You must be a loged user to know your affinity with Diego Lara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
74.616
8
16 de febrero de 2013
16 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, yo no entiendo las críticas negativas a esta película, quizás no es una maravilla, pero tiene sus puntos fuertes. Primero que nada, no he visto película de desastres más realista, cruda e impresionante que Lo Imposible, y resulta ser una grata sorpresa. La película es un despliegue de una muestra visual y cruda de un Tsunami, que resulta ser tan impactante que no terminas de creer que fueron con efectos especiales, parece imágenes documentales. Lleno de momentos terribles y actuaciones bien logradas, aunque es exagerada la nominación al Oscar a Mejor Actriz de Naomi Watts, que cumple su cometido pero no me resulta tan brillante, sin embargo debo añadir que el niño que hace del hijo de la protagonista tiene mucho futuro como actor, ya que todas las cargas dramáticas y emotivas recaen en él, y lo hace excelente y sin problemas el si merece reconocimiento especial. El guion no es muy brillante pero funciona bien, ya que la su mayor fortaleza es la cruda realidad del desastre, la supervivencia, y el realismo de la ruinas posterior a ello, y no hay más enfoque que ese, aunque tiene cierto desarrollo cliché, sobre todo el final, pero tampoco resulta molesto. En fin, Lo Imposible es una película muy recomendable que dejara en completamente en shock al espectador, y si eres amante de un cine crudo y realista, la recomiendo aún más, realmente es buena cinta, muy bien dirigida e impactante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo Mejor: La escena de Naomi Watts y su hijo mientras transcurre la ola destructiva es muy tensa, cruda y realistas, en realidad no parecen efectos especiales.
Lo peor: La sobreactuada escena de Naomi Watts cuando esta sujetada de un troco justo después de que la ola choca con ella, me pareció innecesaria la escena.
Lo peor: La sobreactuada escena de Naomi Watts cuando esta sujetada de un troco justo después de que la ola choca con ella, me pareció innecesaria la escena.
1 de enero de 2011
1 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta tercera entrega, hay un gran cambio en muchas cosas, una de las más principales es la ambientación, y estilo del castillo de Hogwarts, sobre todo los alrededores, los jardines, entre otras cosas, el diseño y dirección artística convierten a Hogwarts en un lugar más realista.
Dirigida en esta ocasión por el mexicano Alfonso Cuarón, nos llevamos una gran sorpresa al ver que el resultado final de esta película ha sido precioso. Chris Columbus ya no está a cargo de la dirección, pero está encargado de supervisar esta tercera entrega, como productor ejecutivo.
Harry aprenderá a ser más maduro, a tomar las decisiones correctas, y descubrir la verdad de su verdadadero pasado, el pasado de sus padres.
Con una trama evolvente, hermosa, y emocionante, donde aprenderemos más acerca del el origen de Harry (Ver Spoiler), Harry Potter y El Prisionero de Azkaban, es sin duda una de las películas mejor hechas de la saga, las cosas ahora dejaron de ser infantiles, y se vuelven más adultas.
El cambio de director fue positivo, y me hubiera gustado mucho que el señor Cuarón terminara la saga, su estilo en esta película fue genial, sobretodo en dirección artística, y diseño que se mantuvo para las siguientes entregas, por ser muy fiel al libro.
La Banda Sonora compuesta nuevamente por John Williams (su última participación en la saga), está entre sus mejores composiciones, y una de las mejores bandas sonoras de la saga, dándole más sentido tanto sentimental, como emocionante y oscuro.
Los efectos especiales siguen mejorando, pero no son una maravilla.
Y lo mejor de todo, el montaje y dirección artística, que es simplemente precioso, donde destacan escenas como la de Harry volando en Hipogrifo, con un gran montaje, donde también actúa mucho la gran fotografía.
En cuanto a actuaciones, nos llevamos una mala noticia, ¡Richard Harris ha muerto!, por lo que su papel como Dumbledore pasa a manos de Michael Gambon, que en esta entrega, su papel como Dumbledore es aceptable. Los tres jóvenes actores principales han mejorado considerablemente, sobre todo Daniel Radcliffe como Harry, y Emma Watson como Hermione (esta última mi favorita de los tres). Siguen destacando actores adultos como Alan Rickman como Snape (él no actual, él es Snape), y una gran actuación del genial Gary Oldman como Sirius Black.
Que se pude decir, no es mi favorita de la saga, es mi segunda favorita, pero es una hermosa, emociónate historia, que sigue siendo aun más interesante, atrapante, recomendada tanto a niños como adultos. La saga de Potter dejo de ser infantil con esta entrega.
Dirigida en esta ocasión por el mexicano Alfonso Cuarón, nos llevamos una gran sorpresa al ver que el resultado final de esta película ha sido precioso. Chris Columbus ya no está a cargo de la dirección, pero está encargado de supervisar esta tercera entrega, como productor ejecutivo.
Harry aprenderá a ser más maduro, a tomar las decisiones correctas, y descubrir la verdad de su verdadadero pasado, el pasado de sus padres.
Con una trama evolvente, hermosa, y emocionante, donde aprenderemos más acerca del el origen de Harry (Ver Spoiler), Harry Potter y El Prisionero de Azkaban, es sin duda una de las películas mejor hechas de la saga, las cosas ahora dejaron de ser infantiles, y se vuelven más adultas.
El cambio de director fue positivo, y me hubiera gustado mucho que el señor Cuarón terminara la saga, su estilo en esta película fue genial, sobretodo en dirección artística, y diseño que se mantuvo para las siguientes entregas, por ser muy fiel al libro.
La Banda Sonora compuesta nuevamente por John Williams (su última participación en la saga), está entre sus mejores composiciones, y una de las mejores bandas sonoras de la saga, dándole más sentido tanto sentimental, como emocionante y oscuro.
Los efectos especiales siguen mejorando, pero no son una maravilla.
Y lo mejor de todo, el montaje y dirección artística, que es simplemente precioso, donde destacan escenas como la de Harry volando en Hipogrifo, con un gran montaje, donde también actúa mucho la gran fotografía.
En cuanto a actuaciones, nos llevamos una mala noticia, ¡Richard Harris ha muerto!, por lo que su papel como Dumbledore pasa a manos de Michael Gambon, que en esta entrega, su papel como Dumbledore es aceptable. Los tres jóvenes actores principales han mejorado considerablemente, sobre todo Daniel Radcliffe como Harry, y Emma Watson como Hermione (esta última mi favorita de los tres). Siguen destacando actores adultos como Alan Rickman como Snape (él no actual, él es Snape), y una gran actuación del genial Gary Oldman como Sirius Black.
Que se pude decir, no es mi favorita de la saga, es mi segunda favorita, pero es una hermosa, emociónate historia, que sigue siendo aun más interesante, atrapante, recomendada tanto a niños como adultos. La saga de Potter dejo de ser infantil con esta entrega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta ocasión, podemos ver a un Harry Potter más decidido y maduro, pero está confundido respecto a cosas de su pasado, el pasado de sus padres. Se ha escapado de Azkaban la prisión de los magos, Sirios Black acusado de asesinato, traición y de colaborar con Voldemort en el asesinato de los padres de Harry. Harry decide investigar su pasado y el verdadero objetivo de Black, con la ayuda de su profesor y amigo de su padre, Remus Lupin. Además de aprender a combatir contra las monstruosas criaturas llamadas Dementores. Harry aprenderá a ser más maduro, a tomar las decisiones correctas, y descubrir la verdad de su verdadero pasado, sus padres y sus viejos amigos, y que Sirius Black es inocente, que no cometió esos crímenes . Harry aprenderá a defender aquello por lo que sus padres lucharon, por lo que murieron. Con una trama evolvente, hermosa, y emocionante, donde aprenderemos más acerca del el origen de Harry, Harry Potter y El Prisionero de Azkaban, es sin duda una de las películas mejor hechas de la saga, las cosas ahora dejaron de ser infantiles, y se vuelven más adultas.

7,9
145.641
8
5 de mayo de 2010
5 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica con "spoiler":
Up, nos cuenta la historia de un hombre que desde pequeño conoció a una mujer que quería ir a las cataratas del paraíso (Basada en el Salto Ángel ubicado en el Parque Nacional Canaima, Venezuela), y dado a problemas económicos y que tenían que gastar y gastar el dinero que reunían, nunca llegaron a ir y la mujer del protagonista muere de vejez sin cumplir su sueño.
Así comienza esta película, con una muy buena ambientación con la música de Michael Giacchino, que refleja la vida de un viejo con sueños de viajar.
A partir de un accidente con un obrero que construía un edificio cerca de la casa de este, este hace que su casa vuele con la ayuda de un montón de globos, junto con un niño explorador que intenta ganarse la medalla de ayudar a un anciano.
La historia en los primeros 30 minutos es interesante y creativa, de ahí le doy algunos puntos, pero a partir de que llegan a las cataratas, se vuelve aburrida y típica, con el típico animal que habla y el típico villano que el protagonista admiraba pero resulta que es un malo malísimo que quiere capturar a un animal mítico y misterioso que resulta que se vuelve compañero de nuestros viajeros.
En conclusión, no es mala película, es mas es muy buena, para pasar el rato, pero no para que se la considere la mejor película de Disney Pixar, ni mucho menos como una de las mejores películas de animación. Es solo una película de animación más de la lista, aunque admito que fue la mejor de 2009, y que mereció el Premio Oscar que recibió delante de las demás candidatas, también bien merecido el Oscar a la Mejor Banda Sonora a Michael Giacchino (compositor de la serie Lost), pero no merece ser la mejor de Pixar, Buscando a Nemo, Monsters Inc, Toy Story, y Los Increíbles me parecen mejores que Up, Up es sobrevalorada.
Up, nos cuenta la historia de un hombre que desde pequeño conoció a una mujer que quería ir a las cataratas del paraíso (Basada en el Salto Ángel ubicado en el Parque Nacional Canaima, Venezuela), y dado a problemas económicos y que tenían que gastar y gastar el dinero que reunían, nunca llegaron a ir y la mujer del protagonista muere de vejez sin cumplir su sueño.
Así comienza esta película, con una muy buena ambientación con la música de Michael Giacchino, que refleja la vida de un viejo con sueños de viajar.
A partir de un accidente con un obrero que construía un edificio cerca de la casa de este, este hace que su casa vuele con la ayuda de un montón de globos, junto con un niño explorador que intenta ganarse la medalla de ayudar a un anciano.
La historia en los primeros 30 minutos es interesante y creativa, de ahí le doy algunos puntos, pero a partir de que llegan a las cataratas, se vuelve aburrida y típica, con el típico animal que habla y el típico villano que el protagonista admiraba pero resulta que es un malo malísimo que quiere capturar a un animal mítico y misterioso que resulta que se vuelve compañero de nuestros viajeros.
En conclusión, no es mala película, es mas es muy buena, para pasar el rato, pero no para que se la considere la mejor película de Disney Pixar, ni mucho menos como una de las mejores películas de animación. Es solo una película de animación más de la lista, aunque admito que fue la mejor de 2009, y que mereció el Premio Oscar que recibió delante de las demás candidatas, también bien merecido el Oscar a la Mejor Banda Sonora a Michael Giacchino (compositor de la serie Lost), pero no merece ser la mejor de Pixar, Buscando a Nemo, Monsters Inc, Toy Story, y Los Increíbles me parecen mejores que Up, Up es sobrevalorada.
19 de febrero de 2017
19 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticar este tipo de películas nunca ha sido fácil, debido al revuelo que causan, y compartirlas puede generar ataques de ira (o puede que no).
Empezando con lo bueno. En la parte técnica la película se lleva todos los aprobados. La fotografía y el plano secuencia que permanece en la cinta es fantástico, sin duda el estilo de esta película (bueno, mas por el trabajo duro y bien hecho, porque no es la primera vez que se filma una película con planos secuencia, sino pregúntenle a Alfred Hitchcock) en que se filmó, será recordado por muchos años. Y es que hacer esos planos secuencia sin ningún error, sobre el teatro, y alrededores del teatro, casi sin que se noten cosas raras en las escenas, todo tan bien hecho, y encima con un buen montaje y efectos visuales, debió ser muy complicado de dirigir, y le ha quedado magnifico. En todo el apartado técnico la película no tiene nada que se le pueda calificar como malo, puesto que todo esta hecho con magnificencia, fotografía, edición, efectos especiales, montaje, todo.
Ahora empecemos con la historia. La trama es más sencilla de lo que parece, una antigua estrella de cine quiere resurgir tratando de montar una obra de teatro para superar la sombra de su antiguo personaje, Birdman. La parte principal de la cinta, es el aire de un hombre olvidado que intenta escapar de su alter ego. Este argumento, por momentos se hace bien, y llega a ser su parte importante. Hasta la mitad de la cinta, en donde se hace énfasis de la locura del personaje, que a veces suele ser divertido, pero cuando se llega al surrealismo, se suele confundir al espectador y desviarlo de la trama, y tienes obligatoriamente desifrar si el hombre esta delirando o si de verdad tiene poderes, ¿en serio creen que una trama tan sencilla requiere que le pongan simbolismo para que los descifren?. Llegan momentos en que los diálogos se tornan empalagosos, repitiéndose a lo largo de la cinta lo olvidado que esta el protagonista, cosas que ¡no tiene sentido! ¿Por qué? Porque el teatro donde exhibe la obra siempre está lleno, seria entendible si a los preestrenos no asiste nadie.
Lo que realmente llama la atención de la cinta son las críticas, que hacen en algunas pequeñas escenas de diálogos.
Una pequeña, pero contundente escena en donde se critica a los críticos de cine, de las cuales, tiene razón. Muchos críticos de cine en sus argumentos solo usan etiquetas, pero nunca analizan bien las estructuras de sus películas. ¡Estoy de acuerdo! Lástima que solo sea una pequeña escena.
El director hace unas criticas las películas de Hollywood, sobre todas las cosas, las películas de acción o de héroes. Lamentablemente, son momentos cortos, y no se les da una importancia muy grande, al menos no en cuanto a metraje. El director se empaña en criticar los tecnicismos de películas como transformers y Iron Man, porque no tienen, según el, un alma ni corazón, y sus tramas son vacias. Y para ocultarlo, los directores lo adornan con efectos especiales y espectacularidad.
El señor Iñarritu, comete el mismo error, hace lo mismo que a aquellos a quien pretende criticar con furia, pero de forma diferente. Iñarritu no usa explosiones y demás para distraer al espectador de una trama vacía o mal estructurada, lo hace a base de estos planos secuencia y fotografía, que como ya dije, es fantástico, y esta magníficamente logrado, pero no compensa, un guion hecho con las patas, ni tan siquiera con una historia que no llega a entrañar, y aparte en sus pretensiones, su seudofilosofía, la quiere contar a base de simbolismos sin sentido y rompecabezas nada interesantes.
Y si, las cosas se tornan totalmente odiosas, cuando el director quiere pretender hacer algo mucho más ingenioso al hacer que a la mitad de la cinta, la película adopte una narrativa simbólica, en la que el espectador tiene que interpretar una trama que no tiene nada complicado que contar, que aparte no tiene sentido, sobre todo el final. Si el director quería hacer una película para hacer una critica al cine hoolywodense actual, pudo hacer mejor un documental, y no una película con un guion mediocre y aparte pretencioso, que hay que admitir, que hay alma, hay una inquietud que expresar, pero mucha torpeza narrativa, y falta de emoción real.
Es por ello, que Birdman, es probablemente, una de las películas más pretenciosamente y odiosamente torpes que he visto desde El Árbol de la Vida, que pretenden ser una obra maestra con sus tecnicismos (es curioso, porque quien la dirigió busca criticar los tecnicismos, aunque no los del tipo de esta película), pero o no tienen alma, o no tienen sentido, o tienen una mala estructura (como lo este caso de Birdman). Esta usando la misma ecuación de los productores de Iron-man y Los Vengadores, pero con una variable diferente.
¿No es una película recomendable a todo público? Es cierto, pero si eres de esos que buscan algo distinto de lo convencional, no te pierdes de mucho si no ves Birdman.
Pero si eres de esos que solo ve peliculas solo por sus efectos o aspectos técnicos, Birdman es tu película.
Para mi una obra maestra involucra un todo, y esta no tiene un todo. Birdman es la perfecta obra doble moralista, que esta hecha, no por amor al arte, sino para ganar premios y que al director se le vea como un gran cineasta (que lo es, pero no por esta película), solo por tener un buen Director de Fotografía.
Le doy 6/10, y bajando cada vez que le doy otra oportunidad, si alguien en el futuro quiere hacer películas con este estilo, por favor, revisad bien esos guiones.
Empezando con lo bueno. En la parte técnica la película se lleva todos los aprobados. La fotografía y el plano secuencia que permanece en la cinta es fantástico, sin duda el estilo de esta película (bueno, mas por el trabajo duro y bien hecho, porque no es la primera vez que se filma una película con planos secuencia, sino pregúntenle a Alfred Hitchcock) en que se filmó, será recordado por muchos años. Y es que hacer esos planos secuencia sin ningún error, sobre el teatro, y alrededores del teatro, casi sin que se noten cosas raras en las escenas, todo tan bien hecho, y encima con un buen montaje y efectos visuales, debió ser muy complicado de dirigir, y le ha quedado magnifico. En todo el apartado técnico la película no tiene nada que se le pueda calificar como malo, puesto que todo esta hecho con magnificencia, fotografía, edición, efectos especiales, montaje, todo.
Ahora empecemos con la historia. La trama es más sencilla de lo que parece, una antigua estrella de cine quiere resurgir tratando de montar una obra de teatro para superar la sombra de su antiguo personaje, Birdman. La parte principal de la cinta, es el aire de un hombre olvidado que intenta escapar de su alter ego. Este argumento, por momentos se hace bien, y llega a ser su parte importante. Hasta la mitad de la cinta, en donde se hace énfasis de la locura del personaje, que a veces suele ser divertido, pero cuando se llega al surrealismo, se suele confundir al espectador y desviarlo de la trama, y tienes obligatoriamente desifrar si el hombre esta delirando o si de verdad tiene poderes, ¿en serio creen que una trama tan sencilla requiere que le pongan simbolismo para que los descifren?. Llegan momentos en que los diálogos se tornan empalagosos, repitiéndose a lo largo de la cinta lo olvidado que esta el protagonista, cosas que ¡no tiene sentido! ¿Por qué? Porque el teatro donde exhibe la obra siempre está lleno, seria entendible si a los preestrenos no asiste nadie.
Lo que realmente llama la atención de la cinta son las críticas, que hacen en algunas pequeñas escenas de diálogos.
Una pequeña, pero contundente escena en donde se critica a los críticos de cine, de las cuales, tiene razón. Muchos críticos de cine en sus argumentos solo usan etiquetas, pero nunca analizan bien las estructuras de sus películas. ¡Estoy de acuerdo! Lástima que solo sea una pequeña escena.
El director hace unas criticas las películas de Hollywood, sobre todas las cosas, las películas de acción o de héroes. Lamentablemente, son momentos cortos, y no se les da una importancia muy grande, al menos no en cuanto a metraje. El director se empaña en criticar los tecnicismos de películas como transformers y Iron Man, porque no tienen, según el, un alma ni corazón, y sus tramas son vacias. Y para ocultarlo, los directores lo adornan con efectos especiales y espectacularidad.
El señor Iñarritu, comete el mismo error, hace lo mismo que a aquellos a quien pretende criticar con furia, pero de forma diferente. Iñarritu no usa explosiones y demás para distraer al espectador de una trama vacía o mal estructurada, lo hace a base de estos planos secuencia y fotografía, que como ya dije, es fantástico, y esta magníficamente logrado, pero no compensa, un guion hecho con las patas, ni tan siquiera con una historia que no llega a entrañar, y aparte en sus pretensiones, su seudofilosofía, la quiere contar a base de simbolismos sin sentido y rompecabezas nada interesantes.
Y si, las cosas se tornan totalmente odiosas, cuando el director quiere pretender hacer algo mucho más ingenioso al hacer que a la mitad de la cinta, la película adopte una narrativa simbólica, en la que el espectador tiene que interpretar una trama que no tiene nada complicado que contar, que aparte no tiene sentido, sobre todo el final. Si el director quería hacer una película para hacer una critica al cine hoolywodense actual, pudo hacer mejor un documental, y no una película con un guion mediocre y aparte pretencioso, que hay que admitir, que hay alma, hay una inquietud que expresar, pero mucha torpeza narrativa, y falta de emoción real.
Es por ello, que Birdman, es probablemente, una de las películas más pretenciosamente y odiosamente torpes que he visto desde El Árbol de la Vida, que pretenden ser una obra maestra con sus tecnicismos (es curioso, porque quien la dirigió busca criticar los tecnicismos, aunque no los del tipo de esta película), pero o no tienen alma, o no tienen sentido, o tienen una mala estructura (como lo este caso de Birdman). Esta usando la misma ecuación de los productores de Iron-man y Los Vengadores, pero con una variable diferente.
¿No es una película recomendable a todo público? Es cierto, pero si eres de esos que buscan algo distinto de lo convencional, no te pierdes de mucho si no ves Birdman.
Pero si eres de esos que solo ve peliculas solo por sus efectos o aspectos técnicos, Birdman es tu película.
Para mi una obra maestra involucra un todo, y esta no tiene un todo. Birdman es la perfecta obra doble moralista, que esta hecha, no por amor al arte, sino para ganar premios y que al director se le vea como un gran cineasta (que lo es, pero no por esta película), solo por tener un buen Director de Fotografía.
Le doy 6/10, y bajando cada vez que le doy otra oportunidad, si alguien en el futuro quiere hacer películas con este estilo, por favor, revisad bien esos guiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las cosas por las cosas por las detesto esta película, es por las escenas del teatro. El tipo vive quejandose que tiene reconocimiento ni respeto de la audiencia, y aun así, en cada "pre-estreno", su obra llena el teatro... en cada función.
¿Cual es la puta queja? La gente te aprecia y lloras porque supuestamente no lo hacen. Pregunto, ¿tiene esto algún sentido?
En fín, si quieren ver algo real, emotivo y autentico de un artista en decadencia, mirad Candilejas de Charles Chaplin, eso si es una gran película sobre la decadencia de un artista, no esta mierda pretenciosa.
¿Cual es la puta queja? La gente te aprecia y lloras porque supuestamente no lo hacen. Pregunto, ¿tiene esto algún sentido?
En fín, si quieren ver algo real, emotivo y autentico de un artista en decadencia, mirad Candilejas de Charles Chaplin, eso si es una gran película sobre la decadencia de un artista, no esta mierda pretenciosa.

5,7
37.651
7
1 de febrero de 2013
1 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La simpleza de hacer un entretenimiento puro sin muchas ambiciones a veces es mucho más poderoso que hacer un complicado melodrama. La tercera entrega no es mejor que la primera, pero es mejor que la segunda. En vista de que se trata de una saga sin mucho calibre artístico, Hombres de Negro pasa a ser una de esas sagas ejemplos, que más que todo, garantizan aventura, personajes divertidos, escenas de acción memorable y sin duda un impecable desarrollo de personajes, manteniendo un aire dinámico y altamente entretenido. Pasa a ser una trilogía tan completa, tan disfrutable como lo fue en su día Volver al Futuro, un relajante dinamismo, unos personajes memorables, historias y aventuras muy divertidas, y momentos memorables. Hombres de Negro 3, es la conclusión de una saga que fue fiel a su estilo sin siquiera hacer mucho esfuerzo, garantizando así que tengamos una saga caracterizada por su alto contenido de diversión, un guion bien llevado, fiel a su estilo, y manteniendo ese aire clásico del resto de las películas, jugando en este aspecto clásico de la trilogía, la importancia de la fotografía que recuerda mucho a la primera película estrenada en los 90, tan fiel que no llegas a la nostalgia, sino que nos relaja aún más la mente del ya cansino modernismo cinematográfico.
Más sobre Diego Lara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here