You must be a loged user to know your affinity with CHIRU
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
7 de diciembre de 2016
7 de diciembre de 2016
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es espectacular. Poder conseguir ambientar en las calles del actual Londres, lo que acontecía hace 60 años, es una proeza incalculable. He ahí el presupuesto que han consumido para tal fin. Bajo mi punto de vista, la sensibilidad a la hora de elegir actores no radicaba solamente en el físico. Hay un claro desnivel en el trabajo de todos y cada uno de los actores.
Si, por una parte, la actuación de John Lithgow como Churchill es prodigiosa, y la de Pip Torrens como Tommy Lascelles es de otro mundo, en el polo opuesto encontramos la mala calidad interpretativa de Vanessa Kirby, amén de un príncipe Philip que no convence que sea así.
Otra de las pegas que le pondría a la serie es que, en algunos capítulos, no pasa nada, girando toda la hora alrededor de una idea, a modo documental. Falta movimiento, hilvanar alguna historia entre historias, tal y como lo hace en otros capitulos.
Si, por una parte, la actuación de John Lithgow como Churchill es prodigiosa, y la de Pip Torrens como Tommy Lascelles es de otro mundo, en el polo opuesto encontramos la mala calidad interpretativa de Vanessa Kirby, amén de un príncipe Philip que no convence que sea así.
Otra de las pegas que le pondría a la serie es que, en algunos capítulos, no pasa nada, girando toda la hora alrededor de una idea, a modo documental. Falta movimiento, hilvanar alguna historia entre historias, tal y como lo hace en otros capitulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprendido por descubrir aspectos que desconocía, como el esceso de fumadores en la familia Windsor, la niebla del 52, el romance secreto de Margaret, etc..
7
17 de octubre de 2016
17 de octubre de 2016
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie me enganchó en su inicio. Ya al final de la primera temporada, y en algunos capítulos, decae. La segunda temporada es más dispersa que la primera. Quizá esa pérdida de fuelle derivó en el cierre del chiringuito.
Me gusta que trate la homosexualidad, la tercera edad, la obesidad, matrimonios insatisfechos, cáncer,etc... Pero no entiendo el porqué no se trata la inmigración, sobre todo tratándose de Barcelona. Esto creo que es debido a la inclusión del catalán, pero eso no debe ser un impedimento.
Fantástica elección de la música.
Me gusta que trate la homosexualidad, la tercera edad, la obesidad, matrimonios insatisfechos, cáncer,etc... Pero no entiendo el porqué no se trata la inmigración, sobre todo tratándose de Barcelona. Esto creo que es debido a la inclusión del catalán, pero eso no debe ser un impedimento.
Fantástica elección de la música.
SerieDocumental

8,5
721
Documental
10
8 de marzo de 2021
8 de marzo de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí esta serie hace unos años, por casualidad, y me quedé absolutamente sorprendido por la calidad de la misma, sobre todo por su recreación en 3D. Aunque solo sacan unos dos capítulos por año, se reciben como agua de mayo, porque nutren muchísimo a los que somos aficionados de Roma. Resulta sorprendente ver la capacidad ingeniera que tenían. Los últimos capítulos que vi fueron los de las carreteras y el de la minería. En los caminos me quedé fascinado al comprobar que los caminos tenían una capa de tierra encima, por la que andar o moverse en carro más rápido. En la minería, las norias que construían en el interior, con el ejemplo de Riotinto. En capítulos pasados, es fascinante el acueducto de Nimes, con una longitud de 50 km, y un largo etcétera.
Lo peor es que la voz esté doblada. El narrador es ingeniero y merecería la pena escucharle su propia voz.
Lo peor es que la voz esté doblada. El narrador es ingeniero y merecería la pena escucharle su propia voz.

7,6
56.931
8
26 de septiembre de 2014
26 de septiembre de 2014
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
CATARATAS DE IGUAZÚ
Marzo de 2007. Mi tren se acercaba al destino. Unos cuantos turistas compartían mi viaje. Bajamos del tren y una pasarela nos conducía al espectáculo natural. Había un kilómetro, aproximadamente, hasta que llegábamos a la “garganta del diablo”. Pero ya oíamos la música del agua. Solo con eso, el espectáculo ya era maravilloso. Qué poder, qué fuerza. América. Y llegué. Allí estaban. Impresionante. Había visto fotos, pero era imposible de sentir en las fotos lo que yo estaba sintiendo. Nunca olvidaré la enorme cantidad de agua que caía decenas de metros abajo, y las centenas de aves que caían en picado desde lo alto a lo más bajo de la catarata. Me quedé horas embobado, maravillado, sin palabras. Acababa de descubrir las cataratas de Iguazú.
CORINTIOS 13:3
“Y si repartiese toda mi hacienda para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo caridad, de nada me sirve.” No es cuestión de hacer las cosas de manera superficial, sino de hacerlas con fundamento. La Orden de San Carlos es un bofetón en toda la cara a la Iglesia Católica, preocupada desde su existencia por justo todo lo contrario que Jesús, la alianza con los poderes políticos. Esos cuatro frailes jesuitas que llegaron más arriba de las cataratas de Iguazú a sembrar de sus creencias a toda esa gente, lo hicieron por amor. Pero tenían una barrera: la obediencia. El no cuestionarse el poder de la razón.
MORRICONE: GABRIEL'S OBOE
“Con una orquesta hubieran sometido a todo el continente.” La música, una vez más, aparece con su magia. En esta ocasión, con el acompañamiento de los pájaros, el viento y el ruido de insectos. Esa melodía, inventada por Morricone, impregna todo el film. Es un mago, porque, ¿de dónde saca esas melodías? Parece que hubieran estado siempre ahí, pero no. Él las creó. Para que entendiésemos un poco más al padre Gabriel.
Marzo de 2007. Mi tren se acercaba al destino. Unos cuantos turistas compartían mi viaje. Bajamos del tren y una pasarela nos conducía al espectáculo natural. Había un kilómetro, aproximadamente, hasta que llegábamos a la “garganta del diablo”. Pero ya oíamos la música del agua. Solo con eso, el espectáculo ya era maravilloso. Qué poder, qué fuerza. América. Y llegué. Allí estaban. Impresionante. Había visto fotos, pero era imposible de sentir en las fotos lo que yo estaba sintiendo. Nunca olvidaré la enorme cantidad de agua que caía decenas de metros abajo, y las centenas de aves que caían en picado desde lo alto a lo más bajo de la catarata. Me quedé horas embobado, maravillado, sin palabras. Acababa de descubrir las cataratas de Iguazú.
CORINTIOS 13:3
“Y si repartiese toda mi hacienda para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo caridad, de nada me sirve.” No es cuestión de hacer las cosas de manera superficial, sino de hacerlas con fundamento. La Orden de San Carlos es un bofetón en toda la cara a la Iglesia Católica, preocupada desde su existencia por justo todo lo contrario que Jesús, la alianza con los poderes políticos. Esos cuatro frailes jesuitas que llegaron más arriba de las cataratas de Iguazú a sembrar de sus creencias a toda esa gente, lo hicieron por amor. Pero tenían una barrera: la obediencia. El no cuestionarse el poder de la razón.
MORRICONE: GABRIEL'S OBOE
“Con una orquesta hubieran sometido a todo el continente.” La música, una vez más, aparece con su magia. En esta ocasión, con el acompañamiento de los pájaros, el viento y el ruido de insectos. Esa melodía, inventada por Morricone, impregna todo el film. Es un mago, porque, ¿de dónde saca esas melodías? Parece que hubieran estado siempre ahí, pero no. Él las creó. Para que entendiésemos un poco más al padre Gabriel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a los actores, maravilloso Jeremy Irons. De Niro impregna al personaje de toda esa fuerza que lleva oculta, sin a penas diálogos (quizá sea una de las películas donde menos habla), pero tiene la capacidad de llenar toda la pantalla, solo con esa fuerza que emana de él, ese lunar junto al ojo. Y curioso Liam Neeson, unos años antes de ser protagonista de varias películas. Aquí es un secundario que poco aporta, no impregna de personalidad su personaje, pero años después, ver juntos a Irons, De Niro y Neeson ha dado más categoría a esta película.

8,0
140.122
6
28 de febrero de 2012
28 de febrero de 2012
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eres un tramposo, querido Clint. ¿Por qué, me dices?, qué canalla... Mejor no lo digo en voz alta. Tenías a los mejores actores posibles, y bien que los aprovechastes. Tenías también una historia muy buena, y te equivocaste, porque teniendo dos oscars indiscutibles, algo debió fallar para que no barrieras, y lo que falla es la historia, el montaje (porque en verdad es una adaptación).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trampa radica en hacernos creer desde el principio que el asesino es el colgado de Dave. Y es trampa porque nos sale con la historia del pedófilo al final, y eso no vale, que te saques de la manga un conejito.
Es mala porque nos venden un crimen bien montado al principio y luego resulta que el arma se disparó de manera casual; ¿y el bate? ¿para que la rematan con el bate?
La historia no es cuadrada, fallan unos pequeños flecos, que seguramente hicieron desmerecerla del oscar. Lo que no se le olvidó a Clint fue incluir las banderitas americanas sin venir a cuento, en fin.
Es mala porque nos venden un crimen bien montado al principio y luego resulta que el arma se disparó de manera casual; ¿y el bate? ¿para que la rematan con el bate?
La historia no es cuadrada, fallan unos pequeños flecos, que seguramente hicieron desmerecerla del oscar. Lo que no se le olvidó a Clint fue incluir las banderitas americanas sin venir a cuento, en fin.
Más sobre CHIRU
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here