You must be a loged user to know your affinity with JRC
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
27.604
9
22 de marzo de 2008
22 de marzo de 2008
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía se me hace un nudo en la garganta, al recordar la memorable escena de la cocina, en que el hijo le pone el casette a su padre... La mirada perdida del anciano; el posterior silencio; el contenido orgullo hacia su hijo a punto de estallar... ¿Cómo resistirme ante esto? Aguantando la respiración durante eternos segundos...
1
29 de septiembre de 2009
29 de septiembre de 2009
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si metemos en el mismo saco una voz tan horrenda como la de Sergi López, un inglés tan sonrojante como el de Sergi López, una falta de clase tan palmaria como la de Sergi López, y a eso le añadimos las peores escenas de sexo desde las de Tiro en la cabeza, nos encontramos de frente con Mapa de los sonidos de Tokio.
El afán declarado de imitar a Wong Kar Wai y Murakami, su guión de mierda, su historia vacía y su incapacidad absoluta para emocionar, son la marca de la casa de este innecesario trabajo con el que nos deleita Isabel.
¿Qué se le habrá pasado por la cabeza a esta tía para lanzarse a parir este engendro de hiena? Esos falsamente poéticos primeros planos superdetallados, esas chozas de diseño donde habitan el cromañón catalán y el resto de sus compinches, esa trágica muerte de carcajada, ese Antonhy como emotivo colofón a toda esta basura...
Esos putos cinco euros que vuelan de mi bolsillo...
Esas dos horas perdidas, que son irrecuperables...
¿Cómo me las devuelves ahora, estimada Isabel?. Sólo dime, cómo me las devuelves.
El afán declarado de imitar a Wong Kar Wai y Murakami, su guión de mierda, su historia vacía y su incapacidad absoluta para emocionar, son la marca de la casa de este innecesario trabajo con el que nos deleita Isabel.
¿Qué se le habrá pasado por la cabeza a esta tía para lanzarse a parir este engendro de hiena? Esos falsamente poéticos primeros planos superdetallados, esas chozas de diseño donde habitan el cromañón catalán y el resto de sus compinches, esa trágica muerte de carcajada, ese Antonhy como emotivo colofón a toda esta basura...
Esos putos cinco euros que vuelan de mi bolsillo...
Esas dos horas perdidas, que son irrecuperables...
¿Cómo me las devuelves ahora, estimada Isabel?. Sólo dime, cómo me las devuelves.

6,4
756
5
27 de agosto de 2009
27 de agosto de 2009
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de tener algo de Alain Resnais entre manos es que sabes que no vas a entenderlo porque a él no le da la gana.
¿Por qué describe los lugares a base de flashes centesimales que de tan rápidos impiden ver nada? ¿Por qué corta las conversaciones con frases a destiempo que no vienen a cuento? ¿Por qué sus personajes de repente se largan de escena sin que al resto le parezca extraño ese comportamiento? ¿Por qué en vez de diálogos sinceros aparecen monólogos vacíos y pseudoexistenciales? ¿Por qué lo que debería parecer agobiante y desesperado sólo parece excéntrico y fingido? ¿Por qué ellos parece que saben de qué hablan, pero el espectador jamás llega a atisbarlo?
Puede que la marca de la casa sea su manera de montar las películas y su amor por la elipsis, pero seguro que no era tan difícil hacerla inteligible. Buen material, desde luego, había en esta Muriel de Alain Resnais.
¿Por qué describe los lugares a base de flashes centesimales que de tan rápidos impiden ver nada? ¿Por qué corta las conversaciones con frases a destiempo que no vienen a cuento? ¿Por qué sus personajes de repente se largan de escena sin que al resto le parezca extraño ese comportamiento? ¿Por qué en vez de diálogos sinceros aparecen monólogos vacíos y pseudoexistenciales? ¿Por qué lo que debería parecer agobiante y desesperado sólo parece excéntrico y fingido? ¿Por qué ellos parece que saben de qué hablan, pero el espectador jamás llega a atisbarlo?
Puede que la marca de la casa sea su manera de montar las películas y su amor por la elipsis, pero seguro que no era tan difícil hacerla inteligible. Buen material, desde luego, había en esta Muriel de Alain Resnais.

4,8
18.505
6
13 de marzo de 2008
13 de marzo de 2008
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué hay que analizar esta película en clave de anticomunismo o proamericanismo, cuando lo único que late tras ella no es más que una realidad tan cierta, como desgraciadamente actual. De obligado visionado, más por lo que muestra que por cómo lo muestra, junto a La guerra de Charlie Wilson, nos permite ver cómo aquellos barros trajeron estos lodos.
Vemos, entre esos a los que llaman guerreros santos (muyahidines), señales preocupantes.No es difícil concluir que esos que en 1987 contaban con 12 o 13 años, son los que ahora, veinte años después, no entienden de rusos o americanos, sino de fieles e infieles.
El esqueleto es muy similar a Rambo II, aunque los exteriores son más espectaculares. Es curioso poder ver todas esas montañas atravesadas por túneles y grutas. Se entienden las dificultades que todos los invasores han tenido para conquistar definitivamente ese país.
Sobran, sin embargo, los últimos minutos de tremebundo combate, inverosímiles hasta para esta saga. Es una pena que siempre tengan que meter frases de "entrepeleas", tipo "¿Cómo estás?"-pregunta Trautman."A la parrilla"-contesta Rambo".
Y, además, puestos a ser sinceros, acaso si fuéramos soldados ¿no nos gustaría tener la destreza y preparación de John Rambo?.Pues entonces...
Vemos, entre esos a los que llaman guerreros santos (muyahidines), señales preocupantes.No es difícil concluir que esos que en 1987 contaban con 12 o 13 años, son los que ahora, veinte años después, no entienden de rusos o americanos, sino de fieles e infieles.
El esqueleto es muy similar a Rambo II, aunque los exteriores son más espectaculares. Es curioso poder ver todas esas montañas atravesadas por túneles y grutas. Se entienden las dificultades que todos los invasores han tenido para conquistar definitivamente ese país.
Sobran, sin embargo, los últimos minutos de tremebundo combate, inverosímiles hasta para esta saga. Es una pena que siempre tengan que meter frases de "entrepeleas", tipo "¿Cómo estás?"-pregunta Trautman."A la parrilla"-contesta Rambo".
Y, además, puestos a ser sinceros, acaso si fuéramos soldados ¿no nos gustaría tener la destreza y preparación de John Rambo?.Pues entonces...
Documental

7,8
1.745
7
22 de septiembre de 2009
22 de septiembre de 2009
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz de Chet Baker acaricia. Su ritmo pausado, tan cercano a la canción de cuna, acaba envolviendo. Como una mano que aprieta casi imperceptiblemente un hombro; como pasear al final de una tarde; como rozar una rodilla o como un abrazo de verdad. Calidez sería la palabra. Ternura magullada, la definirían.
Este documental, en que lo único interesante que sale de la boca de Chet Baker es su música, supone un acercamiento a su personalidad. Después de casi dos horas, por fin, los últimos minutos consiguen empapar al espectador de algo más que no sea pose o actuación. -¿Recordarás estos días como algo bonito?- le pregunta Bruce Weber al trompetista ya casi al final. -Diablos - responde - no puede ser de otro modo- y, pensativo, concluye: "Aún así, esto ha sido un sueño... Estas cosas no suceden en la vida real.
Este documental, en que lo único interesante que sale de la boca de Chet Baker es su música, supone un acercamiento a su personalidad. Después de casi dos horas, por fin, los últimos minutos consiguen empapar al espectador de algo más que no sea pose o actuación. -¿Recordarás estos días como algo bonito?- le pregunta Bruce Weber al trompetista ya casi al final. -Diablos - responde - no puede ser de otro modo- y, pensativo, concluye: "Aún así, esto ha sido un sueño... Estas cosas no suceden en la vida real.
Más sobre JRC
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here