You must be a loged user to know your affinity with Jano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
18 de octubre de 2017
18 de octubre de 2017
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo calificar a un tipo que lleva DIECISIETE AÑOS haciendo películas supuestamente sobre unos personajes, pero con los que hace, literalmente, lo que le da la gana... y que lejos de parar e irse a tomar por saco ya, con perdón, nos presenta ahora una serie -que encima no es mala- ambientada en un universo, el de esos personajes, en los que estos ya ni siquiera existen?
Honestamente, esto ya me parece una provocación. Quiero decir: en los cómics, Cíclope y Kaos -Havok en versión original- son hermanos. Que no es cualquier cosa. Y en las películas ambos aparecen con cuatro décadas de diferencia. Y ahora resulta que a Polaris, su novia de toda la vida -desde los setenta, por lo menos-, Kaos le saca sesenta añazos. ¡Esos personajes son una pareja eterna! SIEMPRE están juntos, y cuando no lo están es normalmente porque a uno de los dos le ha poseído un demonio, un espíritu, otro mutante, o algo parecido. Separarlos de esta manera es cambiarlos por completo, y además arremeter de nuevo contra uno de los pilares fundamentales de la mitología mutante -que tuvo una bestialidad de fans en los años 80 y 90, al menos- como es la familia Summers.
En cuanto a John Proudstar, Ave de Trueno, que en esta serie tiene poderes nuevos además de alguno que ya tenía y, como de costumbre, en su carácter y personalidad no tiene un carajo que ver con el original -de hecho es completamente opuesto-... cómo explicarlo... Ave de Trueno duró en los cómics, literalmente, tres números. Pero no se fue, como Fuego Solar, que tampoco encajaba, se volvió a Japón y sanseacabó. No. Ave de Trueno murió en una misión, muerto se quedó -a diferencia de tantos otros-, y aquella muerte se convirtió en una especie de bautismo de fuego, de acto fundacional, para una nueva alineación de La Patrulla X, la más clásica, que jamás olvidó que le habían fallado a un compañero y ese compañero había muerto
Lo pintes como lo pintes, es buen drama. Es la triste historia de Johnny Proudstar, asesinado porque era la mejor manera de aprovechar un personaje francamente cutre, y en el universo mutante de los cómics hay cantidad de personajes que podrían haber cubierto el rol que tiene su forzado homólogo de esta serie. No hacía falta que fuera él, porque ahora él ya nunca podrá ser él.
Pero, en fin, las cosas son como son, Bryan Singer odia el material con el que lleva media carrera trabajando, o cuando menos no le interesa lo más mínimo, y contra eso no se puede hacer nada.
Centrándome de una vez en esta serie... ya lo he dicho antes: no es mala. El original planteamiento, que es incluso atrevido pero sería mucho más disfrutable si alguna vez hubiera visto realmente a La Patrulla X en el cine, parte de la idea de un mundo en el que las principales facciones mutantes, La Patrulla X de Xavier, La Hermandad de Mutantes, ejem, Diabólicos de Magneto y el Frente de Liberación Mutante -que yo sé quiénes son y ustedes no por culpa de Bryan Singer-, están muertos o desaparecidos por algún acontecimiento, a la altura del episodio 3, aún no especificado.
Así las cosas, los mutantes que quedan son más perseguidos que nunca, no tienen estructura de ningún tipo en la que apoyarse y, ¡voilá!, surge "La Resistencia". El típico grupete que malvive en plan okupa -¿en la Escuela de Xavier?-, todos muy guapos y haciendo lo que pueden por ayudar a los suyos sin matar a nadie; conoceremos a este grupo, como es habitual, gracias a lo que en otras historias es "el novato" del equipo, que en esta ocasión es toda una familia.
Y, de momento, hay que reconocer que la cosa fluye bien, con buenos medios, corrección técnica, abundancia de personajes que nada tienen que ver con sus versiones sobre papel, tramas y subtramas, y algunos conflictos éticos francamente interesantes.
Si te gusta el rollo, te gustará esta serie.
Aunque Bryan Singer te odie.
Honestamente, esto ya me parece una provocación. Quiero decir: en los cómics, Cíclope y Kaos -Havok en versión original- son hermanos. Que no es cualquier cosa. Y en las películas ambos aparecen con cuatro décadas de diferencia. Y ahora resulta que a Polaris, su novia de toda la vida -desde los setenta, por lo menos-, Kaos le saca sesenta añazos. ¡Esos personajes son una pareja eterna! SIEMPRE están juntos, y cuando no lo están es normalmente porque a uno de los dos le ha poseído un demonio, un espíritu, otro mutante, o algo parecido. Separarlos de esta manera es cambiarlos por completo, y además arremeter de nuevo contra uno de los pilares fundamentales de la mitología mutante -que tuvo una bestialidad de fans en los años 80 y 90, al menos- como es la familia Summers.
En cuanto a John Proudstar, Ave de Trueno, que en esta serie tiene poderes nuevos además de alguno que ya tenía y, como de costumbre, en su carácter y personalidad no tiene un carajo que ver con el original -de hecho es completamente opuesto-... cómo explicarlo... Ave de Trueno duró en los cómics, literalmente, tres números. Pero no se fue, como Fuego Solar, que tampoco encajaba, se volvió a Japón y sanseacabó. No. Ave de Trueno murió en una misión, muerto se quedó -a diferencia de tantos otros-, y aquella muerte se convirtió en una especie de bautismo de fuego, de acto fundacional, para una nueva alineación de La Patrulla X, la más clásica, que jamás olvidó que le habían fallado a un compañero y ese compañero había muerto
Lo pintes como lo pintes, es buen drama. Es la triste historia de Johnny Proudstar, asesinado porque era la mejor manera de aprovechar un personaje francamente cutre, y en el universo mutante de los cómics hay cantidad de personajes que podrían haber cubierto el rol que tiene su forzado homólogo de esta serie. No hacía falta que fuera él, porque ahora él ya nunca podrá ser él.
Pero, en fin, las cosas son como son, Bryan Singer odia el material con el que lleva media carrera trabajando, o cuando menos no le interesa lo más mínimo, y contra eso no se puede hacer nada.
Centrándome de una vez en esta serie... ya lo he dicho antes: no es mala. El original planteamiento, que es incluso atrevido pero sería mucho más disfrutable si alguna vez hubiera visto realmente a La Patrulla X en el cine, parte de la idea de un mundo en el que las principales facciones mutantes, La Patrulla X de Xavier, La Hermandad de Mutantes, ejem, Diabólicos de Magneto y el Frente de Liberación Mutante -que yo sé quiénes son y ustedes no por culpa de Bryan Singer-, están muertos o desaparecidos por algún acontecimiento, a la altura del episodio 3, aún no especificado.
Así las cosas, los mutantes que quedan son más perseguidos que nunca, no tienen estructura de ningún tipo en la que apoyarse y, ¡voilá!, surge "La Resistencia". El típico grupete que malvive en plan okupa -¿en la Escuela de Xavier?-, todos muy guapos y haciendo lo que pueden por ayudar a los suyos sin matar a nadie; conoceremos a este grupo, como es habitual, gracias a lo que en otras historias es "el novato" del equipo, que en esta ocasión es toda una familia.
Y, de momento, hay que reconocer que la cosa fluye bien, con buenos medios, corrección técnica, abundancia de personajes que nada tienen que ver con sus versiones sobre papel, tramas y subtramas, y algunos conflictos éticos francamente interesantes.
Si te gusta el rollo, te gustará esta serie.
Aunque Bryan Singer te odie.
8
23 de noviembre de 2015
23 de noviembre de 2015
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los primeros seis o siete capítulos, "Marvel's Jessica Jones" da la impresión de una serie buena, en términos generales y no-frikis, pero a la que le faltan los poderes y la acción que uno espera de una serie que, además de ser de la Marvel, forma parte, en esencia, del mismo proyecto que la adrenalítica y violenta "Marvel's Daredevil".
Y es cierto que, en ese terreno de la acción, tan constante y satisfactoria en su predecesora, el título que ahora nos ocupa ofrece más bien poco, tanto en cantidad como en calidad; a lo largo de toda esta primera temporada hay pocas peleas y, a diferencia de lo que vimos en "Marvel's Daredevil", las que hay no son nada del otro mundo.
Y, sin embargo, "Marvel's Jessica Jones" es droga pura, y más cuanto más avanza la historia, siendo su noveno episodio francamente monumental; en parte por las interpretaciones, en general magníficas, en parte porque los personajes -principales y secundarios- resultan interesantes, pero sobre todo, y como tanto se está diciendo, por la grandeza de un villano francamente aterrador y magistralmente interpretado por el inglés David Tennant, quien supongo que ha encontrado en Killgrave el papel de su vida.
Bastante más noir que súper, por lo tanto, y especialmente en la bancada de los héroes. Pero, eso sí, un noir como la copa de un pino...
Segundo sorpresón de la alianza de Marvel con Netflix, pues, y vamos a por las dos siguientes...
Y es cierto que, en ese terreno de la acción, tan constante y satisfactoria en su predecesora, el título que ahora nos ocupa ofrece más bien poco, tanto en cantidad como en calidad; a lo largo de toda esta primera temporada hay pocas peleas y, a diferencia de lo que vimos en "Marvel's Daredevil", las que hay no son nada del otro mundo.
Y, sin embargo, "Marvel's Jessica Jones" es droga pura, y más cuanto más avanza la historia, siendo su noveno episodio francamente monumental; en parte por las interpretaciones, en general magníficas, en parte porque los personajes -principales y secundarios- resultan interesantes, pero sobre todo, y como tanto se está diciendo, por la grandeza de un villano francamente aterrador y magistralmente interpretado por el inglés David Tennant, quien supongo que ha encontrado en Killgrave el papel de su vida.
Bastante más noir que súper, por lo tanto, y especialmente en la bancada de los héroes. Pero, eso sí, un noir como la copa de un pino...
Segundo sorpresón de la alianza de Marvel con Netflix, pues, y vamos a por las dos siguientes...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale. Quizás no sea estrictamente un spoiler, pero si no lo digo reviento y tampoco me apetecía ponerme tan tiquismiquis a la vista de todos:
El principal problema que he encontrado a esta serie, y creo que no menor por tratarse de una de supers, ha sido la inconsistencia en la representación de los poderes, tanto de Jessica Jones como de Power Man, a lo largo de toda la temporada: simple y llanamente, sus respectivos niveles de fuerza, y en el caso de Power Man la invulnerabilidad, no parecían constantes ni bien definidos. Y personalmente, como buen friki que soy, me jode quedarme con la duda de quién ganaría un pulso, si Jessica Jones o el Capitán América. "¡Jessica!", clamará la mayoría con total seguridad, por aquello de que salta como un canguro con esteroides y rompe candados sin ningún esfuerzo. Vale. Al Capi nunca le hemos visto hacer tales cosas. Pero recuerden la primera escena de acción de "Capitán América: El Soldado de Invierno" -la del barco- y díganme ustedes que están completamente seguros de que las patadas y los puñetazos de Jessica duelen más que los del Capi; porque yo eso no lo tengo tan claro...
¡Ah! Y otra cosa que pensaba es que, con el músculo aportado por esta parejita -Jessica Jones y Power Man-, Los Defensores podrían tener alguna oportunidad de batirse el cobre contra Thanos en "Infinity War". Pero, ahora que los he visto en acción... bufff... ni de coña. A Thanos, estos cuatro no le aguantan ni una mirada... Quizás el Castigador, si el Capitán América le deja llevarse un lanzamisiles, algo podría hacer. Pero, claro, el Castigador no va a ser un Defensor... ¿no?
El principal problema que he encontrado a esta serie, y creo que no menor por tratarse de una de supers, ha sido la inconsistencia en la representación de los poderes, tanto de Jessica Jones como de Power Man, a lo largo de toda la temporada: simple y llanamente, sus respectivos niveles de fuerza, y en el caso de Power Man la invulnerabilidad, no parecían constantes ni bien definidos. Y personalmente, como buen friki que soy, me jode quedarme con la duda de quién ganaría un pulso, si Jessica Jones o el Capitán América. "¡Jessica!", clamará la mayoría con total seguridad, por aquello de que salta como un canguro con esteroides y rompe candados sin ningún esfuerzo. Vale. Al Capi nunca le hemos visto hacer tales cosas. Pero recuerden la primera escena de acción de "Capitán América: El Soldado de Invierno" -la del barco- y díganme ustedes que están completamente seguros de que las patadas y los puñetazos de Jessica duelen más que los del Capi; porque yo eso no lo tengo tan claro...
¡Ah! Y otra cosa que pensaba es que, con el músculo aportado por esta parejita -Jessica Jones y Power Man-, Los Defensores podrían tener alguna oportunidad de batirse el cobre contra Thanos en "Infinity War". Pero, ahora que los he visto en acción... bufff... ni de coña. A Thanos, estos cuatro no le aguantan ni una mirada... Quizás el Castigador, si el Capitán América le deja llevarse un lanzamisiles, algo podría hacer. Pero, claro, el Castigador no va a ser un Defensor... ¿no?

6,1
43.821
1
29 de enero de 2018
29 de enero de 2018
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada. Que yo también me uno al linchamiento.
Vaya puta mierda de peli de Star Wars.
¡¡¡PIEDRA VAAA...!!!
Vaya puta mierda de peli de Star Wars.
¡¡¡PIEDRA VAAA...!!!
AnimaciónTV

7,9
1.091
Animación
9
25 de octubre de 2012
25 de octubre de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ghost in the shell stand alone complex" es, de lejos, el mejor producto de la franquicia.
Con un desarrollo muy equilibrado que alterna episodios más o menos lentos (pero siempre interesantes) con otros que son pura adrenalina y nos regalan los sentidos con las mejores secuencias de acción que he visto en mi vida, esta serie se deja ver mejor que bien.
La "trama gorda", por llamarla de alguna forma, la del Hombre Sonriente, de la que se intercala un episodio cada tantos autoconclusivos, puede resultar un poco farragosa y difícil de seguir durante el primer visionado porque, como todo buen policiaco, es densa, compleja y está llena de nombres, sucesos y pistas a los que hay que estar atento. Pero la segunda vez que la ves, sabiendo a lo que te enfrentas y cómo termina la cosa, todo se sigue mucho mejor y al final te enteras perfectamente. Y es, por cierto, una historia magnífica...
Un auténtico regalo para los amantes de la ciencia ficción y, especialmente, del maltratado subgénero del cyberpunk.
Con un desarrollo muy equilibrado que alterna episodios más o menos lentos (pero siempre interesantes) con otros que son pura adrenalina y nos regalan los sentidos con las mejores secuencias de acción que he visto en mi vida, esta serie se deja ver mejor que bien.
La "trama gorda", por llamarla de alguna forma, la del Hombre Sonriente, de la que se intercala un episodio cada tantos autoconclusivos, puede resultar un poco farragosa y difícil de seguir durante el primer visionado porque, como todo buen policiaco, es densa, compleja y está llena de nombres, sucesos y pistas a los que hay que estar atento. Pero la segunda vez que la ves, sabiendo a lo que te enfrentas y cómo termina la cosa, todo se sigue mucho mejor y al final te enteras perfectamente. Y es, por cierto, una historia magnífica...
Un auténtico regalo para los amantes de la ciencia ficción y, especialmente, del maltratado subgénero del cyberpunk.
4
25 de octubre de 2012
25 de octubre de 2012
27 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animación y los diseños son de crear escuela.
Las escenas de acción, tan tristemente escasas, superan con mucho (por su conceptualización, por su precisión técnica, por su realismo) la mayoría de las del cine de Hollywood.
La idea central de la película, la trama puramente policiaca, sigue siendo pura y muy seria ciencia ficción casi veinte años después del estreno.
Pero el desarrollo es lamentable: digan lo que digan los incondicionales, es pedante, aburrida y enrevesada hasta hacer de ella algo prácticamente incomprensible. Y eso que a pesar de todo yo soy un fan de la serie (a la espera de que Spielberg le meta mano de una vez), y me lo he visto todo varias veces...
Las escenas de acción, tan tristemente escasas, superan con mucho (por su conceptualización, por su precisión técnica, por su realismo) la mayoría de las del cine de Hollywood.
La idea central de la película, la trama puramente policiaca, sigue siendo pura y muy seria ciencia ficción casi veinte años después del estreno.
Pero el desarrollo es lamentable: digan lo que digan los incondicionales, es pedante, aburrida y enrevesada hasta hacer de ella algo prácticamente incomprensible. Y eso que a pesar de todo yo soy un fan de la serie (a la espera de que Spielberg le meta mano de una vez), y me lo he visto todo varias veces...
Más sobre Jano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here