Haz click aquí para copiar la URL
JJR
España España · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with JJR
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de febrero de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué suerte he tenido! Con mil y una opciones hemos acertado con una joya mayúscula.

Serie que narra un mismo acontecimiento luctuoso desde el punto de vista de distintas personas. Hombre, así dicho no suena a ser un dechado de originalidad, pero es que lo es.

El guion, o el director o yo no sé quien es un amante del cine, de las series. Respetan la inteligencia de los televidentes y no se olvidan que hay que entretenerles, divertirles, retarles y... en buena medida que intenta seamos un poco más felices, más niños.

En un dechado de frescura, de mil detalles que hacen que quieras volver atrás a ver una escena, un diálogo, un gesto, un malentendido.

Solo he podido ver dos episodios, pero me he reído como hacía mucho que no me reía. He visto a un actor haciendo de Jack Bauer (24 horas) y la propia pantalla se actualizaba al conocido formato de la serie. He visto mil referencias y mil malos entendidos en un "tour de force" que no deja nada al azar ni deja respirar al televidente.

¿Merece la pena? Por originalidad, frescura, humor, buenos actores y un caudal de alegría la respuesta es un rotundo sí.
JJR
29 de julio de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso producto de la factoría surcoreana. Cuesta hacerse con la estética, con el enfoque de la cámara y también con las caras de los actores (somos occidentales), pero en cuanto lo consigues pasas a vivir una experiencia hiperactiva dónde no tienes un momento de descanso: Emoción, acción y negociación, una y otra vez negociación. Todo aderezado con una buena dosis de humor negro, a lo mejor, esto es algo personal, demasiado oscuro.
No es para niños, en absoluto, pero es muy divertida. No es el nuevo "Juego del Calamar" pero a buen seguro que vamos a pasar un buen rato. Por cierto, la sensación de urgencia que trasmite el movimiento de la cámara y los encuadres es muy novedosa. Ayuda mucho a sentirse dentro de la experiencia que ofrece la serie, asemejándose, en ciertos momentos, a un videojuego.
JJR
Final Space (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2018
7,2
2.810
Olan Rogers (Creador), Mike Roberts ...
Animación, Voz: Fred Armisen, Tom Kenny, Olan Rogers ...
10
28 de marzo de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Después de la tormenta quise ser valiente, quise mantenerte cálido y no caer. Para ello rompí las reglas y construí un hogar en una tierra corrupta”.

Serie animada de Olan Rogers que nos trae tres temporadas, en apariencia concluidas, pero no conclusas. Es una aventura y comedia espacial de ciencia ficción que recuerda a las fantasías de Rick & Morty, Jodorowsky y Moebius... También nos recuerda a los clásicos de Pixar o Disney cuando aún transmitían la superación como un valor a alcanzar y no solo la aceptación de nuestras limitaciones.

En una montaña rusa de sentimientos, humor y desesperación nos vamos a encontrar a Gary, Mooncake, Avocato, a Quinn, a Ash, HUE y un montón más de personajes. Cada uno de ellos extrañamente loco, extrañamente cuerdo y por eso todos humanos. Todos ellos encarnan distintos arquetipos bajo una capa de aparente, solo aparente, superficialidad.

Final Space no trata de sus personajes, aunque sí lo haga, no habla del fin de los tiempos, aunque también lo hace. Su historia, envuelta en humor, habla de cómo la fe, en minúsculas o en mayúsculas, nos salva. Nos cuenta como nos salvan los amigos, el amor y el esfuerzo.

Nos habla de la dignidad de un perdedor como Gary quien, a fuerza de tenacidad, nobleza y de un amor absoluto se convierte en nuestro mejor amigo. Tal vez él no es el más listo, ni el más hábil, pero sí el que estará a nuestro lado cuando el cielo caiga. Sin preguntas, ni dudas, aceptando las debilidades y perdonándolas.

La serie es de humor, pero ¡que no os confunda esa etiqueta! Es humor sobre una capa de profundo amor que el autor tiene por sus personajes. Les deja desarrollarse y no les humilla. Se ríe con ellos, bromea, incluso se lanza en escatológicas historias (tres temporadas dan para mucho), pero el trasfondo no cambia, es siempre el amor del autor a sus personajes y a su evolución.

El Amor, en mayúsculas, le hace a Gary ver que su Quinn, que su Julieta, es siempre única. La hizo una promesa y, aunque sea imposible cumplirla, hará lo imposible por intentarlo. Perdona también el peor rechazo que un hombre, un niño puede tener: el de su madre. Lo hace porque así es Gary, reflejo transparente y diáfano del sueño, que de niño tuvo el autor. El sueño de un mañana mejor.

Gary se enfrenta al final de los tiempos. Lo hace mutilado, sin esperanza de ganar pero con la alegría de quien no se rinde ni debajo del agua. Así son los héroes de verdad, los que no teniendo superpoderes escogen la solución difícil, la que se adentra en la oscuridad. Son los sencillos quienes mejor saben que si no hacen nada, nadie más lo hará.

En resumen, esta serie hace que vuelvas a creer en el cine, en sus capacidades para trasmitir mensajes que nos superen y vuelvan mejores. No se aprovecha de nuestras debilidades humanas para mantenernos sentados ante manjares caducados sino nos quiere mejor personas.

La música es un 10 muy destacado, insuperable. Desde Sol Seppy a Shelby Merry y la propia BSO nos vamos a a encontrar verdaderos tesoros.

¿Es una serie para niños? En mi opinión sí. Tal vez a partir de los doce o trece. A veces es un poco exagerada y algunas bromas culturalmente nos pueden chocar, pero el mensaje que transmite es mil veces más interesante para ellos que otras cosas que, de seguro, verán.

Un consejo, acompañar a los hijos mientras ven la serie. Les ayudaréis a entender muchas cosas, a la vez que os echáis unas buenas carcajadas y compartís lágrimas. Que no os preocupe llorar. Eso es bueno si estamos juntos. A cambio volveréis, durante un rato, a ser esos niños que desean que ganen los buenos y que el protagonista encuentre a su amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cuidado de la elección de la música que ha hecho el autor se nota en cada paso. Con la muerte de un personaje suena ENTER ONE de SOL SEPPY. La música es prácticamente desconocida, pero se adapta perfectamente a la situación “Gary, cuida a mi hijo” y cuando intentas averiguar algo más de esa música llegas a la letra de la canción y entiendes un mensaje más que nos transmite el autor: La promesa de la redención y de la vida.

“Navega hacia la luz, hacia lo desconocido y se bienvenido. Siempre esa luz ha estado sobre ti. Entra.”
JJR
2 de noviembre de 2022
23 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es una excepción dentro de las, por lo general, completas series que provienen de Reino Unido. No se merece muchas palabras ni mucho tiempo.

Serie buenista que pretende mezclar un poco de "Silencio de los corderos" con "The Black List" cuando ni el guión, ni la mayoría de los actores, ni la trama le llegan a la suela de los zapatos.

El uso de las distintas perspectivas podría ser interesante pero pierde el interés por la rapidez en presentar las tramas, la falta de profundidad (que no giros artificiosos), las explicaciones que necesitarían una NdT (Nota del Traductor) y un tufo modernista (algunos dirían woke) excesivo.

No es mala del todo, pero vamos, no es para perder el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para aquellos que la vean les cuento dónde perdí la paciencia dentro del episodio 1:
(...) El detective prisionero (nuestro nuevo Sherlock Holmes) explica a su compañero (nuevo Doctor Watson) el origen del "misterioso" cobro que recibe su "cliente". Dice Holmes:
- Hay un malentendido que tiene la contable con respecto a la nota de pago que recibe de la mujer del cliente:
"pay therapist" (paga al terapeuta) Esa es la nota original
"pay the rapist" (paga al violador). Eso es el malentendido (solo inteligible si sabes inglés)
- ¡Ay!. ¡Claro!. ¡Ya lo entiendo! - dice Watson - Lo que no entiendo es que no reclama el terapeuta al no recibir el pago.
- Supongo que sí que lo hará y, entonces, le paga - dice un soberbio Holmes
- Pero entonces... ¡cobrará dos veces! - exclama Watson que se encuentra escamado pues algo no le cuadra.
- Sí. Esa parte no la tengo clara del todo - responde el dubitativo Holmes
(...)

NOTA:
>>> ¡¡¡¡pero qué dices chorlito !!! ¡¡paga a dos personas distintas una misma cantidad!! Una al supuesto violador y otra al terapeuta. Es normal que no lo tengas claro. Podrás haber pagado dos veces, pero no tienes ni idea de lo que hablas por mucha seriedad que transmitas así que...

>>> Y claro... ya puestos no vas a mirar el remitente de la misteriosa transferencia que recibes (de tu misma cuenta). Claro, mejor organizar un follón de tres pares de narices. Como eres político (mu'malo) entras a una prisión de máxima seguridad, al corredor de la muerte como Pedro por su casa y preguntas a un psicopata condenado a la última pena, que es muy "listo" y misterioso como resolver un caso que tu cajero del banco te lo podría resolver.

>>> Finalizar. No contentos con tener un político malo, violador, tenemos también un cura horrible, malhablado, protector de conductas delictivas y potencial asesino de mujeres. Y, mientras, en el otro lado, tenemos mujeres, presos asesinos y otros desposeidos que son como seres de luz... En fin

En fin... que no me gusta y es una sinsorgada.
JJR
2 de julio de 2024
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al hacer una película, como en la cocina, no basta con tener buenos ingredientes; hay que tratarlos con mimo, cariño y respeto. Cada elemento debe dosificarse en su justa medida y momento. Esta película, al igual que sus predecesoras, conserva la frescura de las cosas bien hechas, centrándose en lo esencial y mostrando que lo importante no son los monstruos, sino la humanidad y aquello que nos distingue de las bestias.

De eso se trata: de centrarnos en lo que somos, en el amor que tenemos y en el que damos. El contexto es extremo, como todo cuento que busca llevarnos a un lugar y explicarnos una moraleja. La primera película hablaba de la sencillez de la familia y su importancia, del papel de un padre, una madre y sus hijos. Mostraba cómo, a pesar de la desesperación, existe la esperanza: Fruto de la fe y el esfuerzo.

En esta película, tenemos tres protagonistas principales. Lupita Nyong’ es la protagonista, una poeta con una enferma terminal, superada por la desgracia y la amargura. En medio de la despedida de lo que ha sido su vida, se encuentra en medio de un apocalipsis, reminiscencia del 11/S. Decide, acompañada por su gato de servicio, buscar la última pizza de Nueva York. Un acto final que guía la película como Macguffin. ¡Qué gran actriz! ¡Qué registro! ¡Qué credibilidad! Su actuación es superlativa, y su evolución, su arco narrativo a lo largo de un día, es poderoso.

Joseph Quinn es su acompañante: un británico perdido en Manhattan, estudiante de leyes, lo más inútil ante el fin del mundo. Aunque ella no tiene amigos y no quiere compañía, no tiene otra opción que ayudarle. Enferma terminal, le ayuda porque ha visto en sus ojos la desesperación y la tristeza, un reflejo de los suyos.

El trio de protagonistas tiene como último miembro, e hilo conductor, al portador del anillo: Frodo, el gato. Remedo de esperanza y único amigo de la protagonista (curiosamente, la actriz tenía pánico a los gatos). Frodo es el último aliento que emerge de la caja de Pandora, transmitido como el amor y la vida. Es quien salva a Quinn y a Nyong’o del peor de los males: la desesperación. El gato los une y les ofrece no una solución al mal, sino consuelo y esperanza frente a él. Lupita lo sabe y se sacrifica por Quinn y por el gato. “Yo, héroe improbable, héroe imposible, me sacrifico para que otro se salve”.

Solo rescatar, sin entrar en ningún spoiler que hay una escena especial en un bar, con los protagonistas juntos, ajenos al fin del mundo. La escena es delicada y conmovedora, reflejando la dignidad infinita del ser humano y todo lo que nos diferencia de los monstruos. Un momento real dónde te olvidas del mal y de la enfermedad. Un momento en que rindes homenaje a tus padres, a la poesía, a la música, a la magia, al amor y a la vida.

Frente a la dignidad de los protagonistas, reflejo de la debilidad y la fortaleza de los hombres, se alzan los enemigos: alienígenas que son meros monstruos, sin tecnología ni motivaciones, frutos de pesadillas que nos harán pasar un mal rato, pero que, a la larga, serán derrotados por la imparable voluntad de la vida.

Como película de terror no supera el notable pero como ejercicio vital supera la excelencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fuera aparte, hay mucho que decir de la película: su macguffin y sus héroes imposibles; El único lugar tranquilo es una iglesia en silencio, casi solitaria, con la luz entrando desde arriba; Un gato que no maúlla desde que llegaron los monstruos para no delatar a sus amigos; El horror reflejado en unos ojos huérfanos; Niños ocultos en fuentes bajo el ruido del agua, evocando a aquellos que, a lo largo de la historia, se han escondido de las persecuciones.
JJR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Turning Green
    2005
    Michael Aimette, John G. Hofmann
    5,6
    (102)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para