos nosotros conocido: el hombre, envidioso y materialista como es, sin estar contra las cuerdas sólo piensa en su ego, y cuando está contra las cuerdas, se vuelve un ser animalesco y violento que lleva un paso más allá ese pensar exclusivamente en su ego. No hace falta ser rico para volverse un gilipollas integral en según qué situaciones, aunque a los que no lo somos nos guste pensarnos superiormente morales a ellos, (si, otra vez en por de nuestro ego).

El surrealismo, cojonudo. La situación, chachi. Pero la peli se alarga sin ton ni son para contar algo que podría haberse resumido en mucho menos tiempo, convirtiendo en un tostón algo que podría haber estado mucho más vivo. Pienso en cuanto ganaría esta peli en teatro... ya que los actores, al servicio del mensaje que cuentan supongo, son bastante planos.

Las pretensiones y la idea, muy buenas. La puesta en escena, sin embargo, deja mucho que desear. Y eso sin contar los actores.

No sé si por la sublime idea de contarnos otra cosa que ya sabemos la mayoría: cuanto más tenemos, más huecos nos vamos volviendo por dentro. No comentaré las incongruencias de guión porque obviamente forman parte del surrealismo de la película, aunque lo mágico, (para mí, claro está) del surrealismo es que no deja de ser una parte de la realidad, y como tal ha de ser entendido, ese es su poder para dejarnos boquiabiertos, el no entender nada, pero sabiendo que esto que no entendemos no deja de ser la realidad. Aquí lo surrealista se entiende perfectamente, y de ese modo se convierte en masturbación del propio surrealismo. Así, sin anestesia ni nada.

Pero en fin, visto lo visto, será que seré yo el tontorrón...
4 de junio de 2020
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente, Damon Lindelof NO sabe contar historias. De verdad que no entiendo cómo ha llegado a estar dónde está, con los guiones y desarrollos que perpetra.

En este caso, el fondo de la serie está bien, todo hay que decirlo. Con un punto de partida muy concreto, comienza a desarrollar una trama de superhéroes y supervillanos (sic) que no ves venir, a mí a diferencia de otras opiniones el principio no me parece para darle una oportunidad, me parece prometedor.

Pero a partir de aquí, los personajes que nos han sido presentados o bien pasan a no pintar nada, o bien pasan a tener comportamientos reiterativos que poco desarrollan la trama hasta que no llegamos a la recta final, los tres últimos capítulos de la serie. La trama principal, así resulta en un libreto de 5 páginas.

En una miniserie tienes que centrar el tiro y desarrollar a tus personajes, no puedes simplemente hacer avanzar la trama a golpe de efectismo.

Un personaje secundario es aquél que tiene poca presencia y desarrollo en una historia, pero sin ellos la historia no sería la misma. Aquí no sólo sobran casi todos los personajes secundarios, que aportan bien poco, sino que incluso eliminando personajes principales, como Blake, la trama sería exactamente la misma.

Por otro lado tenemos esos capítulos que se circunscriben a momentos muy concretos, y que en una hora no cuentan, prácticamente, nada. Funcionarían en una serie más larga, pues es cierto que son capítulos muy buenos, pero si de 9 horas de serie necesitas una hora entera para contarme quién es justicia enmascarada y explicar así la "revelación" que tiene la protagonista y su cambio de lealtades,mal vamos.

Los "malos" tiran de Rorschach y poco más: habiendo dejado claro que son unos supremacistas blancos muy malvados, se comportan casi como los esbirros de los Power Rangers, no tienen presencia en pantalla ni apenas gracia. Y el principal villano... sencillamente es ridículo, tanto el personaje como su final.

Y no hablemos del personaje de Lady Trieu: como dice Veidt, su único leitmotiv es la soberbia, no hay ninguna chicha más que contar.

Por todo ello, no entiendo como la crítica mejor valorada de esta página dice que "esto sí es Watchmen". Si le cambias el nombre a los personajes "nostálgicos" pintas al doctor manhattan de rojo y haces algún cambio muy menor en la historia, esto podría llamarse de cualquier otra forma y sería la misma serie, tan alejada del cómic y la película. Pero vivimos en la era de tirar de las cosas ya hechas por puro márketing.

Desvirtúa, (quizá no completamente), todo el meollo de la cuestión del cómic, pues allí Alan Moore nos planteaba mucho más que una cuestión provincial (el racismo americano) para hablar de una cuestión planetaria, de la humanidad al completo. Aquí, la historia se circunscribe a un tema muy concreto y a partir de ahí, parece que ha de tirar de nostalgia por el cómic para desarrollar con mucha grandilocuencia una historia que acaba resultando inane, con una conclusión que en algún momento ralla en la ridiculez.

Con todo, no está mal, se deja ver pues se nota detrás la mano de HBO, pero, mira, yo ya paso de que me vuelva a contra una historia Damon Lindelof. No sabe contarlas.
1 de enero de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensaba que esa gilipollez sin sentido, hecha (espero) sin cariño y sin alma, con una absurda cantidad de fallos de guión, que fue Veneciafrenia, se trató de un traspiés en la carrera de un director irregular sí, pero con una visión única capaz de sorprender y de arrastrarte a su mundo de excesos donde el humor y el terror se solía conjugar de manera genial Creo que me equivoqué.

La prostitución a que Alex de la Iglesia ha sometido a su propia creación, 30 monedas, es, sencillamente, infame.

La primera temporada fue fresca, divertida; una propuesta más que decente que, si bien arrastraba muchas carencias, y adolece de los problemas comunes en los guiones de Alex de la Iglesia (tramas secundarias abandonadas, clímax tan excesivos que te sacan de la película, etc) y de actores que, sencillamente, no daban la talla; también tenía otras (muchas) virtudes que la hacían tremendamente interesante y que, si eras fan ( como lo ERA yo) del cine de este señor, te dejarían un sabor de boca muy satisfactorio. Una locuaz conjugación de un terror de tintes religiosos mezclado y agitado con dosis de humor negro, etcétera.

Pero esta segunda temporada... No. No encuentro nada de Alex de la Iglesia aquí. Ni de Jorge Guerricaechevarría, por cierto. Esta memez sin sentido puede hacerla cualquiera. Y no. No voy a achacar semejante basura a una producción "a la americana" como he leído en esta página. Veneciafrenia no tenía nada que ver con HBO, y cuenta con el mismo tipo de problemas...

Creo que Alex de la Iglesia se ha dormido en los laureles. A fuerza de escuchar lo (uooooh) original y (buaaaah) transgresor que es, debe de creerse que cualquier mierda que perpetre va a ser celebrada o si no es que el espectador debe ser un hater que no merece mayor atención.

Esta puta basura de temporada es sonrojante, sencillamente. No tiene ningún sentido, no guarda ninguna coherencia, ni formal ni de continuidad de la historia, con la primera temporada. Es una amalgama de ocurrencias que ni llevan a ninguna parte ni interesan lo más mínimo. Es una ¿historia? que avanza a base de Deux ex Machina donde según sea necesario cualquier personaje puede tener cualquier poder a su disposición (control mental, ser Darth Vader, telequinesis, whatever) al mismo tiempo que quedar "desarmado" por la primera tontería que se le ocurra a su creador (asesino y prendo fuego a tu cartel de la droga, básicamente soy el Doctor Manhattan, pero cinco segundos más tarde me asusta mucho una estatua de la Muerte).

Lo único notable que puedo decir de esta basura es que me ha sorprendido muchísimo lo mal que se puede planificar una serie, lo cutre que pueden ser unos diálogos, lo poco que puede importarle a un creador que su creación tenga el más mínimo sentido o coherencia, y lo jancho que es que una trama avance a base de Deux ex machina sin que a nadie parezca importarle.

En mi mente sólo había dos cosas durante el visionado de este absurdo. El famoso rodamos cualquier mierda y decimos "¡A positivar!" de la genial Ed Wood de TIm Burton, y la sempiterna sensación de que la escritura de este guión fue transcribir las palabras de un niño pequeño mientras juega en su cuarto con cualquier cosa que encuentra por ahí, donde el coche de juguete ahora es un avión, el muñeco de Superman ahora es un pastorcillo ahora es Superman ahora ha muerto ahora resucita y la muñeca de Barbie lo mismo vuela y tira bombas CHIU CHIU CHIU sobre un peluche de pingüino que ahora tiene poderes mentales y pega un salto mortal con triple tirabuzón aterrizando en otro planeta donde todo el mundo es invisible y etc...

Por rescatar algo, Eduard Fernández, Pepón Nieto, Cosimo Fusco y Paul Giamatti hacen lo que pueden con unos personajes escritos como el ojete, demostrando que son actorazos de primera línea por muy gilipollescas que sean sus líneas y sus personajes.

Pero en serio. Me duele mucho decirlo: esto es una de las peores mierdas que he visto jamás.

Alex de la Iglesia: lo siento pero yo me bajo aquí. Para mí ya no existes. Suerte con lo tuyo y tal, que ningún mal te deseo y tal y como está el nivel últimamente en este mundo, eres más que capaz de comértelo.

Pero conmigo no cuentes más, que empezamos a ser población de riesgo de un ictus y sería muy triste sufrirlo por soportar tus diarreas onanistas sin pies ni cabeza ni gracia ni alma.
24 de diciembre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los capítulos que componen esta serie se corresponden con historietas publicadas originalmente en la revista Metal Hurlant, y como tal, se trata de historias que nada tienen que ver entre sí.

En ese sentido se visiona cada uno de sus capitulos, realmente, como un corto aislado, independiente y sin relación con el resto. En 20 minutos tendremos su planteamiento, su desarrollo y su final. En un sentido estrictamente formal, el formato cumple, queda resultón y deviene atractivo pues incluso aquellos capítulos más flojos no aburren ni se hacen largos, y aquellos capítulos mejores constan del tiempo suficiente para contar todo estupendamente.

La lástima es que sólo hay dos capítulos (a juicio de servidor, claro) que son verdaderamente cojonudérrimos. Los demás tienen un nivel inferior, aunque eso no quiere decir necesariamente que sean malos: igualmente se pueden ver y lo normal es que dejen un buen sabor de boca al terminarlos, aunque alguno hay que se lleva claramente el premio al más flojo.

Si te gustan los comics y la ciencia ficción, dale una oportunidad. Aunque no sea un hito ni marque un antes y un después en el mundillo ni nada de eso; sencillamente merece la pena. La serie tiene su gracia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para