You must be a loged user to know your affinity with joseangeel__
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
15.968
10
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Pequeños y solemnes momentos aquellos que disponemos.
Aquellos que son en familia. En casa. En moto. En el mar. En las comidas. En las aficiones...
Sorrentino nos presenta una película dolorosa y a su vez ácida en el humor al que acude con concurrencia, hay cosas que no cambian en esta vida y, Paolo nos enseña el arte y la importancia de amar y sentirse amado por la familia.
Familia que no debería acotarse ni acabar nunca, que las escenas familiares no acaben en recuerdos mustios y lejanos de nuestro presente y que perduren únicamente por y para cada individuo.
Un tesoro.
Homenaje y bien traído a Maradona para el film.
Aquellos que son en familia. En casa. En moto. En el mar. En las comidas. En las aficiones...
Sorrentino nos presenta una película dolorosa y a su vez ácida en el humor al que acude con concurrencia, hay cosas que no cambian en esta vida y, Paolo nos enseña el arte y la importancia de amar y sentirse amado por la familia.
Familia que no debería acotarse ni acabar nunca, que las escenas familiares no acaben en recuerdos mustios y lejanos de nuestro presente y que perduren únicamente por y para cada individuo.
Un tesoro.
Homenaje y bien traído a Maradona para el film.
7
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una niebla densa cubre los páramos. El sabueso de los Baskerville se presenta como un clásico agradecido para el espectador moderno, especialmente aquel que encuentra encanto en las sombras del cine antiguo. Su fidelidad casi reverencial al texto original es a la vez su escudo y su jaula: sólida, pero previsible. Falta ese destello de osadía que rompa la costumbre.
El arranque resulta algo rudo, como si tanteara el terreno antes de encontrar su rumbo. Y cuando aparece Peter Cushing, todo se ordena. Su Sherlock Holmes domina con una seguridad magnética, y es su figura la que mantiene en vilo lo que podría haber caído en lo funcional.
La música, sin embargo, se cuela como un invitado de poco gusto, marcando presencia cuando se esperaba silencio. No arruina, pero interrumpe. La historia avanza firme, sin dilaciones, lo justo para no perder al espectador, y deja un poso de duda que persiste: ¿Quién es realmente el monstruo en esta leyenda?
Una película de otra época, con el encanto polvoriento de las cosas que no necesitan brillar para perdurar.
El arranque resulta algo rudo, como si tanteara el terreno antes de encontrar su rumbo. Y cuando aparece Peter Cushing, todo se ordena. Su Sherlock Holmes domina con una seguridad magnética, y es su figura la que mantiene en vilo lo que podría haber caído en lo funcional.
La música, sin embargo, se cuela como un invitado de poco gusto, marcando presencia cuando se esperaba silencio. No arruina, pero interrumpe. La historia avanza firme, sin dilaciones, lo justo para no perder al espectador, y deja un poso de duda que persiste: ¿Quién es realmente el monstruo en esta leyenda?
Una película de otra época, con el encanto polvoriento de las cosas que no necesitan brillar para perdurar.

7,0
4.381
9
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Resulta inevitable detenerse en Henry Fonda, este hombre, cuya aparición transciende la actuación para convertirse en un eco casi mítico de su carrera: sobrio como la arena del desierto, cargado de una autoridad intachable, y con una mirada que habla en susurros donde el diálogo calla. Fonda, como un alquimista del alma, se sumerge en su personaje y lo eleva a senderos donde callar es sobrevivir.
Triste es ver cómo su legado, rico y lleno de matices, ha sido olvidado por el gran público contemporáneo. La honestidad de su presencia y su inclinación hacia personajes humanos y sinceros lo alejaron del estrellato vacío, pero para el cinéfilo que se aventura a descubrirlo, Fonda es un tesoro que no cesa de brillar. Maestro de la contención y la emoción, dejó una huella imborrable en cada plano que tocó, como la humeante pólvora en el cañón de su revolver.
Visualmente, El hombre de las pistolas de oro es un tapiz bordado con hilos de arena, roca y horizontes: grandes planos que respiran inmensidad y soledad, acompañando una narrativa que, aunque avanza lentamente, se siente orgánica y eficaz. Vestuarios curtidos por la vida y una música que, lejana y precisa, se funde con las emociones como un viento persistente.
Al final, El hombre de las pistolas de oro se cierra con la misma dignidad con la que comenzó, reflejando una vez más la profundidad del humano Henry Fonda. Su actuación, contenida sí, pero siempre potente, es un encanto al que apreciar.
Triste es ver cómo su legado, rico y lleno de matices, ha sido olvidado por el gran público contemporáneo. La honestidad de su presencia y su inclinación hacia personajes humanos y sinceros lo alejaron del estrellato vacío, pero para el cinéfilo que se aventura a descubrirlo, Fonda es un tesoro que no cesa de brillar. Maestro de la contención y la emoción, dejó una huella imborrable en cada plano que tocó, como la humeante pólvora en el cañón de su revolver.
Visualmente, El hombre de las pistolas de oro es un tapiz bordado con hilos de arena, roca y horizontes: grandes planos que respiran inmensidad y soledad, acompañando una narrativa que, aunque avanza lentamente, se siente orgánica y eficaz. Vestuarios curtidos por la vida y una música que, lejana y precisa, se funde con las emociones como un viento persistente.
Al final, El hombre de las pistolas de oro se cierra con la misma dignidad con la que comenzó, reflejando una vez más la profundidad del humano Henry Fonda. Su actuación, contenida sí, pero siempre potente, es un encanto al que apreciar.

7,9
47.879
10
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las más brillantes muestras del cine negro, probablemente la mejor de todos los tiempos. La interpretación de Jack Nicholson se encuentra en su punto máximo, marcando una de las mejores actuaciones de su carrera. Este trabajo es, sin lugar a dudas, un referente dentro del cine del género y un testamento de su capacidad actoral.
El guion de Chinatown se despliega como un reloj suizo, con giros y revelaciones que mantienen al espectador atrapado cada segundo. Tensión que nunca cesa, donde su narrativa, pulida como un diamante, se despliega de forma natural y brutal, llevándonos a un clímax que redefine el cine, dejando al espectador en un estado de perplejidad que dura mucho después de los créditos finales. La música se cuela como un eco discreto, marcando el tono sin robar la escena.
Este es un recordatorio de que no siempre podemos escapar de lo que nos está destinado. Con una duración perfectamente calibrada, Chinatown es una obra que invita a regresar, descubriendo capas ocultas que Polanski ha dejado con maestría.
Un final tajante, sin adornos, sin réplica... Todo se cierra con la firmeza de lo inevitable.
Un clásico eterno que sigue deslumbrando y dejando una huella imborrable al cinéfilo.
El guion de Chinatown se despliega como un reloj suizo, con giros y revelaciones que mantienen al espectador atrapado cada segundo. Tensión que nunca cesa, donde su narrativa, pulida como un diamante, se despliega de forma natural y brutal, llevándonos a un clímax que redefine el cine, dejando al espectador en un estado de perplejidad que dura mucho después de los créditos finales. La música se cuela como un eco discreto, marcando el tono sin robar la escena.
Este es un recordatorio de que no siempre podemos escapar de lo que nos está destinado. Con una duración perfectamente calibrada, Chinatown es una obra que invita a regresar, descubriendo capas ocultas que Polanski ha dejado con maestría.
Un final tajante, sin adornos, sin réplica... Todo se cierra con la firmeza de lo inevitable.
Un clásico eterno que sigue deslumbrando y dejando una huella imborrable al cinéfilo.

7,7
4.235
8
17 de marzo de 2025
17 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre juncos y hierba alta Onibaba envuelve a los personajes en un laberinto opresivo, empleando contrastes de luz y sombras para intensificar una mayor tensión, sumado a una cámara inquieta la que sigue a los protagonistas con planos cerrados atrapándolos en el fatal desconsuelo de la soledad forzada.
La película consigue enlazar al erotismo con la violencia, mostrando como la guerra despoja a las personas de su humanidad. La necesidad de contacto físico surge tanto del deseo como del miedo a la soledad, como un impulso primario. Esto me lleva a reflexionar sobre cuanta soledad manifiesta el alma rota, donde esta ya no acecha desde la sombra del ocaso, sino en su propio olvido.
El viento, como un susurro del presagio, parece hablar en cada movimiento, ¿Qué queda cuando desaparece la esperanza y la pesadilla torna la realidad en castigo? Onibaba.
La película consigue enlazar al erotismo con la violencia, mostrando como la guerra despoja a las personas de su humanidad. La necesidad de contacto físico surge tanto del deseo como del miedo a la soledad, como un impulso primario. Esto me lleva a reflexionar sobre cuanta soledad manifiesta el alma rota, donde esta ya no acecha desde la sombra del ocaso, sino en su propio olvido.
El viento, como un susurro del presagio, parece hablar en cada movimiento, ¿Qué queda cuando desaparece la esperanza y la pesadilla torna la realidad en castigo? Onibaba.
Más sobre joseangeel__
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here