Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with JMG Films
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, vamos a ser claros. Si sabes que Netflix le ha dado 150 millones y total libertad a Michael Bay para que haga la película que le salga de la... mente, ¿en serio esperabas otra cosa diferente a '6 en la sombra'? No te digo ya si además, antes de darle al play ya habías visto el tráiler.

Todo el mundo que haya visto un par de películas de este director sabe perfectamente cuál es la "Fórmula Bay":

1.- Los buenos son muy buenos (porque sí, lo son y punto) y hacen cosas muy buenas. Son interpretados por actores y actrices que no necesariamente han de destacar por su nivel interpretativo pero que, a poder ser, físicamente estén de buen ver y tengan algo de carisma. Esto último será imprescindible en algunos casos en concreto para meter cuatro coñas graciosas que hagan que el público se ría y simpatice con ellos. Si alguno de los protagonistas es feo tranquilos, seguro que será el gracioso. La chica guapa de turno se enrollará con uno de los buenos. No es una película de Michael Bay si no hay lengüetazo o coito. Es así.

2.- Los malos son muy malos (porque sí, lo son y punto) y hacen cosas muy malas a gente buena. El físico de este actor dará igual, solamente ha de poner cara de malo, reír de forma malvada/picarona a veces y tendrá que caerte muy mal para que al final, cuando reciba su merecido, el espectador se quede satisfecho viendo sufrir a ese desgraciado.

3.- Coches de lujo. Motos, barcos... Cosas. Lo que sea, pero que sea de lujo. Seguramente todo acabará destruido pero, hasta entonces, dichos vehículos (o... cosas) habrán servido para sacar algún plano molón a cámara lenta de nuestros héroes al lado de ellos, con musicón de fondo y con una puesta de sol que te cagas en unas localizaciones alucinantes que, muy probablemente, también acabarán destruidas.

4.- Acción. Mucha acción. Muchas (muchísimas) explosiones, persecuciones, tiroteos, peleas, mucho giro de cámara y algún que otro chascarrillo de los protas que harán que acabes al borde de un ataque de histeria o empalmado... Según el perfil de espectador que seas.

5.- Algo (lo que sea) relacionado con el mundo militar. Localizaciones, armas, vestimenta o personajes muy patriotas e íntegros que harán lo que haga falta para proteger al ciudadano (estadounidense) de bien. En el caso de esta película tenemos al personaje de 7, pero a lo largo de la filmografía del bueno de Bay podréis encontrar ejemplos aún más claros de dicho perfil de personaje.

Cogemos todos estos puntos, los metemos juntos en una coctelera, le añadimos la total libertad que le han dado al director para hacer lo que quiera y también las grandes dosis (o litros) de sangre que ha incorporado al film (realmente esto sí que no me lo esperaba) y... ¡voilà! Ya tenemos nuestra película: Michael Bay DESATADO.

100% disfrutable y 100% olvidable. Sí, a partes iguales. Si te gusta este tipo de cine puramente de entretenimiento y diversión adelante, es tu película. Si de lo contrario no soportas este tipo de largometrajes de acción cuyo argumento solo es la excusa para ver como todo vuela por los aires pues... en fin, no sé qué haces leyendo críticas de un film de Netflix cuyo director es Michael Bay y su protagonista Ryan Reynolds para intentar averiguar si vale la pena ver esta película o no. Aún así, si por alguna casualidad de la vida la acabas viendo, queda terminantemente prohibido suspenderla. Lo siento.

¿Qué...? ¿¡Cómo que por qué!? No fastidies amigo, ya sabías a lo que venías.

Avisados estáis.
9 de noviembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez un estudio que, tras la división de opiniones que generó el proyecto que precedió a este film ('Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia'), decidió cargarse todo un universo compartido ya en marcha en tan sólo dos horas de metraje.

Sí, como lo oís. A Warner Bros. le entró el canguelo porque (la para mí infravalorada) 'Batman v Superman' no funcionó como esperaban y, cuando Zack Snyder ya estaba manos a la obra con esta secuela (se dice que tenía prácticamente todo el proyecto finiquitado), decidieron darle una patada lateral y apartarlo del proyecto. El estudio contrató a Joss Whedon para que se pusiera al mando y, entre todos, se encargaron de cambiar la película por completo eliminando escenas, rodando otras nuevas, recortando por aquí y por allá, cambiando la banda sonora (sustituyendo a su compositor Junkie XL por el repescado Danny Elfman), y empalmando y encolando todos estos recortes con un croma horrible y un CGI irrisorio (de lo del bigote de Henry Cavill mejor ni hablamos).

¿El resultado? Una película impersonal, que rompe radicalmente con el tono establecido por sus predecesoras, que desdibuja y caricaturiza a sus personajes llevándolos al punto de parodiarse a sí mismos (devolvedme a mi Batman), y con un villano cliché hecho por CGI que da más risa que miedo. En definitiva, un film vacío, sin alma, que no profundiza, que no arriesga y, lamentablemente, que no gana. Se une a ese grupo de películas comerciales y prescindibles de superhéroes que, con grandes escenas de acción y cuatro chistes malos, intentan contentar a un público mayoritariamente infantil y atraer a toda la familia a las salas de cine un domingo por la tarde.

¿Y por qué aún así, después de todo este rapapolvos que le he dado, ahora voy y le pongo de nota un 5? Pues porque con el tiempo, cuando decidí revisionarla aceptando lo que es, vi que no deja de ser una película de acción y de superhéroes entretenidilla que se deja ver.

Pese a esto, formo parte de ese grupo de personas que pide a gritos un Director's Cut para ver realmente cuál era la idea aproximada que tenía su director inicialmente para este proyecto, y no porque crea que Zack Snyder es un Dios viviente que iba a traernos la mejor película de superhéroes de la historia, sino porque considero que los estudios deberían meter menos sus zarpas en los proyectos cinematográficos, y deberían dejar más a sus directores dirigir y a sus artistas hacer arte. El resultado puede ser más o menos satisfactorio, pero al menos llevará el sello de su autor, y no se convertirá en un monstruo de Frankenstein (como ha sido el caso de 'Justice League').

Así que muy mal, Warner... Así NO.
16 de agosto de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras firmar grandes maravillas y algunas decepciones, Shyamalan parece que por fin ha encontrado el camino a seguir para reconciliarse definitivamente con su público. Empezó con 'La visita (2015)', siguió con las inesperadas secuelas de 'El protegido (2000)', 'Múltiple (2016)' y 'Glass (2019)', y acaba con la recién estrenada 'Tiempo (2021)', un thriller psicológico de intriga y suspense donde Shyamalan se reivindica como uno de los grandes directores de nuestro tiempo, valga la redundancia.

Con una buena banda sonora, unas actuaciones más que correctas y el característico pulso de cirujano con el que este director dirige, midiendo los tiempos a la perfección para que el espectador no sea capaz de apartar los ojos de la pantalla y generando una atmósfera casi hipnótica de intriga y de tensión, una de las virtudes de 'Tiempo (2021)' es el conseguir que pese a que toda la acción transcurra en un mismo escenario, el ritmo de la película en ningún momento decaiga y las dos horas de metraje se pasen volando.

Los toques de humor están muy bien insertados, consiguiendo que el espectador tenga esa extraña sensación, tal y como pasaba en 'La visita (2015)', de soltar de repente una risa nerviosa en momentos de tensión en los cuales a priori no deberías reírte. ¿Quién no ha vivido una situación ridículamente tensa donde ha pensado: "Si alguien me estuviera viendo ahora mismo, se estaría descojonando de mí"? Pues en esta película eso es precisamente lo que sucede y consigue acercar a los personajes un poco más al espectador, algo que para mí es muy meritorio.

Pero esto no sería una crítica a una película de M. Night Shyamalan si no hiciera una especial mención a una de las características distintivas de dicho director, y esa no es otra que su habitual tendencia a regalarnos en el tercer acto algún que otro giro de guion. Sin revelar ningún spoiler, ¿cómo es ese giro de guion en 'Tiempo (2021)'? ¿Funciona? Pues para mi gusto esperaba algo más. Shyamalan es víctima de su propia fama e involuntariamente me he pasado la película teorizando sobre su posible final, con la esperanza de que su director fuera en una dirección opuesta y me sorprendiera una vez más con un giro de guion imprevisible que hiciera que me estallara la cabeza... Y por desgracia no ha sido así. Quizá es un problema mío el estar esperando algo más rebuscado de lo que se me está mostrando, qué sé yo, pero la realidad es que a lo largo de la película te van dejando varias pistas y el espectador fácilmente puede hacer sus cábalas y saber más o menos hacia dónde van a ir los tiros. Pese a eso, su final cierra perfectamente la trama, no deja cabos sueltos y te plantea un interesante debate moral sobre si realmente el fin justifica los medios.

En definitiva, otra buena película de Shyamalan, que ha puesto la directa y encarrila cuatro filmes seguidos más que notables, demostrando que pese a haber tenido algún que otro traspiés en el camino, todavía tiene mucho que ofrecer al género y al séptimo arte.
20 de agosto de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar mi crítica siendo claro y directo: Esta no es la peor película de la saga y para mí merece (mínimo) el aprobado. El gran hándicap de 'La Purga: Infinita (2021)' es el de ser la quinta entrega de un serial de películas donde, a pesar de que todas ellas parten de una propuesta inteligente e innovadora, su desarrollo siempre tiende a ser repetitivo, previsible y monótono.

En tres de estas cinco películas la trama se divide en tres actos prácticamente idénticos: En el primero se nos presenta a los inocentes y humildes protagonistas momentos antes de la Purga anual. En el segundo se desarrolla la noche de la Purga y accidentalmente estos personajes se ven obligados a salir a las calles y son empujados a participar en dicha purga. En el tercero los buenos ganan, los malos pierden y la Purga acaba. Hasta el año siguiente. Solo la primera entrega, que se desarrolla dentro de la casa de una familia acomodada, es diferente al resto.

En esta quinta entrega se intenta innovar un poco. En principio todo se desarrolla igual que en sus predecesoras pero es al finalizar la noche de la Purga cuando la trama da un giro (previsible si has visto el tráiler) que cambia un poco las reglas del juego. Es digno de mención recalcar aquí la importancia que se le da en esta película al problema migratorio en EEUU y al racismo que sigue habiendo en gran parte de la sociedad americana y mundial. En esta película tratan muy bien dicho problema y se intenta ir un paso más allá en el proceso de hacer que el espectador reflexione y sienta empatía por el inmigrante que se ve obligado a salir de su país natal para intentar rehacer su vida en otro lugar. La película se cierra de una forma paradójica y no puedo evitar pensar que ha sido un movimiento inteligente llevar la saga por estos derroteros y focalizar la historia en este problema racial para hacer un poco de conciencia social, que falta nos hace.

Dicho esto, la película vuelve a tropezar con la misma piedra que en anteriores entregas. El segundo acto sigue siendo el mismo juego del gato y el ratón, donde malos persiguen a buenos y buenos se defienden con uñas y dientes mientras intentan llegar a contrarreloj de "punto A" a "punto B". Las actuaciones son bastante normalitas tirando a decentes teniendo en cuenta que la película no pedía mucho más, la banda sonora es olvidable, y se peca en exceso del recurso del susto fácil con golpe de música atronador para que saltes de la butaca cada 15 minutos. Lo que no ha perdido tampoco respecto a las anteriores secuelas es la variopinta galería de disfraces, armas y locuras varias que utilizan muchos de los miembros que participan en la Purga anual, sin embargo esto sigue siendo ingenioso y divertido de ver para el espectador.

En definitiva, ¿al final qué nos queda? Pues una película de aprobado raspado pese a que me veo un poco obligado a ponerle un 6 para intentar subirle un pelín la media, ya que considero que el film acaba dando lo que promete y al menos con esta saga sigo sintiendo que si uno va al cine, sale de la sala con la sensación de haber invertido bien su dinero y habiendo pasado un buen rato.
30 de diciembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los pájaros gritan cada mañana desde la parte superior de sus pulmones en horrorizada rabia infernal para advertirnos de toda la verdad. Por desgracia, no podemos hablar con los pájaros."

Esta cita no aparece en la película. Ni siquiera es una frase de alguno de los miembros del cast o de algún cineasta. Estas palabras fueron pronunciadas por Kurt Cobain, el compositor y vocalista de la banda de rock Nirvana, mostrándole a la gente su oscura y desesperanzadora visión del mundo en el que vivimos. Y como ese canto de los pájaros transformado en gritos ensordecedores le enseñaba a su público en cada concierto el interior de su alma. El estruendoso sonido de la batería junto a la estridencia de unas guitarras desafinadas a conciencia para mostrar el pesimismo y el caos convertido en arte.

El desenfreno y los mismos gritos de una sociedad sucia sumida en el caos es lo mismo que nos muestra George Miller desde el primer minuto en su 'Mad Max: Furia en la carretera' (2015), plasmándolo en cada plano, en cada mirada y en cada gesto de todo personaje que aparece en pantalla en este portentoso concierto de rock 'n' roll hecho película.

Hablar de este filme es hablar de la mejor película de acción y de una de las mejores películas de lo que llevamos de siglo. Esto lo afirmo sin miedo a equivocarme porque, cuando analizamos una película... ¿Qué es lo que consideramos una obra maestra? En mi opinión, una obra maestra es aquella en la que técnicos, artesanos y artistas dan lo mejor de sí para construir una historia que alcance una excelencia visual y narrativa sirviendo, a su vez, de referente para otras muchas películas del género posteriores. ¿Cumple 'Mad Max: Furia en la carretera' estas características? Analicémosla.

Si pensamos en el alma y en quiénes dan vida a cualquier historia, pronto nos vienen a la mente sus personajes. En la obra de Miller, todos y cada uno de los personajes, tanto principales como secundarios, tienen su razón de ser, aportan algo a la historia y están en busca de algo. Max y Furiosa buscan la redención; las Cinco Esposas están en busca de un hogar; Nux, perdido y desubicado, busca su lugar en el mundo; e incluso Immortal Joe y sus ansias de poder, en busca de herederos del imperio que ha creado. ¿Y cómo sabemos esto? ¿Hay un gran número de diálogos o largas conversaciones en la que los personajes nos expliquen de dónde vienen y hacia dónde van? La respuesta es no. George Miller construye la personalidad de cada personaje trazando durante toda la película delicadas pinceladas que nos dicen quiénes son en base a sus acciones y a cómo se relacionan entre ellos. Compasión, desconfianza, miedo, rabia, ansias de venganza... Profundos sentimientos que se dejan entrever si miramos a los ojos de una Imperator Furiosa, interpretada por Charlize Theron, que rápidamente se posiciona como uno de los mejores personajes femeninos de la historia del séptimo arte.

Pero las interpretaciones de los personajes que nos regala este increíble reparto no tendrían tanto impacto si no fueran en consonancia con el tándem formado por George Miller y John Seale, uno en la dirección y el otro en la fotografía, para proyectarnos un filme cuya única escena de acción es una persecución con un ritmo frenético que transcurre durante todo el metraje. Recorremos el desierto, a bordo de la Máquina de Guerra de Furiosa, perseguidos por la locura de una sociedad que se convierte en el reflejo de la nuestra pero llevada a la desesperación más extrema. Vestimentas y vehículos a cada cual más salvaje y extravagante para describirnos un mundo apocalíptico en el que impera el "sálvese quien pueda". Tonos cálidos (rojizos y anaranjados) durante el día y tonos fríos (azulados) durante la noche en una fotografía orquestada por un John Seale que nos entrega en cada plano una postal digna de ser enmarcada. Para la posteridad quedará la imagen de Imperator Furiosa de rodillas dedicándole un grito de desesperación al cielo de este inmenso desierto.

¿Y la música? Tiene todo lo que se le debe pedir a una gran banda sonora. No es el tener preciosas melodías que posteriormente puedas ponerte en casa para rememorarlas, sino el formar unas composiciones que van tan en consonancia con lo que ocurre en pantalla que imagen y sonido acaban fusionándose de tal forma que no podrías apreciar con la misma belleza lo uno sin lo otro. Tom Holkenborg (Junkie XL) compone la música del filme, pero podríamos decir que la música sale del alma de los propios personajes mientras transcurre la acción. La música se convertía en el acecho del tiburón de Steven Spielberg en 'Tiburón' (1975), y Christopher Nolan se inspiró junto a Hans Zimmer en esa mítica partitura de John Williams para hacer lo propio con el Joker en 'El caballero oscuro' (2008). Ambos temas son difíciles de escuchar por sí solos pero, cuando los oyes en sus respectivas películas, no puedes evitar que se te erice la piel. Lo mismo ocurre en el filme que nos ocupa cuando sentimos que podemos oír, con el tema 'Brothers In Arms', como Max y Furiosa desconfían el uno del otro pero el destino les ha hecho tener que enfrentarse al mismo enemigo y colaborar juntos para poder sobrevivir. De nuevo, vislumbramos en esta obra maestra la armonía entre interpretaciones, dirección, fotografía, montaje y banda sonora.

Como el gran show de rock 'n' roll que es, la película llega a su final presentándonos de nuevo la mirada de cada personaje con su arco narrativo ya cerrado, dejando que el espectador les eche un último vistazo antes del fundido a negro, satisfecho y exhausto tras vivir dos horas de pura adrenalina hecha cine. George Miller se pone en pie y se despide mientras su público le aplaude, demostrándole al mundo que uno nunca es demasiado viejo para dirigir cine de acción si en el interior de tu alma aún tienes una historia que contar.

Gracias, Miller. Gracias, Max. Y a ti, Furiosa... Gracias y hasta pronto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para