You must be a loged user to know your affinity with Diavola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de octubre de 2010
8 de octubre de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mermaid In A Manhole” es de Hideshi Hino y eso se nota. A años luz de sus hermanas, es la única que posee una fuerza argumental, una historia original a la par que enrevesada, un guión inteligente lleno de matices y dobles mensajes y todo esto aderezado con el mejor gore (junto con “Flowers Of Flesh And Blood”) de toda la saga. Y no sólo eso: se apunta además el tanto de ser un film dónde lo grotesco se hace bello y lo bello es (y nunca mejor dicho) enfermizo.
La propuesta nos cuenta la historia de la degradación de un pintor abandonado por su esposa que dedica su tiempo a inspirarse en las alcantarillas. Y es allí donde se encontrará con una vieja conocida que allí nadaba en libertad cuándo aquello no era un estercolero, sino un río libre de la acción del hombre… Una sirena que resulta haber sobrevivido a la desaparición de su hábitat natural pero que tiene una enfermedad que avanzará brutalmente.
La historia está claramente inspirada en el manga del mismo Hideshi Hino, en España publicado cómo “Panorama Infernal” y que fue hecho allá por 1982, dónde se mostraba a un pintor de escenas grotescas que utiliza su sangre para hacer su obra. Diría también que ambos pintores, el de este manga y el del mediometraje que nos ocupa, están a la vez claramente inspirados en él mismo.
La crítica a la destrucción del medio ambiente está implícita a través de esta analogía acertadísima, pero al film no le basta mantener ese discurso sino que además muestra desde las imágenes nauseabundas que expone temas diversos.
- El primero de ellos podría ser el anhelo y la destrucción de la inocencia que vive toda persona… (Una imagen infantil, la de la sirena, que se degrada al reencontrarse con el adulto hasta desaparecer).
- El segundo, las relaciones que se establecen entre dos personajes abandonados; el del pintor con el arte, y la relación casi platónica que mantiene el pintor con su musa durante todo el metraje (1)
- El tercero, la degradación de la psique del propio ser humano ante un proceso de enfermedad, dolor y pérdida dónde el artista sufre diferentes estados anímicos acorde con sus actuaciones: el miedo a la enfermedad; el intento de curación por todo medio; el cuidado contante al enfermo y por último, la muerte del ser amado.
[Sigue en Spoiler; aviso cuándo se produce el mismo]
La propuesta nos cuenta la historia de la degradación de un pintor abandonado por su esposa que dedica su tiempo a inspirarse en las alcantarillas. Y es allí donde se encontrará con una vieja conocida que allí nadaba en libertad cuándo aquello no era un estercolero, sino un río libre de la acción del hombre… Una sirena que resulta haber sobrevivido a la desaparición de su hábitat natural pero que tiene una enfermedad que avanzará brutalmente.
La historia está claramente inspirada en el manga del mismo Hideshi Hino, en España publicado cómo “Panorama Infernal” y que fue hecho allá por 1982, dónde se mostraba a un pintor de escenas grotescas que utiliza su sangre para hacer su obra. Diría también que ambos pintores, el de este manga y el del mediometraje que nos ocupa, están a la vez claramente inspirados en él mismo.
La crítica a la destrucción del medio ambiente está implícita a través de esta analogía acertadísima, pero al film no le basta mantener ese discurso sino que además muestra desde las imágenes nauseabundas que expone temas diversos.
- El primero de ellos podría ser el anhelo y la destrucción de la inocencia que vive toda persona… (Una imagen infantil, la de la sirena, que se degrada al reencontrarse con el adulto hasta desaparecer).
- El segundo, las relaciones que se establecen entre dos personajes abandonados; el del pintor con el arte, y la relación casi platónica que mantiene el pintor con su musa durante todo el metraje (1)
- El tercero, la degradación de la psique del propio ser humano ante un proceso de enfermedad, dolor y pérdida dónde el artista sufre diferentes estados anímicos acorde con sus actuaciones: el miedo a la enfermedad; el intento de curación por todo medio; el cuidado contante al enfermo y por último, la muerte del ser amado.
[Sigue en Spoiler; aviso cuándo se produce el mismo]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro de los aspectos destacados del film es la increíble capacidad de mostrar en una misma escena los animales fetiches de Hino (los gusanos de todos los tipos, exactamente iguales a los que hicieron acto de aparición en “Flowers For Flesh And Blood”); las vísceras saliendo por doquier; la putrefacción de la sirena y los diferentes y enormes granos de los que surgen colores vivos de siete colores que avivan la más desagradable de las escenas de toda la saga de “Guinea Pig”.
“Mermaid In A Manhole” es el ejemplo de que se podía lograr todo en lo que sus hermanas perecieron con una buena batuta y una buena idea. Y es que no sólo es la mejor de la saga, sino por separado, cómo film, es absolutamente recomendable, aunque en su contra jueguen la carencia de presupuesto, algunas actuaciones discutibles, una música muy poco trabajada y unas escenas que el director se toma cómo licencias y que desentonan con todo el buen resultado que logra a rasgos generales el mediometraje.
Si Hideshi Hino estuviese en Masters Of Horror… Miike se quedaba en bragas. En todos los aspectos.
SPOILER:
Desde el principio, cuándo la vecina chismosa habla de la ida de la esposa del pintor, una ya intuye que es probable que la famosa sirena, quién representa sus mejores épocas y sentimientos, es precisamente su mujer. De hecho hay pequeños detalles que dejan entreverlo durante todo el film. Al principio, en las alcantarillas, ya aparece el feto (de imagen muy artificial, parecida a la que aparecería en un manga de Hino) que al final saldrá del vientre de la sirena. Cuándo los gusanos hacen su espectacular acto de aparición, la escena se nos presenta desde un punto de vista de la casa alejado de la bañera dónde ya hay gusanos, cosa que demostraría que alguien ya está muerto allí, y no precisamente la sirena. Sorprende también el empeño de la sirena de ser retratada antes de morir, cómo si quisiese que su imagen perdurase antes de su desaparición. Y por supuesto el hecho de que la sirena no habla, sino que el pintor lee sus pensamientos.
Aún así y cómo último giro de guión, se nos dice que en la escena del crimen se encuentra una escama de la que los profesionales no saben decir a que pez pertenece. Lo cuál hace que igualmente cada uno tome su propia conclusión: si todo el mediometraje ha sido la interpretación que ha hecho de la enfermedad y muerte de su esposa un esquizofrénico o si realmente “Mermaid In A Manhole” es un cuento para adultos muy retorcido. Y cómo en todo, la mejor respuesta está en el equilibrio: un poco de cada.
(1) ...De hecho cuándo la sirena llega a un estado físico de absoluto deterioro, ese cuadro que hizo de pequeño se ve envuelto en pinturas de colores que destruyen su imagen.
“Mermaid In A Manhole” es el ejemplo de que se podía lograr todo en lo que sus hermanas perecieron con una buena batuta y una buena idea. Y es que no sólo es la mejor de la saga, sino por separado, cómo film, es absolutamente recomendable, aunque en su contra jueguen la carencia de presupuesto, algunas actuaciones discutibles, una música muy poco trabajada y unas escenas que el director se toma cómo licencias y que desentonan con todo el buen resultado que logra a rasgos generales el mediometraje.
Si Hideshi Hino estuviese en Masters Of Horror… Miike se quedaba en bragas. En todos los aspectos.
SPOILER:
Desde el principio, cuándo la vecina chismosa habla de la ida de la esposa del pintor, una ya intuye que es probable que la famosa sirena, quién representa sus mejores épocas y sentimientos, es precisamente su mujer. De hecho hay pequeños detalles que dejan entreverlo durante todo el film. Al principio, en las alcantarillas, ya aparece el feto (de imagen muy artificial, parecida a la que aparecería en un manga de Hino) que al final saldrá del vientre de la sirena. Cuándo los gusanos hacen su espectacular acto de aparición, la escena se nos presenta desde un punto de vista de la casa alejado de la bañera dónde ya hay gusanos, cosa que demostraría que alguien ya está muerto allí, y no precisamente la sirena. Sorprende también el empeño de la sirena de ser retratada antes de morir, cómo si quisiese que su imagen perdurase antes de su desaparición. Y por supuesto el hecho de que la sirena no habla, sino que el pintor lee sus pensamientos.
Aún así y cómo último giro de guión, se nos dice que en la escena del crimen se encuentra una escama de la que los profesionales no saben decir a que pez pertenece. Lo cuál hace que igualmente cada uno tome su propia conclusión: si todo el mediometraje ha sido la interpretación que ha hecho de la enfermedad y muerte de su esposa un esquizofrénico o si realmente “Mermaid In A Manhole” es un cuento para adultos muy retorcido. Y cómo en todo, la mejor respuesta está en el equilibrio: un poco de cada.
(1) ...De hecho cuándo la sirena llega a un estado físico de absoluto deterioro, ese cuadro que hizo de pequeño se ve envuelto en pinturas de colores que destruyen su imagen.

6,7
329
10
28 de octubre de 2010
28 de octubre de 2010
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo sé. Sé perfectamente que un diez es una nota excesivamente alta. Y no es una cuestión de que me haya vuelto loca o que haya dejado de tener verdadero sentido crítico. Conozco perfectamente todas las carencias técnicas y no técnicas de “Koizora”. Pero aún así seré implacable con quién la lapide y firme ante mi nota. Y es que a mí “Koizora” me pierde.
También lo sé. Que es más excesiva que un culebrón sudamericano en lo que refiere al drama. Que tiene una factura muy televisiva. Que es cursi y empalagosa en demasía en absolutamente todos los aspectos, incluida la BSO. Incluso auguro que seré la única en cascarle un diez y sentirse plenamente orgullosa de ello. Porque realmente si digo que me parece una de las mejores películas de amor adolescente de las realizadas hasta la fecha no estoy exagerando, ni ironizando: estoy construyendo una frase verídica.
“Koizora” tiene una capacidad intrínseca, sin edulcorantes ni arengas innecesarias: causar emociones absolutamente contrarias y constantes en el espectador. Se me hace muy difícil contabilizar las veces que he amado y odiado a Hiro en esta película, cómo se me hace difícil contabilizar las lágrimas derramadas la docena de veces que he visto este film. “Koizora” no sólo puede traer diferentes recuerdos a la memoria del que la visualiza (primer amor; momentos difíciles; pérdida de un ser amado), no sólo tiene la capacidad de dejar al espectador abatido y destrozado, sino que además de todo eso, deja esa sensación de tristeza durante horas e incluso días y perdura en la memoria durante mucho, muchísimo tiempo.
No lo niego: esta película adolescente, cursi, relamida y probablemente mediocre para el crítico curtido es mi película de sentir, llorar y revivir. Y que una película cause tantas emociones es muy complicado.
Cómo curiosidades, destacar que “Koizora” es un absoluto fenómeno en Japón, dónde la historia se hizo inmensamente popular siendo publicada por capítulos para los móviles. Además de la película, se han escrito dos libros (Koizora & Kimizora), se ha hecho un manga y un dorama . La BSO la firma entre otros, la misma Yui Aragaki (con la canción “Heveanly Days”) y Mr.Children. La misma canción de éstos que aparece aquí fue cabecera de otro dorama (14 Sai No Haha) que también trataba el embarazo adolescente y cuyo padre de la criatura era un Miura Haruma jovencísimo. Y que quién hace aquí de Aya, hace en el dorama de Saki.
Finalizando: una pequeña joya sencilla y nada pretenciosa que yo recomendaría ver libre de prejuicios y dejándose llevar. Si te sucede cómo a mí, irás dejando de lado tus maduros sentimientos para adquirir emociones simples y muy intensas gracias a unos personajes tremendamente carismáticos (Mika, conductora del espectador y Hiro, del que ambos se enamorarán). Volverás, en definitivas cuentas, a ser un adolescente. Con todo lo que ello conlleva, por supuesto.
También lo sé. Que es más excesiva que un culebrón sudamericano en lo que refiere al drama. Que tiene una factura muy televisiva. Que es cursi y empalagosa en demasía en absolutamente todos los aspectos, incluida la BSO. Incluso auguro que seré la única en cascarle un diez y sentirse plenamente orgullosa de ello. Porque realmente si digo que me parece una de las mejores películas de amor adolescente de las realizadas hasta la fecha no estoy exagerando, ni ironizando: estoy construyendo una frase verídica.
“Koizora” tiene una capacidad intrínseca, sin edulcorantes ni arengas innecesarias: causar emociones absolutamente contrarias y constantes en el espectador. Se me hace muy difícil contabilizar las veces que he amado y odiado a Hiro en esta película, cómo se me hace difícil contabilizar las lágrimas derramadas la docena de veces que he visto este film. “Koizora” no sólo puede traer diferentes recuerdos a la memoria del que la visualiza (primer amor; momentos difíciles; pérdida de un ser amado), no sólo tiene la capacidad de dejar al espectador abatido y destrozado, sino que además de todo eso, deja esa sensación de tristeza durante horas e incluso días y perdura en la memoria durante mucho, muchísimo tiempo.
No lo niego: esta película adolescente, cursi, relamida y probablemente mediocre para el crítico curtido es mi película de sentir, llorar y revivir. Y que una película cause tantas emociones es muy complicado.
Cómo curiosidades, destacar que “Koizora” es un absoluto fenómeno en Japón, dónde la historia se hizo inmensamente popular siendo publicada por capítulos para los móviles. Además de la película, se han escrito dos libros (Koizora & Kimizora), se ha hecho un manga y un dorama . La BSO la firma entre otros, la misma Yui Aragaki (con la canción “Heveanly Days”) y Mr.Children. La misma canción de éstos que aparece aquí fue cabecera de otro dorama (14 Sai No Haha) que también trataba el embarazo adolescente y cuyo padre de la criatura era un Miura Haruma jovencísimo. Y que quién hace aquí de Aya, hace en el dorama de Saki.
Finalizando: una pequeña joya sencilla y nada pretenciosa que yo recomendaría ver libre de prejuicios y dejándose llevar. Si te sucede cómo a mí, irás dejando de lado tus maduros sentimientos para adquirir emociones simples y muy intensas gracias a unos personajes tremendamente carismáticos (Mika, conductora del espectador y Hiro, del que ambos se enamorarán). Volverás, en definitivas cuentas, a ser un adolescente. Con todo lo que ello conlleva, por supuesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Mika encuentra su móvil… “¿Tanto te molesta perder tus números? Si alguien quiere hablarte entonces te llamará
- Un rastro de humo: el recuerdo de una primera noche “juntos”.
- Primer encuentro: “¿Por qué estás maquillada? Tú no eres así”
- Nunca una despeinada fue tan romántica y signo de identidad de nadie.
- Una primera vez muy especial… truncada por la confusión de nombre… “Fue la primera vez que experimenté ese dolor. Y ese dolor realmente partió mi corazón”… Y el del espectador, también.
- La presentación del lugar de reflexión para Hiro y el rechazo que sufre de Mika… “Prefiero ser el cielo antes que un río. De esa manera no importa dónde estés, te encontraré siempre”… Esas manos entrelazadas.
- Hiro borrando pizarras y amenazando al alumnado… “Si volvéis a hacer esto, aunque sea una chica, la mataré. No importa lo que pasé, protegeré a Mika”
- “La amable luz del sol aparece lentamente en la tierra. La amable luz que sólo pude ver después de haberte perdido. La luz que Hiro me trajo”
- Hiro huyendo de la cafetería cuándo Mika le cuenta que va a ser padre… Y Hiro volviendo con un regalo para ella... “¡Felicidades! Ten al bebé porque definitivamente os haré felices.”… Aunque no comparta la decisión, no deja de ser entrañable la forma en que se toma.
- La compra de los anillos que simbolizan su unión ante la creación de una nueva familia.
- Mika descubre a Hiro con otra chica. Otra vez odié a Hiro.
- “Hiro es mi primer amor, así que no se cómo debe acabar una relación… Si terminar una relación es así de doloroso, entonces no quiero volver a enamorarme”. Cómo Mika espera en medio del pasillo y con tensión el saludo del ahora su exnovio y cómo éste no sólo no se produce, sino que es capaz de pasar por su lado sin tan siquiera dirigirla una mirada es demoledor.
- Mensajes en la pizarra: ¿Fuiste alguna vez feliz?... Fui muy feliz…
- El reencuentro de Hiro y Mika en el hospital. A estas alturas mis glándulas lacrimales están en huelga a la japonesa: hiperproductividad.
- “Dios por favor, no te lleves a Hiro. No importa cuántos obstáculos pongas en mi camino., está bien. Por favor no te lleves a Hiro, deja que el milagro ocurra”... ¿Y quién no ha dicho algo parecido ante la impotencia de ver cómo se va extinguiendo la vida de alguien a quién quieres?
- Cuándo él sale del hospital y van a despedirse de sus sitios especiales. Cómo él cambia la frase de la pizarra para transformarla al presente (“soy muy feliz”). El momento del casamiento, dónde él expresa su deseo de sobrevivir.
- Aceptación de la muerte… Conversación lacrimógena sobre la posibilidad de no ir al cielo, sino ser el cielo
- La despedida final es absolutamente lacrimógena, video llamada de por medio… “Mika, sonríe”. Una sonrisa de quién amas para morir en paz.
- Hiro salva a Mika de suicidarse. O al menos a estas alturas el espectador así quiere creerlo. El dibujo de Hiro es realmente enternecedor.
- Un rastro de humo: el recuerdo de una primera noche “juntos”.
- Primer encuentro: “¿Por qué estás maquillada? Tú no eres así”
- Nunca una despeinada fue tan romántica y signo de identidad de nadie.
- Una primera vez muy especial… truncada por la confusión de nombre… “Fue la primera vez que experimenté ese dolor. Y ese dolor realmente partió mi corazón”… Y el del espectador, también.
- La presentación del lugar de reflexión para Hiro y el rechazo que sufre de Mika… “Prefiero ser el cielo antes que un río. De esa manera no importa dónde estés, te encontraré siempre”… Esas manos entrelazadas.
- Hiro borrando pizarras y amenazando al alumnado… “Si volvéis a hacer esto, aunque sea una chica, la mataré. No importa lo que pasé, protegeré a Mika”
- “La amable luz del sol aparece lentamente en la tierra. La amable luz que sólo pude ver después de haberte perdido. La luz que Hiro me trajo”
- Hiro huyendo de la cafetería cuándo Mika le cuenta que va a ser padre… Y Hiro volviendo con un regalo para ella... “¡Felicidades! Ten al bebé porque definitivamente os haré felices.”… Aunque no comparta la decisión, no deja de ser entrañable la forma en que se toma.
- La compra de los anillos que simbolizan su unión ante la creación de una nueva familia.
- Mika descubre a Hiro con otra chica. Otra vez odié a Hiro.
- “Hiro es mi primer amor, así que no se cómo debe acabar una relación… Si terminar una relación es así de doloroso, entonces no quiero volver a enamorarme”. Cómo Mika espera en medio del pasillo y con tensión el saludo del ahora su exnovio y cómo éste no sólo no se produce, sino que es capaz de pasar por su lado sin tan siquiera dirigirla una mirada es demoledor.
- Mensajes en la pizarra: ¿Fuiste alguna vez feliz?... Fui muy feliz…
- El reencuentro de Hiro y Mika en el hospital. A estas alturas mis glándulas lacrimales están en huelga a la japonesa: hiperproductividad.
- “Dios por favor, no te lleves a Hiro. No importa cuántos obstáculos pongas en mi camino., está bien. Por favor no te lleves a Hiro, deja que el milagro ocurra”... ¿Y quién no ha dicho algo parecido ante la impotencia de ver cómo se va extinguiendo la vida de alguien a quién quieres?
- Cuándo él sale del hospital y van a despedirse de sus sitios especiales. Cómo él cambia la frase de la pizarra para transformarla al presente (“soy muy feliz”). El momento del casamiento, dónde él expresa su deseo de sobrevivir.
- Aceptación de la muerte… Conversación lacrimógena sobre la posibilidad de no ir al cielo, sino ser el cielo
- La despedida final es absolutamente lacrimógena, video llamada de por medio… “Mika, sonríe”. Una sonrisa de quién amas para morir en paz.
- Hiro salva a Mika de suicidarse. O al menos a estas alturas el espectador así quiere creerlo. El dibujo de Hiro es realmente enternecedor.
Mediometraje

4,6
647
4
4 de octubre de 2010
4 de octubre de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga Guinea Pig es considerada por algunos además de una bizarrada, una serie de películas que podrían encabezar la lista de las más enfermizas de la historia. Cierto es que el exagerado culto que se ha dado a esta serie de films por parte de los fanáticos del gore más extremo han contribuido a este ¿mérito? (no)merecido, pero desde luego no se puede negar que hace falta de estómago para enfrentarse a estás películas, en especial a la que nos ocupa, probablemente la más fuerte de las seis.
“Flowers For Flesh And Blood” ha tenido la desgracia (y la suerte de la publicidad gratuita que generan estos hechos) de verse envuelta en un sinfín de polémicas, probablemente ligadas al hecho de que durante muchos años fue producto del mercado underground, pues sólo tenía distribución en su país de origen (Japón).
Quizá el escándalo más grave al que se vio vinculado el mediometraje fue el que fuera cinta de inspiración para el asesino de niñas Tsutomu Miyazaki (ejecutado en junio de 2008). Sin embargo el más conocido de todos es en el que se involucró Charlie Sheen al denunciar al el film al MPAA con la posterior investigación del FBI. Además Christopher Berthoud fue multado a pagar 600 libras en UK por importar una grabación que sin ser real, pretendía parecerlo.
Pero… ¿Realmente puede pasar cómo una snuff real? ¿Es el contenido tan fuerte cómo se dice?
La película tiene un trabajo algo chapucero, pero que incluye cambios de planos, iluminación y efectos de sonido. Cualquier persona puede conocer la falsedad que supone la leyenda negra que acompaña al mediometraje desde prácticamente el primer minuto. De hecho sorprende que alguien dedicado al mundo del cine, cómo es Charle Sheen, sea tan imbécil cómo para confundirla con una snuff real.
Por otra parte, teniendo en cuenta que es una película que cuenta con casi treinta años de rodada, hay que tener la honestidad para reconocer que el trabajo de maquillaje y de FX está sumamente bien logrado, aunque cómo bien se ha dicho, en ciertos momentos se nota en demasía la falsedad de los miembros desmembrados (cómo por ejemplo, la pierna de la chica y la gallina decapitada).
La película se centra en el descuartizamiento de una chica y la posterior visualización de su obra de arte, absolutamente nada más, sin argumento ni diálogos (apenas un par de monólogos y una canción a capela). Se advierte por tanto que sólo fans del género y curiosos experimentados serán capaces de soportar tal filmación.
A parte de la buena cantidad de hemoglobina, destacar la pésima actuación de la que pasa a ser obra de arte del asesino (sobretodo cuándo es secuestrada) y su increíble duración en vida durante el film.
Destacar además al director, Hideshi Hino, autor de mangas a cada cual más enfermizo (algunos de ellos publicados en España), director casual, que realizó con esta su obra más polémica (y probablemente, la más vacía en contenido).
“Flowers For Flesh And Blood” ha tenido la desgracia (y la suerte de la publicidad gratuita que generan estos hechos) de verse envuelta en un sinfín de polémicas, probablemente ligadas al hecho de que durante muchos años fue producto del mercado underground, pues sólo tenía distribución en su país de origen (Japón).
Quizá el escándalo más grave al que se vio vinculado el mediometraje fue el que fuera cinta de inspiración para el asesino de niñas Tsutomu Miyazaki (ejecutado en junio de 2008). Sin embargo el más conocido de todos es en el que se involucró Charlie Sheen al denunciar al el film al MPAA con la posterior investigación del FBI. Además Christopher Berthoud fue multado a pagar 600 libras en UK por importar una grabación que sin ser real, pretendía parecerlo.
Pero… ¿Realmente puede pasar cómo una snuff real? ¿Es el contenido tan fuerte cómo se dice?
La película tiene un trabajo algo chapucero, pero que incluye cambios de planos, iluminación y efectos de sonido. Cualquier persona puede conocer la falsedad que supone la leyenda negra que acompaña al mediometraje desde prácticamente el primer minuto. De hecho sorprende que alguien dedicado al mundo del cine, cómo es Charle Sheen, sea tan imbécil cómo para confundirla con una snuff real.
Por otra parte, teniendo en cuenta que es una película que cuenta con casi treinta años de rodada, hay que tener la honestidad para reconocer que el trabajo de maquillaje y de FX está sumamente bien logrado, aunque cómo bien se ha dicho, en ciertos momentos se nota en demasía la falsedad de los miembros desmembrados (cómo por ejemplo, la pierna de la chica y la gallina decapitada).
La película se centra en el descuartizamiento de una chica y la posterior visualización de su obra de arte, absolutamente nada más, sin argumento ni diálogos (apenas un par de monólogos y una canción a capela). Se advierte por tanto que sólo fans del género y curiosos experimentados serán capaces de soportar tal filmación.
A parte de la buena cantidad de hemoglobina, destacar la pésima actuación de la que pasa a ser obra de arte del asesino (sobretodo cuándo es secuestrada) y su increíble duración en vida durante el film.
Destacar además al director, Hideshi Hino, autor de mangas a cada cual más enfermizo (algunos de ellos publicados en España), director casual, que realizó con esta su obra más polémica (y probablemente, la más vacía en contenido).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para aquellos que sientan curiosidad por saber cuáles son las escenas más difíciles de visualizar, a mi modo de ver serían el momento de las longanizas de la joven y el del ojo.
Además la película finaliza con la obra del psicópata, un sinfín de piezas desmembradas y en descomposición, no apta para quiénes sientan excesiva repugnancia por los gusanos. De hecho después de ver ésta y “Mermaid In A Manhole”, empiezo a pensar que Hideshi Hino abusa demasiado de este tipo de bichos en sus films para causar repulsión.
Además la película finaliza con la obra del psicópata, un sinfín de piezas desmembradas y en descomposición, no apta para quiénes sientan excesiva repugnancia por los gusanos. De hecho después de ver ésta y “Mermaid In A Manhole”, empiezo a pensar que Hideshi Hino abusa demasiado de este tipo de bichos en sus films para causar repulsión.

6,2
86.020
4
23 de abril de 2012
23 de abril de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si de una regla de tres se tratase y tomando como punto de partida la opinión de la mayoría de fanáticos del libro, diríamos que es definida por éstos como una “grandiosa adaptación” por lo que la puntuación sería 10 para el libro y 10 para la película. Si yo estuviese detrás de ese igual, como espectadora que ya ha visto “Battle Royale” y que piensa que “Crepúsculo” es una gilipollez preadolescente con el fin de moralizar sobre la castidad y los valores tradicionales, pero con un envoltorio supuestamente terrorífico que despista, y sin haber leído el libro de Collins… Le cascaría un 4 a la que me ocupa. Ya sé por tanto cuál sería mi puntuación para el libro.
Lamento tener que ser reiterativa, y decir algo que ya es vox populi, pero lo cierto es que “The Hunger Games” no se inicia desde la originalidad precisamente, sino desde la descarada y burda copia de una idea (la mencionada “BR”), pero lo suficientemente edulcorada y desarrollada de manera totalmente diferente para que sea perdonada. Lo perdono, francamente, aunque los derroteros que toma son de cine de familia, e increíbles para la situación que muestra.
El film (excesivamente largo para lo que muestra, que viene siendo nada) tiene dos partes diferenciadas: la primera basada en la aceptación de su nueva situación como participantes de los juegos del hambre por parte de los dos representantes del Distrito 12. Una gilipollez como un templo: no profundizan en ambos personajes, ni siquiera existe un verdadero desarrollo en su personalidad. La segunda parte es un ataque de epilepsia en toda regla, donde y aún teniendo 24 participantes para ver morir, no presenciaremos ninguna secuencia cruenta, ni sangrienta, ni tan siquiera veremos a los participantes morir matando (lo cual sólo demuestra a quiénes va dirigido este film, chavalería para la que se ha recortado en violencia evitando la censura… Las pretensiones de “The Hunger Games” son claras por tanto: ser una nueva “Crepúsculo” con disfraz adulto). No llegamos a conocer a los personajes ni en una ni en otra parte, ni siquiera como para definirlos como “estereotipados”.
Sigo en SPOILER...
Lamento tener que ser reiterativa, y decir algo que ya es vox populi, pero lo cierto es que “The Hunger Games” no se inicia desde la originalidad precisamente, sino desde la descarada y burda copia de una idea (la mencionada “BR”), pero lo suficientemente edulcorada y desarrollada de manera totalmente diferente para que sea perdonada. Lo perdono, francamente, aunque los derroteros que toma son de cine de familia, e increíbles para la situación que muestra.
El film (excesivamente largo para lo que muestra, que viene siendo nada) tiene dos partes diferenciadas: la primera basada en la aceptación de su nueva situación como participantes de los juegos del hambre por parte de los dos representantes del Distrito 12. Una gilipollez como un templo: no profundizan en ambos personajes, ni siquiera existe un verdadero desarrollo en su personalidad. La segunda parte es un ataque de epilepsia en toda regla, donde y aún teniendo 24 participantes para ver morir, no presenciaremos ninguna secuencia cruenta, ni sangrienta, ni tan siquiera veremos a los participantes morir matando (lo cual sólo demuestra a quiénes va dirigido este film, chavalería para la que se ha recortado en violencia evitando la censura… Las pretensiones de “The Hunger Games” son claras por tanto: ser una nueva “Crepúsculo” con disfraz adulto). No llegamos a conocer a los personajes ni en una ni en otra parte, ni siquiera como para definirlos como “estereotipados”.
Sigo en SPOILER...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegados a este punto podríamos calificar de honrosa excepción a Katniss, quién lleva el peso de la película y personaje que resultaba mucho más fácil de desarrollar por la cantidad de metraje que ocupa… Pero no. A mí no me venden humo, y aunque intentan hacer de ella un personaje fuerte y valiente, lo cierto es que enfrenta el juego como si estuviese en “La Casa de la Pradera”, mucho flower power y poca realidad. Un personaje al que solo le falta llevar alas para terminar de ser un angel, y al que llegado determinado punto deseas ver morir sangrantemente, por ser tan Flanders, tan falso y tan correcto.
La parte técnica del invento no hay por dónde mencionarla, ni para bien ni para mal. Al final seguramente lo que más pena me da es que no existe ningún trasfondo en el film, no hay chicha que sacar. Y si hago de pájaro de mal agüero no tengo más remedio que terminar preguntando retóricamente en manos de quién está el cine de entretenimiento, cuyas propuestas más interesantes quedan reducidas a pastiches sentimentaloides como este. Aterrada me hayo. Siempre me quedarán esas películas de Hollywood que no se creen nada más de lo que son, acción y FX para hacer caja. Y el cine independiente, desconocido, libre de tijeras. Menos mal que queda la esperanza.
SPOILERS:
Intento ponerme en situación. Me hayo en el final de los juegos del hambre, habiendo visto morir o conociendo las muertes de 22 niños como yo. Me encontraría embadurnada de sangre, y estoy segura de que mi reacción (la más lógica al menos) sería gritar desgarradoramente para terminar ahogándome en mi propio llanto.
Pero no. Katniss le da muchos besitos a Peeta y termina en un programa de televisión otra vez, con una sonrisa en la boca, encantada de haberse conocido. Una persona tan fuerte y tan valiente como para fingir un personaje y mentir y enfrentar al Capitolio. Esa misma cuya mayor hazaña en los juegos del hambre fue matar indirectamente con un nido de avispas. Un ejemplo de fortaleza y de tener un par de huevos si señor. Ahora que venga alguien e intente dar a esto una expliación.
La parte técnica del invento no hay por dónde mencionarla, ni para bien ni para mal. Al final seguramente lo que más pena me da es que no existe ningún trasfondo en el film, no hay chicha que sacar. Y si hago de pájaro de mal agüero no tengo más remedio que terminar preguntando retóricamente en manos de quién está el cine de entretenimiento, cuyas propuestas más interesantes quedan reducidas a pastiches sentimentaloides como este. Aterrada me hayo. Siempre me quedarán esas películas de Hollywood que no se creen nada más de lo que son, acción y FX para hacer caja. Y el cine independiente, desconocido, libre de tijeras. Menos mal que queda la esperanza.
SPOILERS:
Intento ponerme en situación. Me hayo en el final de los juegos del hambre, habiendo visto morir o conociendo las muertes de 22 niños como yo. Me encontraría embadurnada de sangre, y estoy segura de que mi reacción (la más lógica al menos) sería gritar desgarradoramente para terminar ahogándome en mi propio llanto.
Pero no. Katniss le da muchos besitos a Peeta y termina en un programa de televisión otra vez, con una sonrisa en la boca, encantada de haberse conocido. Una persona tan fuerte y tan valiente como para fingir un personaje y mentir y enfrentar al Capitolio. Esa misma cuya mayor hazaña en los juegos del hambre fue matar indirectamente con un nido de avispas. Un ejemplo de fortaleza y de tener un par de huevos si señor. Ahora que venga alguien e intente dar a esto una expliación.
Mediometraje

3,7
244
2
6 de octubre de 2010
6 de octubre de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se acabó lo que se daba. La compañía “Orange Vídeo House” vendió los derechos de la serie a “Japan Video House” y éstos últimos decidieron continuar la grotesca idea con un tono ¿humorístico? y claramente ficticio. Así pues se alejan de la imagen de pseudo snuff dada en el comienzo de la serie para centrarse en mediometrajes con mayor número de diálogos y mayor trabajo en campos como la iluminación, la música o el montaje del film.
Se mantiene también la idea de dotar al mediometraje con un prólogo, pero en este caso la presentación de la película no es una advertencia sobre el contenido de la misma, sino un doctor occidental que recita un monólogo que no hay por dónde cogerlo y que deja bastante claro cuál va a ser la calidad del film.
“He Never Dies” comienza con la historia de un hombre descontento en un trabajo en el que se siente infravalorado. La sucesión de escenas, a cada cual más patética, se nos presenta con una canción que repite “Kill Me” de manera casi automática y que servirá de pista para lo que viene a continuación.
La película toma un esquema muy parecido al que se puede ver actualmente en muchos doramas (series japonesas no animadas) y un humor indescriptiblemente ridículo, alejado incluso del humor japonés que he visto hasta ahora. No me he reído ni una sola vez, pero reconozco que los ojos se me salieron de las órbitas al darme cuenta de lo que estaba viendo. Además en su afán por intentar crear diálogos, el ¿guionista? se va por derroteros de vergüenza ajena.
A pesar de su etiqueta de comedia grotesca, no tiene ni gracia ni demasiado gore, aunque el que tiene eso sí, es reiterativo y bien logrado (razón por la que se gana la segunda estrella). También incluye un par de tetas y primeros planos a unas bragas poco eróticas. Para darle un toque ¿sexual? supongo, que sigue la estela del film. Ridículo totalmente. Y para colmo, intentan alargar una idea sencillísima sin mérito alguno, pues el mediometraje (que ojo, no dura más de tres cuartos de hora) es un absoluto coñazo.
Los créditos finales son cómo para caerse de culo y no volver a levantarse.
Así en definitiva, es mala, mala, mala. Pero mala de cojones.
Se mantiene también la idea de dotar al mediometraje con un prólogo, pero en este caso la presentación de la película no es una advertencia sobre el contenido de la misma, sino un doctor occidental que recita un monólogo que no hay por dónde cogerlo y que deja bastante claro cuál va a ser la calidad del film.
“He Never Dies” comienza con la historia de un hombre descontento en un trabajo en el que se siente infravalorado. La sucesión de escenas, a cada cual más patética, se nos presenta con una canción que repite “Kill Me” de manera casi automática y que servirá de pista para lo que viene a continuación.
La película toma un esquema muy parecido al que se puede ver actualmente en muchos doramas (series japonesas no animadas) y un humor indescriptiblemente ridículo, alejado incluso del humor japonés que he visto hasta ahora. No me he reído ni una sola vez, pero reconozco que los ojos se me salieron de las órbitas al darme cuenta de lo que estaba viendo. Además en su afán por intentar crear diálogos, el ¿guionista? se va por derroteros de vergüenza ajena.
A pesar de su etiqueta de comedia grotesca, no tiene ni gracia ni demasiado gore, aunque el que tiene eso sí, es reiterativo y bien logrado (razón por la que se gana la segunda estrella). También incluye un par de tetas y primeros planos a unas bragas poco eróticas. Para darle un toque ¿sexual? supongo, que sigue la estela del film. Ridículo totalmente. Y para colmo, intentan alargar una idea sencillísima sin mérito alguno, pues el mediometraje (que ojo, no dura más de tres cuartos de hora) es un absoluto coñazo.
Los créditos finales son cómo para caerse de culo y no volver a levantarse.
Así en definitiva, es mala, mala, mala. Pero mala de cojones.
Más sobre Diavola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here