Haz click aquí para copiar la URL
España España · santander
You must be a loged user to know your affinity with miguelez65
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de junio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Muy buena película, con reminiscencias de Patricia Highsmith y de nuestro antihéroe míster Ripley, esta vez de la mano de Costa Gavras, que disecciona la sociedad que nos ha tocado vivir. Tiene mensaje, tiene acción, intriga y mucha retranca, muy bien rodada e interpretada. Genial.
Chao
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ‘el método’.
Podría ser un caso real.
Quiero recuperar mi trabajo cualificado en el que era el mejor, no un empleo temporal mal remunerado, echo currículos y nada.
¿Qué es lo que hago mal?
Atendamos a los criterios de examinador, al propio proceso de selección (conozco gente que lo ha hecho).
Como eligen a sus técnicos ejecutivos, visto esto y quitada la morralla, quedan cinco por delate y el usurpador.
Si los elimino, recuperaré mi trabajo.
Como en una de las historias de Patricia Highsmith, por qué no, el mismísimo míster Ripley, nuestro protagonista, como se ha apuntado con cierto parecido a Alfredo Landa en el Crack, actúa con la fuerza y la determinación de su propia lógica, saca su lado psicópata y prepara su ‘trabajo de campo’, dejando por el camino exquisitos cadáveres, diseccionando la inhumanidad del sistema capitalista actual, la deslocalización, el paro, el aislamiento, la lucha de todos contra todos, el mundillo de las familias bien y el miedo a perder su estatus, las crisis de parejas, los hijos medio alienados, la lujuria pedófila, la ineficacia de la policía.
El ritmo de la película es muy original, empieza con un flas back que nos hace pensar erróneamente que el antihéroe está acabado, hasta que se encuentra otra vez con ese momento y que supera para volver a la carga. Cada asesinato es distinto debido a los contratiempos y crea suspense. Cuando se deshace de la pistola y considera el cuchillo como el arma para continuar eliminado a los competidores, es cuando más me acuerdo 'del amigo americano', parece inverosímil, tan brutal, que uno piensa que él no puede llevarlo a cabo, pero esos avatares del destino, lo hacen prescindible y se resuelve por otros medios, ya saben.
El final queda abierto, a pesar de haber recuperado su trabajo en esa papelera infernal y contaminante y encontrarse a gusto en su tribu de ejecutivos, aparece una fría y analítica mujer joven que parece observarle como un psicópata dispuesto a eliminarle a él. Quien a hierro mata, a hierro muere.
Sentido del humor, tan, tan negro y caustico que no puede llamarse comedia, más bien un esperpento.
Chao.
19 de junio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Película necesaria para la memoria histórica e introducirnos al mundo del escritor de La Cruzada de los niños
Muy buena película, pero demasiado ambiciosa.
Chao.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hace varios años, por casualidad, descubrí la magnitud del brutal crimen de guerra más desconocido de la segunda guerra mundial, el bombardero de saturación con nuevas bombas incendiarias y anti refugio de la ciudad de Dresde a una escala jamás alcanzada, superando en muertos a las de Hiroshima y Nagasaki. No había objetivos militares, solo población civil, refugiados del frente y prisioneros de guerra, entre ellos el joven norteamericano Kurt Vonnegut, superviviente y que años más tarde, se convertiría en escritor de primera línea.
Esta película pretende ser fiel al espíritu del extraordinario libro autobiográfico, matadero 5 o La cruzada de los niños, extraordinario en su construcción ya que se da saltos en el tiempo, mete extraterrestres, en su mordacidad, en su humor negro, que se ríe hasta de su sombra.
Lógicamente, de un libro así de extraño, complejo, serio, irónico, tierno a la vez, fantástico pero sobre todo, muy mordaz, es muy difícil extraer un guión y menos una película digna.
Este film es muy digno, muy correcto, a mí me emocionó sobremanera, ya había leído la novela antes, quizás por eso, porque era consciente de la intención del guionista y del director.
Es una de las mejores películas anti-belicas de la historia, pero parecerá un chiste, porque a mi entender, detrás del determinismo cultural que rige el mundo, por otra parte, digamos, que al nivel del individuo, está la absoluta indefensión e inexistencia del libre albedrío, tal y como nos recurda el autor.
Lo cruel, lo absurdo de la guerra y la bochornosa ocultación del monstruoso crimen. Los alemanes, soldados y civiles aparecen plenos de humanidad y son tratados con respeto.
Por otra parte engarzado en ese trauma, en esa brutal experiencia, esta todo lo demás, desde su primer brutal baño en la piscina, su matrimonio, como el protagonista acepta las cosas que le pasan con resignación, etc, etc.
Es una peli valiente porque se atreve a denunciar la peor matanza de la historia, por ejemplo.
El joven protagonista nos parecerá pusilánime, como un antihéroe, pero no lo es, es ante todo persona de carne y hueso, es una víctima del sistema
Esta magistralmente interpretado y rodado, la música es bellísima y tiene momentos impresionantes, como cuando desfilan por las calles de Dresde y un anciano se abalanza hacia los prisioneros al ritmo de J.S. Bach.
En resumen, como pasa por ejemplo con la película de 1984, sin una lectura previa, se pierde información y no llegará como es debido el contenido de la película y aun así, quizás requiera varios visionados e ídem para el libro.
Muy buena película, pero demasiado ambiciosa.
Chao.
19 de julio de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola

Muy larga. Al principio se hace pesada, los personajes son antipáticos, pero se obra el milagro, empalizaremos con ellos, difícil no verse reflejado en este Melodrama, que no comedia.

Saludos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un cocainómano sale todo puesto de una fiesta pija parisina, coge la moto y tiene un accidente muy grave, quizás de haber estado sobrio, hubiera sido igual, al hospital acuden sus amigos, está fatal, apesar de ello, deciden no interrumpir sus vacaciones y marchan en el Audi pijo, hacia ‘la casa de la playa del maestro de ceremonias, junto a puerto deportivo, entre las dunas del Atlántico, una especie de verano azul de los pijos parisinos, un asquito, cada personaje con sus neurosis y sus pequeños dramas personales, todos ellos muy bohemios y muy guapos, pero este entramado de amistad, de pequeñas mentiras, medias verdades, silencios, terminan por calar, porque de alguna forma, nos identificaremos con alguno de ellos, y así, llegaremos con sus miserias y alegrías al desenlace fatal, donde la amistad y el amor, prevalecen. No es comedia, es melodrama y de los duros. Buenas interpretaciones. Al final el metraje no sobra. Buena película.
Disfruten de la vida e intenten no perder sus amistades.
Doy el recibido.
Gracias.
24 de junio de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola
Queimada.
La Batalla de Argel
El león del desierto (Moustapha Akkad)
¿Cine político?.
Más bien cine épico, de un pueblo por alcanzar la independencia y la dignidad.
Emocionante película, profundamente subversiva.
Un Clásico que merece más puntuación.
Chao.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hola
Queimada.
La Batalla de Argel
El león del desierto (Moustapha Akkad)
¿Cine político?.
Más bien cine épico, de un pueblo por alcanzar la independencia y la dignidad.
Cine histórico y casi documental.
Es emocionante ver al afro descendiente serio y digno, con escenas no aptas para pusilánimes, pues reflejan la cruda realidad, no es diplomáticamente correcta para las mentes complacientes del SXXI
Grillo Pontecorvo ha hecho un trabajo extraordinario.
Como siempre subversivo, reflexivo, caustico, épico.
En alguna toma de la multitud, la cámara se mueve nerviosa, de repente enfoca a una mancha naranja, es un vestido, se mueve, es otro rebelde con sus atuendos ceremoniales, se mueve otra vez, refleja admirablemente la inquietud y exaltación de la gente.
Brando aquí no es el protagonista, uno de los actores principales, simplemente un agente británico algo peculiar y muy creíble, desde luego.
Si!, a veces diez años es mucho tiempo, tanto como para percatarse de que los ideas, las creencias, sobre la que se cimenta el siglo que nos vio nacer, son erróneas, se trata de un cambio de paradigma: ¡bien venidos al siglo XXI, al mundo de humo espejos!.
Es mejor saber dónde se va que como hacerlo.
¿De qué sirve hacerlo supuestamente bien si no tenemos rumbo?,
Un obrero seguirá siendo un esclavo, mientras el dueño de la caña sea el mismo y el obrero solo tenga el machete para cortar esa caña.
El obrero es ahora una puta de usar y tirar, no una esposa al huso (el esclavo), con la carga que supone para el marido.
Y la historia se repite, portugueses, ingleses, poderosas sociedades mercantiles, ya sea Haití, Libia, Irak, Siria, Ucrania, Grecia o España.
Sí!, son estos prohombres como el Capitán Burton o Laurence de Arabia, meros agentes imperialistas y/o mercantiles del SXIX. El SXX es el siglo del viento.
En la posmodernidad, esto ha cambiado un poco, se lleva el control total de los medios de información / entretenimiento y las revoluciones de colores.
Y he aquí, que Queimada, empieza en cierta forma como una revolución de colores, negro piel y rojo sangre y hasta con la amenaza del paquetazo neoliberal, que se les fue de las manos, como Noriega, habrá que liquidarle!.
Las distopías que antaño se me antojaban medio ciencia ficción, mezcla de fantasía y filosofía, parecen tomar cuerpo, como en un profecía cumplida, El Talón de Hierro, 1984, el Mundo Feliz del nieto de Sir. Tomas Huxley, Farenhieit 451, Cortinas de Humo, Network, Soylent Green, El planeta de los simios, etc,.
Según Carl Salgan, ya desde Demócrito, empezó la edad oscura, la que censura el pensamiento crítico constructivo, en pro de los intereses de las sociedades mercantiles y la esclavitud.
Ahora la servidumbre moderna, es una forma de esclavitud muy sofisticada, sin saberlo o consentida, complaciente la condición de siervo, entregado a las designios de la Sociedad Totalitaria Mercantil, eso sí, convenientemente disfrazada.
Como en el Gato Pardo: "Todo ha de cambiar para que nada cambie", frase que se deja oir en el film.
Otra película injustamente olvidada e infravalorada, y seguro, que no la pasan por TV (bueno si, algún descerebrado que no sepa lo tiene entre las manos).
Saludos.
19 de junio de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola.
La estación término de un grupo de parias, en un rincón indeterminado del sub trópico americano, quizás de Méjico.
La desesperación les llevará al salario del miedo.
Buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El lugar es árido, el calor tórrido, hay mucha miseria, ¡cómo no!, los gringos se han afincado junto al pueblo para extraer el oro negro, en obscena desigualdad, pero la película, en realidad, no habla de gente del pueblo, se centra en una panda de europeos exiliados, excéntricos, que han ido a parar ahí, no se sabe porque, quizás la ilusión de la bonanza del trópico, de una vida más fácil, del oro negro, pero que han quedado varados alrededor de una tasca paupérrima, sin pasta y/o energía para salir de allí.
Se nos presentan como antihéroes, rufianescos, haraganes, cotillos.
La mujer guapa, una nativa poco creíble, con pinta de Judy Garland, es la camarera del bar, se nos muestra promiscua, es utilizada sexualmente por su patrón, pero a la vez es creyente, ingenua y está enamorada del personajillo francés con la camiseta de tirillas sudada, que le llega hasta el ombligo y un pañuelo en el cuello. Sobra o está mal encajada.
En fin, una primera parte muy desequilibrada que sirve de pretexto para la acción, muy simple, tal y como se anuncia en el título en español, sin embargo, engancha, quizás por la contradicción entre la forma de filmar, muy realista y ese ambiente rufianesco decadente muy estereotipado.
Aquí es cuando la película se pone seria, los protagonistas sacan lo mejor de sí, pero también lo peor, como en la guerra, con desprecio de sus propias vidas por dos mil dólares, es el salario del miedo, de llevar una bomba enorme e inestable en un camión por unas carreteras infernales, la cámara se muestra muy realista, utiliza encuadres eficaces, algunos sesgados, para acentuar esa crispación, sigue pormenorizadamente casi a tiempo real, algunas de las “hazañas de nuestros héroes”. El más duro a priori, es más débil, porque es el más consciente del peligro que corren y el miedo se apodera de él.
El final de la peli que ha sido muy criticado a mí no me parece malo, es una reflexión más a modo de epitafio, el paralelismo entre la fiesta del bar y la alegría del protagonista que anticipa la tragedia, la muerte está en cualquier lado de esa infernal carretera, no en vano antes se nos ha mostrado cruces de camioneros que han muerto transportando vigas, la muerte ronda a todos, en cualquier lugar, en cualquier momento, y más si conduces por esas carreteras alegremente. Como el mordaz Kurt Vonnegut nos recuerda en su magistral novela autobiográfica, La Cruzada de los niños (hay peli, matadero 5), donde los alienígenas o sea el autor, se ríen del libre albedrío, de lo absurdo que puede llegar a parecer todo. Película buena para su época, no ha perdido vigencia, pero es irregular.
Chao.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para