Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Lord Gentleman
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de julio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un montón de ideas interesantes, no muy bien resueltas .

Precariedad de medios y de actores como límite para desarrollar la historia, a la que, al menos en la copia que he visto, da la sensación de faltarle un rollo. Aunque lo que de verdad falla es el guión, porque le falta rigor para explotar sólidamente alguna de esas ideas que tiene el filme.

Aunque esto no es decir nada: Tarantino ha visto esta película seguro y alguna cosas se filtran hacia los Odiosos Ocho.
12 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A run for your money, Dos galeses en Londres en su título en español, está construida sobre dos tópicos para mover la historia.

Por un lado, la del pueblerino, en este caso dos, que slnhermanos, mineros y galeses de pura cepa, que tienen que ir a la ciudad porque han ganado un premio de doscientas libras. Londres es la gran ciudad, llena de timadores, espabilados y otras aves prestas a aprovecharse de los toscos visitantes y afanarles el premio.

Por otro lado, también se explota el contraste ¿regional / nacional? Aquí galeses / ingleses.

¿Os suena? Logico. Es algo así como la mezcla de La ciudad no es para mí + Ocho apellidos vascos + Todo el mundo es bueno + Primos lejanos (Perfect Strangers), pero hecha en 1949.

Lo dicho, película amable para entretener a los británicos en los años de posguerra, que no deja mucha huella, porque le falta punch cómico y lograr algunas carcajadas o, al menos, risas para quedarse en nuestro recuerdo.

Lo mejor: Alec Guinness, perfecto en comedia.

Al final, hay que reconocer que el título en español decía mucho de lo que es la película.
12 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kitano entiende la comedia y la violencia de manera similar. Son secas. Toscas y abruptas. Muchas veces inesperadas. Breves.

La impasibilidad de sus interpretaciones tiene tanto de Buster Keaton como de cualquier protagonista de un polar francés o de los personajes de pocas palabras de muchos westerns y thrillers.

Humor, honor, violencia, suicidio y traición se encuentran muchas veces en el cine de Kitano. Sus yakuzas son personajes obsoletos y limitados que solo saben hacer una cosa: seguir los modos de la vieja escuela. La violencia y la muerte, a las que se acercan sin pasión, sin rastro de emoción, con un desapego absoluto.

En general, en el cine de Kitano hay una crítica a la disolución de los valores tradicionales de Japón en la amalgama posmoderna. Sus yakuzas son el último reducto del antiguo Japón. Su tragedia es que no pueden adaptarse y son traicionados por sus jefes, aquellos que, por posición y autoridad, deberían ser los mayores garantes de la tradición. Por eso la desesperanza del yakuza le aboca, en la visión de Kitano, al nihilismo y la destrucción y, paradójicamente, lo único virtuoso/digno que pueden hacer personajes como el Murakawa de Sonatine es entregarse al código del yakuza y seguirlo con una devoción absoluta. Sin contemplaciones. Sin comprometerse con nada más. Ni siquiera con una joven que pregunta si vas a volver.

Por un motivo, la traición de los viejos modos, u otro, la imposibilidad de abandonar esos mismos viejos modos, todos esos yakuzas que pululan el cine de Kitano merecen morir.

La tragedia en Sonatine deviene en momentos en comedia, en la que es imposible no reconocer el sello de aquel programa de televisión que en España se llamó Humor Amarillo, espacio intermedio, hacia el inevitable final.

La misma definición de sonatina advierte lo que es la película: "Sonata de dimensiones o pretensiones modestas".

A destacar la música del gran Joe Hisaishi.
12 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El entretenimiento funciona sobre todo porque los actores son buenos, y por ejemplo, Branagh saca mucho provecho de su personaje, pero el guión no termina de construir del todo la trama (incluso se podría prescindir del flashback de arranque y personaje de Poirot seguiría siendo muy interesante y más enigmático, aunque no indescifrable, porque la interpretación de Branagh nos ofrece mucho). La escritura además parece mezclar elementos tonales sin consistencia, el trabajo de cámara es muy tópico, impersonal y la música demasiado ampulosa.

Me gusta mucho este subgénero de misterios de puerta cerrada y "quién lo hizo", así que con lo que me da esta versión, me vale, pero quizá sería buena idea dejar que Branagh se centre en la interpretación de Poirot y que la dirección recaiga en alguien que pueda narrar mejor con la cámara y dar más consistencia visual a la trama (parto siempre de que, aunque parezca lo contrario, Agatha Christie no me parece fácil de adaptar al cine)
12 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer recuerdo de esta película no es verla, es oír hablar de ella a Scorsese en uno de esos documentales sobre historia del cine estadounidense en los que ha aparecido. La fascinación que transmitía el director de Taxi Driver hizo que buscase esta película y que encontrase que era una de las que siempre se refieren como obra inevitable dentro del género negro.

Cuando por fin la vi me desconcertó. Estaba ante una película de serie B que iba tejiendo una extraña madeja ante el espectador que sabe que algo raro pasa (esa mujer que huye por una carretera, lo que le cuesta recuperar el resuello, aún en el coche, algo raro en una película) y que todo está invertido (con los créditos que irrumpen de arriba a abajo).

Parece una película de detectives al uso, pero es un extrañísimo puzzle con una imaginería que inspiró a gente como Spielberg y Tarantino.

En lo que más se sienten las limitaciones de la serie B es en el reparto. Sobre todo, porque Mickey Spillane es un personaje de detective privado turbio, incluso desagradable por momentos, cruel, macarra, abusivo con casi todos, chulesco con todos y tirando a cutre (más preocupado por su coche que por otra cosa), ajeno a las virtudes, prefigurando un antecedente del personaje de Jack Nicholson en China Town y, en otra medida, del Deckard de Harrison Ford en Balde Runner.

A pesar de todo mantiene su magnetismo, aunque la trama se enrede y acabe siendo casi incomprensible. Eso da igual. De mcguffins está el cine lleno.

Notable, e ideal para comprobar que Aldrich era un director estupendo, incluso cuando el material es tan inconexo como el de El Beso Mortal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para