You must be a loged user to know your affinity with Klara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
1.633
3
12 de diciembre de 2011
12 de diciembre de 2011
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece un film sobrevalorado. Se salva en parte gracias a Romy Schneider; el resto del reparto o es un palo, o actua en permanente estado de cabreo, tan típico de algunas pelis francesas e italianas (y tan pretencioso como insoportable).
Mira que los franceses bordan los dramas y saben dotar a los personajes de una naturalidad y verosimilitud difícil de encontrar en el cine americano, pero aqui se mezcla un supuesto realismo con un ambiente "sucio" que no se acaba de definir (¿bajos fondos del porno, de los actores venidos a menos, de qué exactamente?) y que chafa completamente el desarrollo de la historia de amor, la ahoga con una innecesaria cantidad de personajes secundarios absurdos que no aportan nada y que solo sirven para desviar la atención del espectador, el cual tiene que pasarse un buen rato elucubrando quien será este o aquel y qué tiene que ver con los protagonistas. Para cuando lo averigüa se ha ido media peli en chorradas que no vienen a cuento, típicas de determinado cine que infla con gran cantidad de metraje costumbrista lo que no sabe resolver con presentaciones efectivas de los personajes y con planos recurso que en dos pinceladas han aportado más que veinte minutos de diálogo cansino. Detesto especialmente estos films que se recrean solo en los actores y que no gastan ni un segundo de metraje en escenas ambientales sin gente dentro, como si presentar el lugar o el tiempo fuera para tontos no entendidos (lo cual hace que el propio director se confunda y coloque mal una escena: Fabio Testi entra al cutrehospital donde está su amigo internado; en un plano lo vemos seco, y al siguiente, está mojado por la lluvia; dicho plano está mal ubicado y en realidad corresponde a una visita posterior cuando habla con la esposa del paciente. Si el propio director/montador no sabe el orden... apañados vamos los espectadores).
Y luego, por supuesto, el final trágico: entre los 60 y los 80 hay un montón de films que, rechazando el "happy end" del cine comercial americano (o los finales "moralizantes" tipo el bueno se salva, el imprudente la paga y el malo la palma), quieren acercase al realismo de la vida... pero de aquella manera; casi siempre dotando de finales trágicos a las películas vengan o no a cuento, forzando el guión de manera inverosimil para que todo acabe dramáticamente, arruinando de paso el naturalismo de los personajes y abocándolos a acciones absurdas que nada tienen que ver con el presunto realismo de su retrato psicológico. De esta forma, tratando de alejarse del cliché del final feliz o el melodramatismo empalagoso, se cae en otros lugares comunes igual de vacuos. Esto lo digo por el marido de la protagonista, el cual hace una cosa que no pega ni con cola con su forma de ser pero claro , alguien tenía que... si no, no es un drama.
Mira que los franceses bordan los dramas y saben dotar a los personajes de una naturalidad y verosimilitud difícil de encontrar en el cine americano, pero aqui se mezcla un supuesto realismo con un ambiente "sucio" que no se acaba de definir (¿bajos fondos del porno, de los actores venidos a menos, de qué exactamente?) y que chafa completamente el desarrollo de la historia de amor, la ahoga con una innecesaria cantidad de personajes secundarios absurdos que no aportan nada y que solo sirven para desviar la atención del espectador, el cual tiene que pasarse un buen rato elucubrando quien será este o aquel y qué tiene que ver con los protagonistas. Para cuando lo averigüa se ha ido media peli en chorradas que no vienen a cuento, típicas de determinado cine que infla con gran cantidad de metraje costumbrista lo que no sabe resolver con presentaciones efectivas de los personajes y con planos recurso que en dos pinceladas han aportado más que veinte minutos de diálogo cansino. Detesto especialmente estos films que se recrean solo en los actores y que no gastan ni un segundo de metraje en escenas ambientales sin gente dentro, como si presentar el lugar o el tiempo fuera para tontos no entendidos (lo cual hace que el propio director se confunda y coloque mal una escena: Fabio Testi entra al cutrehospital donde está su amigo internado; en un plano lo vemos seco, y al siguiente, está mojado por la lluvia; dicho plano está mal ubicado y en realidad corresponde a una visita posterior cuando habla con la esposa del paciente. Si el propio director/montador no sabe el orden... apañados vamos los espectadores).
Y luego, por supuesto, el final trágico: entre los 60 y los 80 hay un montón de films que, rechazando el "happy end" del cine comercial americano (o los finales "moralizantes" tipo el bueno se salva, el imprudente la paga y el malo la palma), quieren acercase al realismo de la vida... pero de aquella manera; casi siempre dotando de finales trágicos a las películas vengan o no a cuento, forzando el guión de manera inverosimil para que todo acabe dramáticamente, arruinando de paso el naturalismo de los personajes y abocándolos a acciones absurdas que nada tienen que ver con el presunto realismo de su retrato psicológico. De esta forma, tratando de alejarse del cliché del final feliz o el melodramatismo empalagoso, se cae en otros lugares comunes igual de vacuos. Esto lo digo por el marido de la protagonista, el cual hace una cosa que no pega ni con cola con su forma de ser pero claro , alguien tenía que... si no, no es un drama.

6,5
579
7
21 de enero de 2012
21 de enero de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha parecido muy interesante, aunque el desarrollo de la misma sea en un formato muy clásico y la resolución del conflicto sea un tanto superficial por previsible.
Es la historia de una mujer mayor y adinerada (Edith Evans) que se ha hecho cargo de la crianza de su nieta (Hayley Mills), ya adolescente y bastante problemática, dado que no está de acuerdo con que la chica viva con su madre, recientemente divorciada y vuelta a casar. A su anuncio solicitando una institutriz responde, entre otras candidatas, Deborah Kerr. El otro habitante de la casa es el peculiar mayordomo (John Mills).
La película, es, ante todo, una historia de conflictos entre mujeres pero sin entrar en dramatismos extremos; todo se desarrolla entre las mundanas y un tanto solitarias paredes de una casa de campo inglesa de clase media-alta, con todos sus tópicos amables. Por un lado, está el triángulo formado por la abuela, la hija y la nieta, donde la primera ha tiranizado la vida de la segunda y trata de hacerlo con la tercera, en un complicado tira y afloja entre satisfacer sus deseos egoistas de no quedarse sola y la necesidad de proteger a las que en el fondo más quiere. Por otro lado, está latente y tratado de una forma muy soterrada el tema de la sexualidad: una abuela que se ha quedado sola, reprueba que su hija se haya casado "por amor" e inconscientemente quiere castrar emocionalmente a la nieta para que viva en soledad con ella, y no vea el ejemplo de una mujer emparejada y feliz (la madre) y desee abandonarla y formar su propia familia.
Además está la tensión de toda la casa ante la llegada de una institutriz que es aceptada sin reservas porque la abuela intuye que, a pesar de no tener referencias, es de la misma clase social que ella: la vieja señora cultiva con más pena que gloria el jardín y los consejos que le da Deborah Kerr sobre el mismo la llevan a creer que se trata de una mujer que en otros tiempo trabajó en el jardín de una casa propia. Pronto, gracias a las artimañas de la niña se desvelará que no solo las "señoras respetables" cuidan jardines ... (más en el spoiler).
No conocía este film y me ha sorprendido agradablemente; creo que tiene demasiada poca nota en esta página, tal vez porque se trate de una historia conflictos femeninos pero sin el gancho del romance ni de la profundización psicológica extrema (con detalles escabrosos) de otras películas. Completamente recomendable para los que deseen ver el desarrollo de una trama psicológica al modo del cine clásico y de manera elegante, aunque con un final previsible, dada la amabilidad del tono con el que discurre todo el film.
Es la historia de una mujer mayor y adinerada (Edith Evans) que se ha hecho cargo de la crianza de su nieta (Hayley Mills), ya adolescente y bastante problemática, dado que no está de acuerdo con que la chica viva con su madre, recientemente divorciada y vuelta a casar. A su anuncio solicitando una institutriz responde, entre otras candidatas, Deborah Kerr. El otro habitante de la casa es el peculiar mayordomo (John Mills).
La película, es, ante todo, una historia de conflictos entre mujeres pero sin entrar en dramatismos extremos; todo se desarrolla entre las mundanas y un tanto solitarias paredes de una casa de campo inglesa de clase media-alta, con todos sus tópicos amables. Por un lado, está el triángulo formado por la abuela, la hija y la nieta, donde la primera ha tiranizado la vida de la segunda y trata de hacerlo con la tercera, en un complicado tira y afloja entre satisfacer sus deseos egoistas de no quedarse sola y la necesidad de proteger a las que en el fondo más quiere. Por otro lado, está latente y tratado de una forma muy soterrada el tema de la sexualidad: una abuela que se ha quedado sola, reprueba que su hija se haya casado "por amor" e inconscientemente quiere castrar emocionalmente a la nieta para que viva en soledad con ella, y no vea el ejemplo de una mujer emparejada y feliz (la madre) y desee abandonarla y formar su propia familia.
Además está la tensión de toda la casa ante la llegada de una institutriz que es aceptada sin reservas porque la abuela intuye que, a pesar de no tener referencias, es de la misma clase social que ella: la vieja señora cultiva con más pena que gloria el jardín y los consejos que le da Deborah Kerr sobre el mismo la llevan a creer que se trata de una mujer que en otros tiempo trabajó en el jardín de una casa propia. Pronto, gracias a las artimañas de la niña se desvelará que no solo las "señoras respetables" cuidan jardines ... (más en el spoiler).
No conocía este film y me ha sorprendido agradablemente; creo que tiene demasiada poca nota en esta página, tal vez porque se trate de una historia conflictos femeninos pero sin el gancho del romance ni de la profundización psicológica extrema (con detalles escabrosos) de otras películas. Completamente recomendable para los que deseen ver el desarrollo de una trama psicológica al modo del cine clásico y de manera elegante, aunque con un final previsible, dada la amabilidad del tono con el que discurre todo el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único pero que tengo que hacer es al personaje que interpreta Deborah Kerr: se trata de una mujer recien salida prisión que ha cumplido 15 años por la muerte de su hermanastra cuando ambas eran adolescentes. Kerr interpreta a una mujer sofisticada y segura de sí misma como solo ella sabe hacer... pero incompatible con alguien sin medios que acaba de salir de la cárcel y que encima tiene miedo de ser descubierta.
El conflicto se desata cuando el juez que la juzgó visita la casa: todo se desvela y la institutriz dirige amargas palabras al hombre que hizo un falso retrato de su vida y por ello la condenó a muerte (se le conmutó la pena por su juventud). Queda claro que fue culpable de ser mentirosa e impulsiva, como lo es ahora su pupila, y que no tuvo a nadie que la ayudara a encauzar su vida... "Ya, pero, ¿lo hizo, ud? (es decir, mató con premeditación o fue un accidente)", pregunta la abuela, una vez aceptada la intrusa en su casa como dama de compañía en lugar de su nieta. Deborah Kerr, pícara y elegante, se niega a contestar y se marchan las dos, tan amigas: fin... aunque la abuela avisa que jugará a averigüarlo (quizá como se juega con un gatito que, a la postre, es un tigre disfrazado). La livianidad del final es incongruente con el tema del asesinato por celos de alguien de tu propia familia; tratar de quitarle hierro para dejarlo como un juego de intriga de sobremesa de clase media me parece impostado y fuera de lugar. Daba para mucho más y con muchas implicaciones sociales que se eluden aposta para no indagar en situaciones "feas".
El conflicto se desata cuando el juez que la juzgó visita la casa: todo se desvela y la institutriz dirige amargas palabras al hombre que hizo un falso retrato de su vida y por ello la condenó a muerte (se le conmutó la pena por su juventud). Queda claro que fue culpable de ser mentirosa e impulsiva, como lo es ahora su pupila, y que no tuvo a nadie que la ayudara a encauzar su vida... "Ya, pero, ¿lo hizo, ud? (es decir, mató con premeditación o fue un accidente)", pregunta la abuela, una vez aceptada la intrusa en su casa como dama de compañía en lugar de su nieta. Deborah Kerr, pícara y elegante, se niega a contestar y se marchan las dos, tan amigas: fin... aunque la abuela avisa que jugará a averigüarlo (quizá como se juega con un gatito que, a la postre, es un tigre disfrazado). La livianidad del final es incongruente con el tema del asesinato por celos de alguien de tu propia familia; tratar de quitarle hierro para dejarlo como un juego de intriga de sobremesa de clase media me parece impostado y fuera de lugar. Daba para mucho más y con muchas implicaciones sociales que se eluden aposta para no indagar en situaciones "feas".

7,0
1.479
5
16 de enero de 2012
16 de enero de 2012
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un planteamiento interesante que se desinfla a medida que se desarrolla la película: de hecho, en la misma se reconoce que la idea original parte de un folletín publicado por entregas que más tarde se recogió en forma de novela. Es una ficción patriótica para satisfacer los gustos ingenuos del público de la época; lo salva en parte el caracter de thriller que lo hace más cercano al espectador y que no se deje llevar por el patrioterismo de brocha gorda (salvo las escenas finales muy postizas) o un tono épico desmedido.
La acción se situa poco antes de la invasión de Polonia y del comienzo de la 2ª G. M. Un gentleman inglés de clase alta, conocidísimo cazador internacional, se acerca al acecho a Berchtesgaden, la residencia de Hitler en las montañas, cerca de Austria, y mantiene a éste en su punto de mira con el rifle, dudando si disparar de verdad o no...
Fritz Lang es un grandísimo director pero imagino que debió de pasarle como a otros muchos grandes del cine: la guerra los puso en una situación en la que había que hacer sí o sí películas patrióticas y de rechazo a los nazis ... y a algunos les salieron bodrios impresionantes. No es el caso de esta peli, se deja ver, pero pasados los años se le notan mucho los fallos de argumento (que paso a comentar en el spoiler) aunque. todo sea dicho, a muchas pelís de la época les pasa lo mismo, esta no es peor que otras más nombradas y conocidas.
La acción se situa poco antes de la invasión de Polonia y del comienzo de la 2ª G. M. Un gentleman inglés de clase alta, conocidísimo cazador internacional, se acerca al acecho a Berchtesgaden, la residencia de Hitler en las montañas, cerca de Austria, y mantiene a éste en su punto de mira con el rifle, dudando si disparar de verdad o no...
Fritz Lang es un grandísimo director pero imagino que debió de pasarle como a otros muchos grandes del cine: la guerra los puso en una situación en la que había que hacer sí o sí películas patrióticas y de rechazo a los nazis ... y a algunos les salieron bodrios impresionantes. No es el caso de esta peli, se deja ver, pero pasados los años se le notan mucho los fallos de argumento (que paso a comentar en el spoiler) aunque. todo sea dicho, a muchas pelís de la época les pasa lo mismo, esta no es peor que otras más nombradas y conocidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La huida del gran cazador es bastante inverosimil: ¿por qué se dirige al Norte para embarcar, atravesando toda Alemania (hecho que se elude mostrar en la peli, como si toda esa aventura fuera tan fácil como coger un tren), en lugar de dirigirse al Sur, al Mediterraneo, mucho más cercano? ¿ Y por qué, si se empeña en ir al Norte, no atraviesa por Francia, pais amigo, para pedir ayuda? Herido y fugitivo, ¿de qué vive, quién le ayuda en Alemania? ¿No se muestra de forma expresa y maniquea a ningún alemán ayudándolo para subrayar el caracter malvado de todos ellos, nazis o no, y esta es la razón final por la que la evasión en Alemania es soslayada?.
Ya en su país, donde se cree a salvo, lo pasa peor que nunca porque todo todito está lleno de espías alemanes (!!!). Además, de forma completamente ilógica en un hombre de su posición social (es muy famoso y encima su hermano es Lord), en lugar de pedir ayuda a la policía se dedica a escapar de forma bastante chapucera de los innumerables espías alemanes que tratan de acorralarlo. Todos sabemos que lo primero que el Lord haría, en cuanto se le presentase su hermano fugitivo en casa, sería telefonear discretamente a algunos "amigos" en las más altas instancias... y el asunto se resolvería de una forma mucho menos folletinesca y más realista. Si querían a un "falso culpable" intentando escapar de los malos sin ayuda de la autoridad, a estilo Hitchcock, deberían haber empleado un "hombre de la calle", no a un noble.
Y los malos, como no, son los típicos de folletín de toda la vida (George Sanders está estupendo, eso sí, a pesar de todo), que, en lugar de matarlo cuando pueden (y pueden muchas veces) lo dejan escapar en giros bastante forzados de guión.
Lo que si me ha gustado especialmente es el final de la historia de amor con la chica que le ayuda; era de cajón que los malos no iban a dejarla con vida si la encontraban y no se ha tratado de forzar el guión salvándola in extremis. Es sorprendentemente adulto para la época.
Ya en su país, donde se cree a salvo, lo pasa peor que nunca porque todo todito está lleno de espías alemanes (!!!). Además, de forma completamente ilógica en un hombre de su posición social (es muy famoso y encima su hermano es Lord), en lugar de pedir ayuda a la policía se dedica a escapar de forma bastante chapucera de los innumerables espías alemanes que tratan de acorralarlo. Todos sabemos que lo primero que el Lord haría, en cuanto se le presentase su hermano fugitivo en casa, sería telefonear discretamente a algunos "amigos" en las más altas instancias... y el asunto se resolvería de una forma mucho menos folletinesca y más realista. Si querían a un "falso culpable" intentando escapar de los malos sin ayuda de la autoridad, a estilo Hitchcock, deberían haber empleado un "hombre de la calle", no a un noble.
Y los malos, como no, son los típicos de folletín de toda la vida (George Sanders está estupendo, eso sí, a pesar de todo), que, en lugar de matarlo cuando pueden (y pueden muchas veces) lo dejan escapar en giros bastante forzados de guión.
Lo que si me ha gustado especialmente es el final de la historia de amor con la chica que le ayuda; era de cajón que los malos no iban a dejarla con vida si la encontraban y no se ha tratado de forzar el guión salvándola in extremis. Es sorprendentemente adulto para la época.

8,4
13.850
4
14 de enero de 2012
14 de enero de 2012
28 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todas las críticas a esta película la califican de obra maestra por la fotografía, el argumento, el desarrollo de la historia, el tono realista, etc. Siendo una película interesante creo, sin embargo, que un 8,5 es una nota excesiva, dado que en esta página las películas que alcanzan dicha puntuación son poquísimas. Yo la he visto, con muchas expectativas, pero me he llevado una decepción:
- Me es imposible creerme ni por un momento la excesiva y hasta puntillosa educación de los guardias. En una época en que a la policía se le iba la mano ya en las comisarías, es inverosimil esa actitud tan de colegio de señoritas de los vigilantes.
- Los actores no son profesionales, por lo menos algunos, y eso se nota. Además, el desarrollo psicológico de los personajes es muy, muy corto, apenas se cruzan conversaciones personales de calado entre ellos, lo cual nos deja completamente a oscuras sobre las motivaciones individuales e íntimas de cada uno de ellos. Su historia está contada desde fuera, como una anécdota. Faltan escenas donde los personajes "se desvelen", por así decir, y sobran, en cambio todo esos ratos de gente cavando sin más, tan largos que llega un momento que parece un video de una obra.
- Lo de sacar solo lo que pasa en la celda y los túneles me parece un error: hay toda una vida en la carcel que no se ha mostrado para nada y que es fundamental conocer para saber porqué y cómo se prepara la fuga. A pesar de que se califica la película de realista, se hace muy inverosimil que la fuga la planeen los de la celda sin contar para nada con los otros presos. Parece que se fugan si ayuda y conocimiento de nadie de dentro y eso sí que no me lo creo.
En definitiva, tenía mimbres para ser una buena película de evasión, pero le falla el fijarse demasiado tiempo en los detalles físicos de la fuga y muy poco en los conflictos psicológicos de los presos, que seguro que eran más interesantes que verles cavar y cavar.
- Me es imposible creerme ni por un momento la excesiva y hasta puntillosa educación de los guardias. En una época en que a la policía se le iba la mano ya en las comisarías, es inverosimil esa actitud tan de colegio de señoritas de los vigilantes.
- Los actores no son profesionales, por lo menos algunos, y eso se nota. Además, el desarrollo psicológico de los personajes es muy, muy corto, apenas se cruzan conversaciones personales de calado entre ellos, lo cual nos deja completamente a oscuras sobre las motivaciones individuales e íntimas de cada uno de ellos. Su historia está contada desde fuera, como una anécdota. Faltan escenas donde los personajes "se desvelen", por así decir, y sobran, en cambio todo esos ratos de gente cavando sin más, tan largos que llega un momento que parece un video de una obra.
- Lo de sacar solo lo que pasa en la celda y los túneles me parece un error: hay toda una vida en la carcel que no se ha mostrado para nada y que es fundamental conocer para saber porqué y cómo se prepara la fuga. A pesar de que se califica la película de realista, se hace muy inverosimil que la fuga la planeen los de la celda sin contar para nada con los otros presos. Parece que se fugan si ayuda y conocimiento de nadie de dentro y eso sí que no me lo creo.
En definitiva, tenía mimbres para ser una buena película de evasión, pero le falla el fijarse demasiado tiempo en los detalles físicos de la fuga y muy poco en los conflictos psicológicos de los presos, que seguro que eran más interesantes que verles cavar y cavar.
26 de abril de 2012
26 de abril de 2012
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia habría sido interesante si se hubiera desarrollado como lo que es, una absurda comedia negra de cinco "mataos" a los que se les encarga una venganza (por un tema completamente ridículo) pero que la lian parda y, claro, el jefe, cuando se entera, se enfada un poquito el hombre y les manda un recado.
En cambio, el director se rie de los espectadores y decide presentar una batallita totalmente inventada que un abuelo cebolleta cuenta a la aburrida clientela de un bar (y que en el fondo es un rollo de borracho, al cual le va cambiando el argumento cuando le apetece, metiendo personajes a imagen de los que entran y salen del bar), como las épicas andanzas de cinco exmalechores que se enfrentan a un destino imposible de eludir. Como comedia tendría un pase, tomada en serio es directamente para vomitar; es tan casposa, sentimentaloide y melosa como los telefilmes de señoras que se abrazan y lloran juntas, pero con un disfraz de "apto para tipos duros" para confundir incautos. Andy García parece sacado de la teletienda, trajeado, impoluto... y tomándose a si mismo tan totalmente en serio que da grima verlo.
Vaya la caradura del director, largarse dos horas de bodrio nihilista y "negro"... para reirse del personal en la última escena.
En cambio, el director se rie de los espectadores y decide presentar una batallita totalmente inventada que un abuelo cebolleta cuenta a la aburrida clientela de un bar (y que en el fondo es un rollo de borracho, al cual le va cambiando el argumento cuando le apetece, metiendo personajes a imagen de los que entran y salen del bar), como las épicas andanzas de cinco exmalechores que se enfrentan a un destino imposible de eludir. Como comedia tendría un pase, tomada en serio es directamente para vomitar; es tan casposa, sentimentaloide y melosa como los telefilmes de señoras que se abrazan y lloran juntas, pero con un disfraz de "apto para tipos duros" para confundir incautos. Andy García parece sacado de la teletienda, trajeado, impoluto... y tomándose a si mismo tan totalmente en serio que da grima verlo.
Vaya la caradura del director, largarse dos horas de bodrio nihilista y "negro"... para reirse del personal en la última escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Que no te crees que es todo una tomadura de pelo? Fíjate en estos dos detalles: después de aguantar toda la peli tan en serio como si aquello fuera una dramón de Shakespeare, ves que el narrador/borrachín está relatándole el asunto a un tipo ¡que resulta ser el asesino a sueldo que persigue a los pringados!: un guiño gratis que te hace el director para que te vayas preparando para el final. Y como colofón, después de la escena del yate (melosidad digna de la Casa de la Pradera) el viejales termina de contar su historia y saluda... ¡a Andy García, que acaba de entrar por la puerta del bar!...que no estaba muerto, que estaba de parranda.
¡ Venga hombre, has caido en la trampa!, te has sentado a la mesa de un tipo que no conoces, le has estado pagando las cañas, y te ha largado un cuento totalmente lacrimógeno y más falso que un euro de madera, estirándolo para sacarte la bebida gratis. Y cuando más metido estabas en la historia, de repente aparece Andy García vivo y ajeno a todo el lío, y el viejo, descubierta su farsa, se rie en tu cara y te das cuenta de te han estado contado patrañas todo el tiempo. Supongo que ese era el final impactante que quería conseguir el director, pero se le ha quedado en una estupidez, porque, o bien nadie lo pilla,... o lo pillas y te sientes completamente idiota al darte cuenta de que llevas dos horas tomándote en serio un camelo que no iba a ninguna parte desde el principio.
¡ Venga hombre, has caido en la trampa!, te has sentado a la mesa de un tipo que no conoces, le has estado pagando las cañas, y te ha largado un cuento totalmente lacrimógeno y más falso que un euro de madera, estirándolo para sacarte la bebida gratis. Y cuando más metido estabas en la historia, de repente aparece Andy García vivo y ajeno a todo el lío, y el viejo, descubierta su farsa, se rie en tu cara y te das cuenta de te han estado contado patrañas todo el tiempo. Supongo que ese era el final impactante que quería conseguir el director, pero se le ha quedado en una estupidez, porque, o bien nadie lo pilla,... o lo pillas y te sientes completamente idiota al darte cuenta de que llevas dos horas tomándote en serio un camelo que no iba a ninguna parte desde el principio.
Más sobre Klara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here