You must be a loged user to know your affinity with MANZANEQUE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
46.618
6
23 de febrero de 2018
23 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comparto los comentarios de quienes les ha decepcionado la película.
A favor de del Toro diré que no pretende engañar. Se trata de un cuento infantil para el público adulto actual.
Y creo que ahí acierta.
Como está de moda, hace una reflexión sobre la agonía cultural de occidente. Los USA hace tiempo que han perdido su "Estado de Gracia".
Qué le ha hecho Disney a Penélope (una inmigrante) para que diga: "que se joda Cenicienta?".
Que le han hecho los USA a Martin McDonagh (otro inmigrante) para que aplaudamos a Mildred Hayes cuando asalta e incendia la comisaría del pueblo con polis dentro?
Pero no solo inmigrantes. Ni Moore, ni Stone, ni Obama, ni Trump podrán conseguir que recuperemos la confianza en aquellas mentiras, tan necesarias, tan bonitas.
Para mi gusto, la película de del Toro (otro inmigrante) es superior a la de McDonagh. Presenta unos malvados occidentales (norteamericanos y soviéticos) pero contrapone a esa maldad unas bellas referencias, canciones en español, portugués y francés y tiernos personajes. Se le notan las raíces de una cultura, compleja, que excede en valores a la anglosajona.
El personaje de Elisa (tierna, bondadosa, masturbatoria...) es muy superior al de Mildred Hayes (depredadora social, agresora...).
Por último, el monstruo, tan deseado por todos. Como buen elemento que viene a reemplazar una cultura que ya no sirve, carece de identificadores precisos (pues de otro modo lo rechazaríamos): ojos ligeramente orientales; tiene falo, pero oculto; es sanador con los amigos pero muy peligroso con los enemigos... y así...
A favor de del Toro diré que no pretende engañar. Se trata de un cuento infantil para el público adulto actual.
Y creo que ahí acierta.
Como está de moda, hace una reflexión sobre la agonía cultural de occidente. Los USA hace tiempo que han perdido su "Estado de Gracia".
Qué le ha hecho Disney a Penélope (una inmigrante) para que diga: "que se joda Cenicienta?".
Que le han hecho los USA a Martin McDonagh (otro inmigrante) para que aplaudamos a Mildred Hayes cuando asalta e incendia la comisaría del pueblo con polis dentro?
Pero no solo inmigrantes. Ni Moore, ni Stone, ni Obama, ni Trump podrán conseguir que recuperemos la confianza en aquellas mentiras, tan necesarias, tan bonitas.
Para mi gusto, la película de del Toro (otro inmigrante) es superior a la de McDonagh. Presenta unos malvados occidentales (norteamericanos y soviéticos) pero contrapone a esa maldad unas bellas referencias, canciones en español, portugués y francés y tiernos personajes. Se le notan las raíces de una cultura, compleja, que excede en valores a la anglosajona.
El personaje de Elisa (tierna, bondadosa, masturbatoria...) es muy superior al de Mildred Hayes (depredadora social, agresora...).
Por último, el monstruo, tan deseado por todos. Como buen elemento que viene a reemplazar una cultura que ya no sirve, carece de identificadores precisos (pues de otro modo lo rechazaríamos): ojos ligeramente orientales; tiene falo, pero oculto; es sanador con los amigos pero muy peligroso con los enemigos... y así...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que Guillermo d. T. nos engaña con el desenlace de la película. Como en los cuentos, al final el Príncipe se casa (se cruza) con Elisa. Y repoblarán la Tierra.
Pero al tirarse al canal se equivoca y en vez de irse hacia el océano se va río arriba, tierra adentro. Donde le están todos esperando.
Complejidad de discurso, riqueza de lenguaje cinematográfico. Dominio de producto final.
Pero al tirarse al canal se equivoca y en vez de irse hacia el océano se va río arriba, tierra adentro. Donde le están todos esperando.
Complejidad de discurso, riqueza de lenguaje cinematográfico. Dominio de producto final.
16 de octubre de 2019
16 de octubre de 2019
30 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé. Personalmente considero más cine (y más humanista) la obra de Campanella o Guillermo del Toro. En Mientras dure la guerra se nota, en exceso, la producción.
La película transmite la impresión de estar acabada nada más empezar. Nada nos sorprenderá. No hay frescura. Los estereotipos habituales.
Cuenta con una plataforma de producción muy completa (y con 280.000 € de subvención oficial). Y aunque la promoción (considerable) nos dice que es una obra muy personal, muy de autor, no me lo pareció. Parece como si el director carezca de libertad para ir más allá del encargo. La película en ningún momento se sale de las marcadas líneas que acotan el guión. Falta aire.
La rigidez de las películas "oficialistas" españolas pesa mucho, si bien Amenábar la amortigua en los personajes de Millán Astray y Franco (sorprendente su naturalidad respecto al resto de personajes). Errejalde hace una buena interpretación de un personaje (en la película) patético y poco digno. Se me escapa por qué presentan así a Don Miguel.
La película transmite la impresión de estar acabada nada más empezar. Nada nos sorprenderá. No hay frescura. Los estereotipos habituales.
Cuenta con una plataforma de producción muy completa (y con 280.000 € de subvención oficial). Y aunque la promoción (considerable) nos dice que es una obra muy personal, muy de autor, no me lo pareció. Parece como si el director carezca de libertad para ir más allá del encargo. La película en ningún momento se sale de las marcadas líneas que acotan el guión. Falta aire.
La rigidez de las películas "oficialistas" españolas pesa mucho, si bien Amenábar la amortigua en los personajes de Millán Astray y Franco (sorprendente su naturalidad respecto al resto de personajes). Errejalde hace una buena interpretación de un personaje (en la película) patético y poco digno. Se me escapa por qué presentan así a Don Miguel.

6,5
7.413
2
20 de julio de 2024
20 de julio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La rigidez formal -no exentas de belleza la fotografía o el hieratismo de la puesta en escena- no consiguen disimular lo pretenciosa que resulta la película.
Me llama la atención los numerosos premios que recibió. Y el título, sin completar, "de Mtsensk". Porque una cosa es "Macbeth", de Shakespeare, otra el relato "Lady Macbeth de Mtsenk", de Nikolái Leskov; y, otra, la ópera del mismo título, de Shostakóvich. En la película se mezcla todo.
Me llama la atención los numerosos premios que recibió. Y el título, sin completar, "de Mtsensk". Porque una cosa es "Macbeth", de Shakespeare, otra el relato "Lady Macbeth de Mtsenk", de Nikolái Leskov; y, otra, la ópera del mismo título, de Shostakóvich. En la película se mezcla todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tragedia de Macbeth va de la culpa persecutoria por los crímenes llevados a cabo por la ambición desatada. El drama de Lady Macbeth de Mtsenk es la historia de una mujer poco ilustrada pero joven y vigorosa que se casa con un hombre ya mayor que no tiene atenciones con ella. Al conocer a un joven sirviente se dispara la pasión que se precipita en asesinato. Es juzgada y condenada pero en el relato queda absuelta, dando mucho margen comprensivo a su conducta. Si bien hay un castigo a su crimen, se reconoce en la mujer la potencia del deseo y de la vida, así como la reivindicación personal que va más allá de las convencionalismos sociales.
Por otra parte, Shostakóvich compuso una ópera bellísima, Lady Macbeth de Mtsenk, que hace una exaltación del período comunista respecto al zarista. La obra no fue del gusto del Amo (Stalin) y el compositor pasó por una larga temporada de miedo y ostracismo hasta su rehabilitación años más tarde.
La película se realiza sobre el contexto emocional y moral de la ópera de Shostakóvich. Oldroyd mezcla la tragedia clásica con el drama y añade elementos de crítica política extraídos de la ópera. Por si fuera poco introduce en el conflicto situaciones de lucha racial, forzando al límite el relato (pero quizás del agrado de algunos críticos).
Conclusión: Lady Macbeth, la prota, acaba convertida en una psicópata asesina en serie (tal como se sugiere en críticas anteriores), y algunas personas de raza negra resultan víctimas colaterales en todo ese drama.
A mi entender la belleza formal en este caso sirve para enmascarar la confusión del autor y del resultado.
Por otra parte, Shostakóvich compuso una ópera bellísima, Lady Macbeth de Mtsenk, que hace una exaltación del período comunista respecto al zarista. La obra no fue del gusto del Amo (Stalin) y el compositor pasó por una larga temporada de miedo y ostracismo hasta su rehabilitación años más tarde.
La película se realiza sobre el contexto emocional y moral de la ópera de Shostakóvich. Oldroyd mezcla la tragedia clásica con el drama y añade elementos de crítica política extraídos de la ópera. Por si fuera poco introduce en el conflicto situaciones de lucha racial, forzando al límite el relato (pero quizás del agrado de algunos críticos).
Conclusión: Lady Macbeth, la prota, acaba convertida en una psicópata asesina en serie (tal como se sugiere en críticas anteriores), y algunas personas de raza negra resultan víctimas colaterales en todo ese drama.
A mi entender la belleza formal en este caso sirve para enmascarar la confusión del autor y del resultado.

7,4
2.363
8
19 de diciembre de 2020
19 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
1958. El sueño americano se mantiene vivo. También el trabajo, el póker, las mujeres, el whisky y la literatura.
Y los estudios de cine. Minnelli es el Saint Laurent, Balenciaga o el Dior de Hollywood. Dará a sus películas el toque creativo que las hace obras de arte. Seguirá siendo el Saint Laurent, Balenciaga o Dior, incluso cuando el cine, la industria del cine y los estudios de Hollywood (él lo refleja en "Dos semanas en otra ciudad") sientan que su fin se acerca.
Minnelli es imprescindible para conocer y valorar el cine. No solo por el glamour de sus películas. También por su colaboración con los grandes estudios y su madurez a la hora de articular, como director, todos los elementos que intervienen en la producción.
Y los estudios de cine. Minnelli es el Saint Laurent, Balenciaga o el Dior de Hollywood. Dará a sus películas el toque creativo que las hace obras de arte. Seguirá siendo el Saint Laurent, Balenciaga o Dior, incluso cuando el cine, la industria del cine y los estudios de Hollywood (él lo refleja en "Dos semanas en otra ciudad") sientan que su fin se acerca.
Minnelli es imprescindible para conocer y valorar el cine. No solo por el glamour de sus películas. También por su colaboración con los grandes estudios y su madurez a la hora de articular, como director, todos los elementos que intervienen en la producción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero, EEUU ha gastado ya su bala de plata que supuso la GMII. Un licenciado del ejército que regresa al pueblo es un problema, personal y social (alcohol, peleas y prostitutas). Y se visualizan los desencuentros. Entre los hermanos y entre las familias. Tampoco funcionará la relación (por decir algo) de Sinatra con Shirley MacLaine. Y no digamos con la profesora de literatura. Todos, en un contexto melodramático desbordado.
3
10 de noviembre de 2024
10 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la extensa filmografía de Naomi Watts llama la atención la desigual calidad de sus películas; y La sombra del intruso es un buen ejemplo de ello. Personalmente la considero una actriz con un magnífico registro de personajes, muy dispares; desde la prostituta eslava de St. Vincent a la aparentemente ingenua protagonista de Mulholland Drive.
La sombra del intruso es una mediocre película, de serie Z, para pasar el rato (lo cual no está nada mal), bastante anodina: pobre dirección, guión malo, fotografía pésima, acción hiperactuada... y un inexpresivo Joe Mantegna (actor fetiche con David Mamet) con cara de cordero degollado.
Se salvan Naomi Watts y la también magnífica Kelly Lynch, en el papel de hermanas muy malas pero de buen rollo, y sufridoras. Pero claro, el perfil expresivo de las dos actrices es idéntico; y el físico, también.
Hace años se rodó en Valencia Tranvía para La Malvarrosa. Se hizo un casting para figurantes al que concurrieron muchos valencianos. Ángela Molina, protagonista de la película, se puso junto a los seleccionadores. ¡No pasó ninguna aspirante que pudiera hacerle la mínima sombra!
La anécdota no es nada rara; en general, las actrices suelen ser muy selectivas. Por eso extraña que el mánager, o representante, de la Watts, o quizás, la misma Watts no objetaran este trabajo; tanto por la pobre calidad del film como por el menguado perfil que le aporta a la actriz.
La sombra del intruso es una mediocre película, de serie Z, para pasar el rato (lo cual no está nada mal), bastante anodina: pobre dirección, guión malo, fotografía pésima, acción hiperactuada... y un inexpresivo Joe Mantegna (actor fetiche con David Mamet) con cara de cordero degollado.
Se salvan Naomi Watts y la también magnífica Kelly Lynch, en el papel de hermanas muy malas pero de buen rollo, y sufridoras. Pero claro, el perfil expresivo de las dos actrices es idéntico; y el físico, también.
Hace años se rodó en Valencia Tranvía para La Malvarrosa. Se hizo un casting para figurantes al que concurrieron muchos valencianos. Ángela Molina, protagonista de la película, se puso junto a los seleccionadores. ¡No pasó ninguna aspirante que pudiera hacerle la mínima sombra!
La anécdota no es nada rara; en general, las actrices suelen ser muy selectivas. Por eso extraña que el mánager, o representante, de la Watts, o quizás, la misma Watts no objetaran este trabajo; tanto por la pobre calidad del film como por el menguado perfil que le aporta a la actriz.
Más sobre MANZANEQUE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here