You must be a loged user to know your affinity with Alexminn
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
42
6
15 de octubre de 2024
15 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien vea esta película, y tenga en mente "Das Boot", reconocerá muchas imágenes como familiares. La película exuda patriotismo y compañerismo hasta el final, con marineros siempre orgullosos y sonriendo hasta en los peores momentos. No hay suciedad, el submarino no es demasiado claustrofóbico, no hay mal ambiente en ningún momento, ni siquiera sensación de peligro.
Pero las escenas de acción están bien hechas, y seguro que Wolfgang Petersen tomó algunas ideas de ésta.
La película se estrenó cuando Hitler ya era canciller, pero había sido producida antes.
Pero las escenas de acción están bien hechas, y seguro que Wolfgang Petersen tomó algunas ideas de ésta.
La película se estrenó cuando Hitler ya era canciller, pero había sido producida antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curiosa la escena de la madre de unos marineros cuando le anuncian que han hundido un destructor y vuelven a casa. Su respuesta es que no debían celebrarlo, pues en ese mismo momento otras familias, de soldados que también cumplían su deber, sufrían sus pérdidas. Esta escena fue censurada en el régimen nazi, aunque la película transmitía los valores de sacrificio y muertes honrosas, y fue por tanto utilizada como propaganda.
6 de octubre de 2024
6 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta en el título tengo que hacer spoiler, pero no detallaré el argumento hasta la sección correspondiente.
La película fue realizada en 1941, año en que oficialmente acabó el programa Aktion T4, destinado a eliminar a aquellos enfermos incurables, por razones económicas (costaba dinero mantenerlos) y de "salud de la raza". No muy diferente de la eugenesia en boga en aquellos tiempos en Europa, aunque los nazis se pusieron manos a la obra y metieron en el saco de los "enfermos" a todo el que conviniera. El programa sirvió también de campo de pruebas para métodos de ejecución como la asfixia por gas. Después de la presente película se intensificarían los asesinatos masivos en los campos de concentración, de "razas inferiores" (judíos, gitanos, eslavos...) y de "enfermos" (homosexuales, izquierdistas, resistentes en general...). Participantes en la película fueron juzgados en Nuremberg por hacer propaganda de la muerte intencionada.
Pero hay que juzgar la película por lo que es, y no por sus intenciones. En spoiler la explico entera, ya que creo que no es fácil de conseguir y tal vez no llegue a todo el mundo.
La película fue realizada en 1941, año en que oficialmente acabó el programa Aktion T4, destinado a eliminar a aquellos enfermos incurables, por razones económicas (costaba dinero mantenerlos) y de "salud de la raza". No muy diferente de la eugenesia en boga en aquellos tiempos en Europa, aunque los nazis se pusieron manos a la obra y metieron en el saco de los "enfermos" a todo el que conviniera. El programa sirvió también de campo de pruebas para métodos de ejecución como la asfixia por gas. Después de la presente película se intensificarían los asesinatos masivos en los campos de concentración, de "razas inferiores" (judíos, gitanos, eslavos...) y de "enfermos" (homosexuales, izquierdistas, resistentes en general...). Participantes en la película fueron juzgados en Nuremberg por hacer propaganda de la muerte intencionada.
Pero hay que juzgar la película por lo que es, y no por sus intenciones. En spoiler la explico entera, ya que creo que no es fácil de conseguir y tal vez no llegue a todo el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mujer de un reputado doctor sufre de algún malestar (falta de sensibilidad en una mano, dolor...) y un amigo, también médico y antiguo pretendiente, y todavía enamorado, la visita. Llega a la conclusión de que sufre una enfermedad que entonces se consideraba rara y era inevitablemente degenerativa, la esclerosis múltiple. Ella cree que está embarazada, pero pronto sabe el marido y sus compañeros de su diagnóstico.
En las discusiones entre los médicos, describen cuál será el proceso degenerativo. La protagonista irá perdiendo movilidad y capacidad de habla, hasta que la pérdida de control de sus pulmones la haga morir de asfixia. Parecen más los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica, pero en los años 40, sin tratamiento para la enfermedad, la pérdida de control de sus miembros casi era segura. El amigo/enamorado empieza a investigar sobre una cura, para lo cual dedica día y noche. Especulan sobre su origen, si es vírico o genético, lo cual muestra cuán desconocida era la enfermedad. En sus investigaciones, deben sacrificar y hacer sufrir a ratones de laboratorio, de los que se apiada una de las doctoras (de hecho, la única doctora).
Cuando la protagonista deduce que su enfermedad es incurable y va sufriendo los efectos de la degradación física, comienza a pedir a su amigo y a su marido que no la dejen sufrir, que hagan lo que convenga para que no acabe en un estado de completa incapacidad. Los dos se niegan y le prometen que hallarán una cura, pero van perdiendo la esperanza conforme pasa el tiempo.
Después de algunas crisis, el amigo sugiere al marido que le administre morfina "para tranquilizarla" y el marido entiende que debe acabar con su sufrimiento, para siempre. Cuando lo hace, el amigo y el entorno de la familia acusan al marido de haberla asesinado.
En la gran parte final, el marido es juzgado y se exponen los argumentos de cada uno, hasta la reflexión final del amigo y del marido, defendiendo el segundo y admitiendo el primero que fue un acto de amor y de humanidad. Se dice también que quizás la muerte no fue consecuencia directa de la morfina, pues tal vez hubiera muerto por la incapacidad de sus pulmones. La película acaba sin veredicto, dejando éste a criterio del espectador.
No es una película de propaganda en sentido estricto. Se muestra en ella un caso en que se plantea si es aceptable ayudar a morir a quien sufre y no tiene salida alguna. En cierta manera es un "Mar adentro", en el sentido que se centra más en el dilema moral que sufre el entorno que en dar un veredicto. Lógicamente, nuestra sensibilidad sobre el tema y lo que empaticemos con los personajes nos hará decantarnos o, cuanto menos, dudar sobre lo que es correcto.
Vi la película sin saber nada de ella, esperando las imágenes épicas de desfiles, discursos y personas entregadas a la "nueva Alemania". Me sorprendió gratamente ver que no era así, aunque no hay película sin trasfondo ni valores. Se dice que a Joseph Goebbels le gustaba esta película (no se hubiera podido producir sin su consentimiento), así como a gran parte de la población alemana. Que el trasfondo fuera justificar la eliminación de personas, al menos por parte del gobierno, es seguro. Los momentos en los que la doctora siente compasión por los ratones, aunque asume que es necesario, pueden ser reveladores, sobre todo después de que, un año antes, "El judío eterno" comparara a los judíos con ratas. Pero el debate sobre la eutanasia sigue presente hoy en día, y va más allá de lo que quisiera transmitir el régimen nazi.
En las discusiones entre los médicos, describen cuál será el proceso degenerativo. La protagonista irá perdiendo movilidad y capacidad de habla, hasta que la pérdida de control de sus pulmones la haga morir de asfixia. Parecen más los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica, pero en los años 40, sin tratamiento para la enfermedad, la pérdida de control de sus miembros casi era segura. El amigo/enamorado empieza a investigar sobre una cura, para lo cual dedica día y noche. Especulan sobre su origen, si es vírico o genético, lo cual muestra cuán desconocida era la enfermedad. En sus investigaciones, deben sacrificar y hacer sufrir a ratones de laboratorio, de los que se apiada una de las doctoras (de hecho, la única doctora).
Cuando la protagonista deduce que su enfermedad es incurable y va sufriendo los efectos de la degradación física, comienza a pedir a su amigo y a su marido que no la dejen sufrir, que hagan lo que convenga para que no acabe en un estado de completa incapacidad. Los dos se niegan y le prometen que hallarán una cura, pero van perdiendo la esperanza conforme pasa el tiempo.
Después de algunas crisis, el amigo sugiere al marido que le administre morfina "para tranquilizarla" y el marido entiende que debe acabar con su sufrimiento, para siempre. Cuando lo hace, el amigo y el entorno de la familia acusan al marido de haberla asesinado.
En la gran parte final, el marido es juzgado y se exponen los argumentos de cada uno, hasta la reflexión final del amigo y del marido, defendiendo el segundo y admitiendo el primero que fue un acto de amor y de humanidad. Se dice también que quizás la muerte no fue consecuencia directa de la morfina, pues tal vez hubiera muerto por la incapacidad de sus pulmones. La película acaba sin veredicto, dejando éste a criterio del espectador.
No es una película de propaganda en sentido estricto. Se muestra en ella un caso en que se plantea si es aceptable ayudar a morir a quien sufre y no tiene salida alguna. En cierta manera es un "Mar adentro", en el sentido que se centra más en el dilema moral que sufre el entorno que en dar un veredicto. Lógicamente, nuestra sensibilidad sobre el tema y lo que empaticemos con los personajes nos hará decantarnos o, cuanto menos, dudar sobre lo que es correcto.
Vi la película sin saber nada de ella, esperando las imágenes épicas de desfiles, discursos y personas entregadas a la "nueva Alemania". Me sorprendió gratamente ver que no era así, aunque no hay película sin trasfondo ni valores. Se dice que a Joseph Goebbels le gustaba esta película (no se hubiera podido producir sin su consentimiento), así como a gran parte de la población alemana. Que el trasfondo fuera justificar la eliminación de personas, al menos por parte del gobierno, es seguro. Los momentos en los que la doctora siente compasión por los ratones, aunque asume que es necesario, pueden ser reveladores, sobre todo después de que, un año antes, "El judío eterno" comparara a los judíos con ratas. Pero el debate sobre la eutanasia sigue presente hoy en día, y va más allá de lo que quisiera transmitir el régimen nazi.

6,7
1.945
6
29 de agosto de 2023
29 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una película islandesa no debería hablarse de una fotografía estupenda por sus paisajes, ya que bastaría con que la cámara enfocase a una acera para que fuese espectacular. Pero precisamente en esta película, no aprovecha nada los paisajes (aparte de la escena del acantilado, en la que tampoco se nos permite disfrutar del paisaje por lo que acontece). Más da la impresión de que viven sin electricidad, ya que la primera mitad de la película transcurre básicamente en interiores oscuros. ¿Por qué?
Sí que extraña esas familias desestructuradas en lo que nos parece un paraíso subártico con gentes tranquilas y extremadamente civilizadas y tolerantes, pero quizás son nuestros prejuicios. La relación entre los protagonistas está, creo yo, muy bien representada, aunque con media hora menos hubiera bastado.
Sí que extraña esas familias desestructuradas en lo que nos parece un paraíso subártico con gentes tranquilas y extremadamente civilizadas y tolerantes, pero quizás son nuestros prejuicios. La relación entre los protagonistas está, creo yo, muy bien representada, aunque con media hora menos hubiera bastado.
7
11 de julio de 2023
11 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es un film de propaganda, exaltando el papel de los partisanos antinazis y disimulando el de los colaboracionistas, tiene aspectos que yo encuentro muy positivos.
Toda la película se retrata desde el punto de vista de un grupo de niños. Los adultos son meros secundarios. Y, a diferencia de muchas películas americanas, los niños no son odiosos repelentes, sino que interpretan lo que ven desde su perspectiva. No hay escenas en que se vea violencia (ver spoiler), ni en que se exponga abuso alguno por parte de los nazis (es curioso ver que los supuestos alemanes tienen rasgos locales y apenas pronuncian un par de palabras en alemán). Los niños simplemente se indignan porque los invasores han ocupado su campo de fútbol e intentan vengarse a su manera.
Toda la película se retrata desde el punto de vista de un grupo de niños. Los adultos son meros secundarios. Y, a diferencia de muchas películas americanas, los niños no son odiosos repelentes, sino que interpretan lo que ven desde su perspectiva. No hay escenas en que se vea violencia (ver spoiler), ni en que se exponga abuso alguno por parte de los nazis (es curioso ver que los supuestos alemanes tienen rasgos locales y apenas pronuncian un par de palabras en alemán). Los niños simplemente se indignan porque los invasores han ocupado su campo de fútbol e intentan vengarse a su manera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ah! Muere un perro.
Serie

6,2
174
9
27 de febrero de 2023
27 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
...aunque admito que puedo equivocarme, pero me parecen bastante correctas las explicaciones científicas. Y se agradece que dediquen tiempo a esto, a mostrar como las preocupaciones del personal se centran en resolver los problemas científicos y no en quién se lía con quién o en sus traumas infantiles.
Creo que cualquiera que tenga interés por la ciencia (y no me refiero a los que afirman que los aditivos alimentarios son malos porque son "química") disfrutará de la serie, aunque tiene algunos baches en el argumento. Y, aunque ya tiene algunos años, es casi profética con las pandemias de la gripe A y del covid que vendrían años más tarde.
Creo que cualquiera que tenga interés por la ciencia (y no me refiero a los que afirman que los aditivos alimentarios son malos porque son "química") disfrutará de la serie, aunque tiene algunos baches en el argumento. Y, aunque ya tiene algunos años, es casi profética con las pandemias de la gripe A y del covid que vendrían años más tarde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algunos personajes fijos, y otros que aparecen y desaparecen, en general bastante prescindibles, ya que lo importante es el trabajo en equipo. En la primera temporada aparece el personaje de la hija, muy prescindible, según mi punto de vista, ya que no tiene ninguna relación con el resto del argumento (bueno, una sí, pero muy forzada).
Más sobre Alexminn
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here