Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mario Alcalá
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
11 de octubre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo me queda decirle que Holy Motors, es el perfecto ejemplo del porqué los críticos de cine son una especie odiada y evitada al máximo por los espectadores que van y pagan una boleta para asistir a una función. No estoy hablando del tipo de público que abarrota las salas con sagas de super héroes, autos veloces o vampiros translúcidos. Hablo del tipo de espectador que se guía a veces por esas críticas que posan como pseudo intelectuales y que adornan con un rebuscado léxico, con unas superficiales metáforas, obras cinematográficas que logran la emotividad de la sencillez y llegan a la psiquis de quienes la ven sin tanto aderezo. Pero con Holy Motors viene el caso del filme diseñado para atrapar críticos, llena de simbolismos efectistas, de situaciones que por parecer profundas son pretenciosas y absurdas , con secuencias que apelan a la mejor de todas las tácticas: "confunde y reinarás" y entonces generan ese escenario que tanto les priva a estos pseudo intelectuales y es aquel donde esta especie dice : Yo creo que con esas imágenes lo que su director nos quiso decir es esto y aquello y les permite enfrascarse en debates que al igual que el film, navegan el terreno de lo absurdo. Y entonces el espectador debe ir y dizque "hacer un esfuerzo" para entender la película. ¡A ver! Si la obra tiene tanta grandeza, su maravillosa sencillez es la que la va a hacer llegar a todo tipo de público y no al selecto grupo de pseudo intelectuales. Por eso siempre pongo como ejemplo una cinta que no puede tener mejor título : Una historia sencilla de David Lynch. Teniendo en cuenta que la hizo uno de los verdaderos maestros del cine surrealista, resulta siendo impactante que algo tan sencillo sea tan poderosamente profundo. Así que de mi parte Holy Motors si es un capricho cinematográfico alabado por una horda desmedida de críticos y es una producción completamente aburrida y sin sentido para un buen público de cine. Ah y su final es uno de los más estúpidos que he visto.
15 de octubre de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la arquitectura Santiago Calatrava
A la escultura Fernando Botero
A la pintura Bansky
A la música Ricardo Arjona
A la literatura Paulo Coelho
A la danza Joaquín Cortés
Y al cine Terrence Malick. Cada uno representante en las artes de la palabra sobrevalorado.
Me tomé el tiempo o mejor perdí mi tiempo viendo cada una de las realizaciones de este pseudo intelectual. Puedo decir que con excepción de Holy Motors y de Sátántango de ahí para abajo puedo colocar toda la filmografía de Terrence Malick entre lo más pretencioso, sobrevalorado y sin sentido que tenga la cinematografía universal. Sus cintas son una sucesión de imágenes con una voz en off diciendo las cosas más superficiales e intrascendentes imaginables. Y entonces como si fuera un joven al que recién le regalan una Go Pro, se dedica a hacer cuanto plano le parezca "interesante" y en la sala de montaje termina de cocinar todos sus adefesios. Le privan los contrapicados donde su cámara recibe la luz del día, ah y las escenas circulares con columpios creo que le mojan los pantalones. Por supuesto los amantes de su filmografía son ese grupo de pseudo intelectuales que dicen: no nos rebajemos al resto del público de cine, busquemos algo que nadie entienda y lo ponderamos para lucir inteligentes, y nos procuramos unos debates absurdos. Como me encanta la escena de la Grande Bellezza, donde Jep Gambardella deja en ridículo a la performance que supuestamente se estrella contra el muro y cuando a ella le piden explicación de su supuesto revolucionario acto, lo trata de volver trascendental con lenguaje rebuscado. Ese personaje de Talia Concept encarna lo que es el cine de Malick.
17 de octubre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la doncella de Chan-Wook Park o Park Chan-Wook, surgen varios elementos para analizar durante sus más de dos horas de duración. Si nos centramos en su parte estética, no hay ningún pero, es uno de los fuertes del largometraje, cada plano secuencia tiene una esmerada realización, acompañado de una estupenda dirección artística. Los trajes, las casas, los lugares, lucen reales, creíbles, cuidados. En cuanto al reparto tampoco hay objeciones, cada rol, cada interpretación llega a su punto más alto y los personajes logran el tan apreciado efecto de crear emociones en el público, ya sean de identificación o de animadversión. El guion tiene lo que se necesita, una historia que crea los interrogantes suficientes en sus primeros minutos para envolver al público, y los acertados puntos de giro para sorprenderlo. Sin embargo La Doncella, no da para llamarla obra maestra como la vienen presentando en algunos círculos, es una buen film que al igual que muchos otros de gran calidad, contiene también sus pecados, uno de ellos tiene que ver con su desarrollo, y si bien hay una parte donde la trama cambia y hay un muy buen elemento sorpresa, a partir de ese punto la cinta se ralentiza, comienza a contar cosas innecesarias y hace esfumar ese buen golpe narrativo, en pocas palabras, ejecuta bien la faena, pero no entra a matar cuando tiene que hacerlo. Y otro de los aspectos negativos de La Doncella es el exceso de escenas que la quieren hacer parecer a La Vida de Adele, a Below her mouth, habitación en Roma, Carol. ¿Me sigo preguntando en que momento las secuencias lésbicas se volvieron tan apreciadas artísticamente?
12 de octubre de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mandamientos del cine es crear un interrogante en el espectador en los primeros minutos del metraje. Bueno pues una niña de 11 años con una sonrisa a flor de piel en su rostro se suicida. Creo que el porqué de esa acción es un interesante cuestionamiento. No se necesita hilar muy delgado para saber que algo terrible pasa al interior de esta familia. Y entonces aparece el villano que con base en acciones sutiles y que va incrementando a medida que se desarrolla la producción, deja ver su lado oscuro. Algunos dicen que los personajes parecen robots o faltos de fuerza, por el contrario, están tan adormilados, tan desprovistos de humanidad dadas las circunstancias, que apenas si reaccionan por un poco de comida. Y luego de esas secuencias ralentizadas llega ese tercer acto, la sólida justificación a ese interrogante inicial y pese a que puede parecer predecible, la contundencia de las escenas logra consolidar las buenas intenciones de la cinta. Comparar a Miss Violence por su lugar de origen junto con Canino y hablar de sus bondades artísticas, es como poner en la balanza a Happiness de Todd Solondz y a Jackass por ser estadounidenses , siendo la primera inteligente y reflexiva y la segunda un chiste de mal gusto.
12 de octubre de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Viaje de Jean, es un largometraje que se mueve por los terrenos del drama, carente de cualquier atisbo de comedia o de otros géneros. Una película sencilla en su ambientación que hace uso de los recursos apenas necesarios para desarrollar su trama. Su reparto es exageradamente mesurado, de ese tipo de casos donde los actores parecen seguir al pie de la letra las instrucciones del director, pero no le aportan una línea más, un dialogo más a cada uno de sus personajes, en pocas palabras cumplen sin arriesgar. Y la historia como tal se muestra interesante en un principio, por tan solo unos pocos minutos, generando un par de interrogantes lo suficientemente válidos para involucrar al público, sin embargo esto apenas es un endeble espejismo, porque con el paso del tiempo las situaciones se tornan predecibles y aburridas, incluso si el optimista espectador decide tomarse el trabajo de tener la fe suficiente y creer que a medida que avanza el metraje, el relato se podría transformar en algo interesante y atractivo, de seguro va a terminar con esa no muy recomendable sensación de aguardar por casi dos horas y ver que en la práctica no pasó nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Are You Afraid of the Dark?: Ghost Island (Miniserie de TV)
    2022
    BenDavid Grabinski (Creador), Dean Israelite
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para