You must be a loged user to know your affinity with johnie
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
30.051
10
8 de enero de 2023
8 de enero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra no hace falta explicarla, pero hay a quienes se les atraganta el principio de esta película. Veamos: en dos minutos nos traslada a otro mundo y otra época (la India colonial de finales del XIX), nos introduce en la épica con la maravillosa música de Maurice Jarre en los títulos de crédito, y plantea la intriga con la aparición de un espectral Michael Caine que nos va a contar todo lo que pasó desde que “hace tres veranos y un millar de años” él y su amigo Sean Connery sellaron un pacto en el despacho del gran Rudyard Kipling. Claro que para eso hay que saber quién era Kipling… Y también qué significan una escuadra y un cartabón y los códigos masónicos.
Todo que viene después es igual de bueno. Una gozada de película, cine con mayúsculas.
Todo que viene después es igual de bueno. Una gozada de película, cine con mayúsculas.
21 de octubre de 2022
21 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no has leído los libros quizá no entenderás muchas cosas y te parecerá un poco confusa. Si los has leído la adorarás. Es la mejor película de la trilogía sin discusión, los 11 Oscar se los tenían que haber dado a esta.
La introducción es perfecta, en 5 minutos resume y plantea el origen de la trama. A partir de ahí es una experiencia cinematográfica extraordinaria, con momentos emotivos combinados con escenas de acción, intriga y épica.
La presentación de los distintos personajes está muy bien hecha, y no hablemos de la elección de los actores y su caracterización. El nivel del trabajo artístico es sobresaliente, ya sean los decorados, el vestuario, fotografía, iluminación…
Como adaptación de un libro es también notable, con la dificultad que supone resumir en tres horas un texto repleto de situaciones de lo más diversas. Todo transcurre de forma fluida, enlazando una secuencia con otra de forma natural. Algunas de ellas son increíblemente espectaculares, como la huida de Moria.
A diferencia de las otras dos películas de El Señor de los Anillos, aquí prácticamente todo ocurre en un mismo plano lineal-temporal, siguiendo las evoluciones de un solo grupo que todavía no se ha disgregado. Esto ayuda a ver la película como un “todo” con una sola línea argumental. En las entregas siguientes ya no es posible y asistiremos a la típica división de secuencias que van saltando de unos grupos de personajes a otros cada 5-10 minutos, igual que ocurre en las series televisivas (Los Anillos de Poder, Juego de Tronos, etcétera). Por eso La Comunidad del Anillo es la más cinematográfica de las tres.
La música (hasta el final de los títulos de crédito) redondea una obra fascinante y por la que no pasa el tiempo.
La introducción es perfecta, en 5 minutos resume y plantea el origen de la trama. A partir de ahí es una experiencia cinematográfica extraordinaria, con momentos emotivos combinados con escenas de acción, intriga y épica.
La presentación de los distintos personajes está muy bien hecha, y no hablemos de la elección de los actores y su caracterización. El nivel del trabajo artístico es sobresaliente, ya sean los decorados, el vestuario, fotografía, iluminación…
Como adaptación de un libro es también notable, con la dificultad que supone resumir en tres horas un texto repleto de situaciones de lo más diversas. Todo transcurre de forma fluida, enlazando una secuencia con otra de forma natural. Algunas de ellas son increíblemente espectaculares, como la huida de Moria.
A diferencia de las otras dos películas de El Señor de los Anillos, aquí prácticamente todo ocurre en un mismo plano lineal-temporal, siguiendo las evoluciones de un solo grupo que todavía no se ha disgregado. Esto ayuda a ver la película como un “todo” con una sola línea argumental. En las entregas siguientes ya no es posible y asistiremos a la típica división de secuencias que van saltando de unos grupos de personajes a otros cada 5-10 minutos, igual que ocurre en las series televisivas (Los Anillos de Poder, Juego de Tronos, etcétera). Por eso La Comunidad del Anillo es la más cinematográfica de las tres.
La música (hasta el final de los títulos de crédito) redondea una obra fascinante y por la que no pasa el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única pega que puedo ponerle es alguna escena un tanto efectista, como la reacción de Bilbo en Rivendel al ver el anillo en el pecho de Frodo, o recrearse demasiado en los repulsivos orcos. También abusa un poco de los travelling aéreos. Pero asumiendo que es una producción hollywoodiense son detalles mínimos.
Valoro positivamente el ritmo pausado de algunas escenas, donde Peter Jackson se toma su tiempo para contar lo que quiere contar y como lo quiere contar; y alguna pizca de humor pero sin pasarse (algo que estropea un poco las otras películas).
El final está bien construido, teniendo en cuenta que la historia tiene que quedar inconclusa al adaptarse fielmente al primer libro. Es emotivo y anima a ver la siguiente entrega.
Valoro positivamente el ritmo pausado de algunas escenas, donde Peter Jackson se toma su tiempo para contar lo que quiere contar y como lo quiere contar; y alguna pizca de humor pero sin pasarse (algo que estropea un poco las otras películas).
El final está bien construido, teniendo en cuenta que la historia tiene que quedar inconclusa al adaptarse fielmente al primer libro. Es emotivo y anima a ver la siguiente entrega.

7,4
9.842
10
11 de mayo de 2014
11 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente maravillosa historia de un perdedor entrañable, fábula sobre la vida, los negocios, los amigos... y el amor. En una Nueva York de los años 50-60 fantásticamente retratada: Times Square, el otro lado del río, Broadway, el desfile de Acción de Gracias (con oportuno "cameo" de Sammy Davis Jr. en imágenes de archivo), la mafia satirizada. Secundarios de lujo y hasta los extras están bien.
Un guión ágil y divertido, buenos actores (Mia Farrow más guapa que nunca), buena música... Y una historia agridulce alrededor del mundo del "show business" con final feliz. Para mí, la mejor película de Woody Allen, y mira que las tiene buenas. Pero la ternura y el cariño con el que retrata el mundo de los comediantes, "su" mundo, hace que tenga algo especial.
Un guión ágil y divertido, buenos actores (Mia Farrow más guapa que nunca), buena música... Y una historia agridulce alrededor del mundo del "show business" con final feliz. Para mí, la mejor película de Woody Allen, y mira que las tiene buenas. Pero la ternura y el cariño con el que retrata el mundo de los comediantes, "su" mundo, hace que tenga algo especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como es habitual en las películas de Allen, hay escenas y diálogos afilados e hilarantes:
¿Cuántos años tiene?
Ochenta y uno.
¿Ochenta y uno? No aparenta más de 80, querida.
Lou es un hombre íntegro: solo se la pega a su mujer con una amante, nunca con dos.
¿Dónde estamos?
En los Flatlands. Aquí es donde mis amigos entierran a los que matan.
Bueno, luego me cuentas los itinerarios culturales...
¿Cuántos años tiene?
Ochenta y uno.
¿Ochenta y uno? No aparenta más de 80, querida.
Lou es un hombre íntegro: solo se la pega a su mujer con una amante, nunca con dos.
¿Dónde estamos?
En los Flatlands. Aquí es donde mis amigos entierran a los que matan.
Bueno, luego me cuentas los itinerarios culturales...

6,4
56
6
12 de diciembre de 2023
12 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es tan obvio que Emmanuelle Bercot se inspiró en la película de Agnès Varda como que esta está pésimamente rodada. Ni Bercot es Jane Birkin ni Olivier Guéritée es Mathieu Demy. El metraje es más que excesivo, ¡2 horas y 20 minutos!, casi el doble que Kung-fu Master, total para contar lo mismo, hasta el final es idéntico. Mucho más creíble la película de Varda, en la que el chico no parece tan niño como Clèment. Aquí insiste una y otra vez con escenas “de cama” que no llevan a ningún lado, es menos sutil y más escabrosa. La realización y la fotografía “sucias” parecen un efecto buscado, al estilo del movimiento Dogma 95.
A pesar de todo, amo a los franceses por abordar estos temas (prohibidos en otros países y culturas) y hacer estas películas, igual que El soplo al corazón, de Louis Malle, Las amistades particulares y tantas otras. Europa siempre libre y contra el pensamiento único.
A pesar de todo, amo a los franceses por abordar estos temas (prohibidos en otros países y culturas) y hacer estas películas, igual que El soplo al corazón, de Louis Malle, Las amistades particulares y tantas otras. Europa siempre libre y contra el pensamiento único.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cuelgue de Marion, el miedo del chaval, la imposibilidad de consumar una relación sexual, el inevitable fin de la historia… La película tiene sustancia, pero se hace tan larga que acaba aburriendo.
Por otra parte, es poco creíble la actitud de los adultos que presencian la conducta “inapropiada” de Marion con los niños y hacen como si no se dieran cuenta de nada. O quizá es que en Francia es normal este tipo de comportamientos… Igual que la libertad que le dan los padres a un niño de 13 años para irse de fin de semana a la costa, sin asegurarse de con quién va realmente y a dónde.
Un último apunte: ¿qué pasaría si la historia fuese al revés, un hombre adulto que seduce a una “lolita” de 13 años y se acuesta con ella? No sé en el 2001, cuando se estrenó esta película, pero dos décadas después tengo claro que la “opinión pública” (el pensamiento políticamente correcto) no aceptaría ni el argumento ni determinadas escenas de contacto físico que se ven en Clèment.
Por otra parte, es poco creíble la actitud de los adultos que presencian la conducta “inapropiada” de Marion con los niños y hacen como si no se dieran cuenta de nada. O quizá es que en Francia es normal este tipo de comportamientos… Igual que la libertad que le dan los padres a un niño de 13 años para irse de fin de semana a la costa, sin asegurarse de con quién va realmente y a dónde.
Un último apunte: ¿qué pasaría si la historia fuese al revés, un hombre adulto que seduce a una “lolita” de 13 años y se acuesta con ella? No sé en el 2001, cuando se estrenó esta película, pero dos décadas después tengo claro que la “opinión pública” (el pensamiento políticamente correcto) no aceptaría ni el argumento ni determinadas escenas de contacto físico que se ven en Clèment.
Más sobre johnie
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here