Haz click aquí para copiar la URL
lia
España España · lugo
You must be a loged user to know your affinity with lia
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
2 de septiembre de 2006
35 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar el argumento de la película no tiene mucho sentido. Ocho hombres que arriesgan sus propias vidas a cambio de la de un soldado al que no conocen de nada. Vale, la madre de Ryan había perdido a sus otros hijos pero es que ¿los otros no tenían madre o que?, si si no es lo mismo perder a cuatro hijos de golpe que a uno, pero tampoco es lo mismo 8 muertes que una. A parte de esto (que ya se carga toda la película) Steven Spielberg parece que solo sabe matar. Al igual que en La lista de Schiendler todo se vuelve tiros y más tiros. Si, de acuerdo el film es de la II Guerra Mundial por lo tanto tiene que haber tiros y destrucción pero no hay que ser tan exagerado. El 99,9% de la película se reduce a escenas de extrema violencia, y con esto no quiero decir que no me guste que haya violencia en films que por su trama requieren de ella, pero las cosas tienen que estar a su medida, no hay que quedarse cortos pero tampoco pasarse. Otro punto en contra son las interpretaciones. Tom Hanks, como siempre muy correcto, el Burns tampoco tiene mucha duda, pero el colmo de los colmos son el pesadito Ryan mal interpretado por Matt Damon y el peor de todos, el inigualable ( por lo patético que es, claro) Vin Diesel que se muere pronto, pero el tiempo que lo vi en pantalla se me hizo eterno. También en la película aparece Paul Giamatti (debe de ser durante una milésima de segundo) quien le iba a decir a Spielberg que años más tarde este hombre estará nominado a un Oscar, mereciendo el año anterior otra más.
Bueno el film tiene cosas muy malas pero también algo bueno ( por eso le doy un tres) me refiero a la BSO, maravillosa y como no podía ser de otra manera realizada por el buenísimo John Williams. Los efectos, tanto los especiales como los sonoros, la fotografía, la ambientación y por supuesto la dirección (que aunque me meto mucho con Spielberg reconozco que en todas sus películas nos da una lección de com hay que dirigir)
AAAh se me olvidaba! otra de las cosas que no soporto de esta película (como en todas las que he visto, y las otras supongo que también, de Spielberg ) es esa escenita de la bandera americana que no sé a que viene porque no dice nada, vamos que en este caso la película ya acabara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa que me descolocó bastante fue cuando el "desaparecido" Ryan es encontrado por los otros, y va el tío y les dice ¡qué no se va con ellos, que el se queda ahí! para matarlo.
Una escena que me impresionó fue cuando la madre al ver el coche cae al suelo. Sin pronunciar ninguna palabra, sin ninguna imagen de violencia, esta escena muestra mucho más dolor y emoción. Para que veas, Steven que no es tan dificil emocionar al público y que la escena más sencilla puede ser también la más bella y emotiva.
lia
2 de mayo de 2006
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película de uno de los más grandes directores de cine (al menos para mí), el austríaco Milos Forman. En este film el director intenta acercarnos a su Austria natal a través de una de las figuras más destacadas que ha dado este país.
Amadeus es una de esas películas que no hay que tomarselas al pie de la letra (aunque este considerada un biopic), ya que la rivalidad entre Mozart y Salieri parece no haber sido real. De hecho todo apunta a que era el propio Mozart el que acusaba injustamente al compositor italiano de plagio e incluso de querer matarlo, algo totalmente incierto ya que Amadeus murió a causa de una enfermedad.
De todos modos la película es un fiel retrato de la Europa central del siglo XVIII, con ese vestuario, esa ambientación, esos edificios... Destacar también las brillantes interpretaciones de los dos protagonistas: Tom Hulce (Amadeus, por cierto me encanta la risa que tiene, también ficticia) y F. Murray A braham (Antonio Salieri) merecedor del Oscar, aunque lo tuvo difícil con su propio compañero Hulce(que también optaba al premio), ya que los dos nos brindan sus mejores interpretaciones.
lia
19 de mayo de 2006
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas del año, bah, para mí la mejor. El tema es de lo más interesante y original, las irregularidades que cometen las farmacéuticas en África. Para eso el director, Fernando Meirelles, nos lleva hasta el corazón del continente africano, y con su cámara al hombro, nos trasmite la miseria y el hambre que padece, por desgarcia, este continente.
La historia de amor es, para mi gusto, de las más bellas que se han hecho jamás en el cine. El amor de un hombre hacia su esposa ya fallecida.
Las interpretaciones, de lo mejor. Rachel Weisz, que al fin demuestra su talento (le hacía falta divorciarse de la momia, y creo que lo consiguió) se llevó por este papel un Oscar muy merecido, y Ralph fiennes, quién otra vez ha sufrido las injusticias de la Academia americana, si en el 93 y en el 96 no le dieron el Oscar (siendo, en ambos casos quién más se lo merecía), ahora van y no lo nominan, y eso que su interpretación no tenía nada que envidiarle a la de los otros candidatos.
En fin, con premios o sin ellos, El jardinero fiel es más que una película, es una denuncia a las injusticias que las empresas occidentales (en este caso las farmacéuticas) cometen en territorio africano.
lia
24 de septiembre de 2007
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así empieza una de las películas, a mi juicio, más bellas que ha dado jamás el cine. Y es que en realidad no se trata de un film cualquiera, es sencillamente una fábula, quizá por eso es tan diferente a las demás, porque no es una película al uso, es la hermosa fábula que nos ha regalado Benigni (muchas gracias Roberto).
En el país del tío Sam muchos la criticaron porque era una comedia ambientada en la brutalidad de la II Guerra Mundial y concretamente en los campos de concentración, pero no se dieron cuenta de que en realidad Benigni nos cuenta dos historias distintas pero con unos mismos personajes. La primera se situa años antes de la guerra y es simplemente una comedia romántica donde vemos como Guido hace mil peripecias para conquistar el corazón de su princesa. La segunda parte de la fábula es donde entra el juego la crueldad de la guerra, y ahora en lugar de reir lloramos, lloramos no por ver hasta que punto llega la maldad de los nazis, lloramos por ver hasta que punto llega el amor de un padre por su hijo, nos emocionamos cuando Guido hace sus mil peripecias pero ahora por proteger a Josué.
Así, sin escenas violentas, Benigni nos adentra en su cuento con la ayuda de la magnífica B.S.O. de Nicola Piovani y con una fotografía que crea perfectamente la átmosfera de miedo e ilusión que se convierte en el fondo de ésta bellísima historia de amor.
Pero Roberto Benigni no sólo escribe y dirige magistralmente su obra maestra, sino que su actuación es digna del Oscar que se llevó (aunque de ese tema mejor no hablar porque ya hace falta tener mala leche para darselo a Shakespeare in love y no a La vida es bella), en fin, Benigni lleva a Guido a su terreno y lo convierte en un personaje tan entrañable y buenachón, que es imposible no sentir debilidad por él, al ver lo que es capaz de hacer por salvar a los suyos, además ese aire tan chaplinesco que rodea no sólo a la forma de actuar del personaje sino a toda la película, hace aun más inolvidable a esta vida bella, porque como en una fábula hay moraleja: la vida es bella
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada escena de La vida es bella desprende emoción a raudales, esos momentos en la primera parte donde Guido hace lo imposible por conquistar a Dora son fabulosos, como también lo son los de la segunda parte, como por ejemplo cuando a través de la radio saluda a su amada con la célebre frase "buenos días princesa", esas tres palabras que siempre irán ligadas a esta excelente película. Pero si me tengo que quedar con una escena esa sería cuando Guido va camino del lugar donde lo van a fusilar y pasa por donde su hijo está escondido deleitándonos con la última sonrisa, luego en la penumbra del callejón un mudo disparo intenta poner fin al cuento, pero las películas no se acaban hasta que lo dice el director y Benigni nos quiso endulzar su final con ese momento del tanque en el que Josué cree tener su regalo y sobre todo con ese reencuentro entre madre e hijo, porque a pesar de todas las adversidades, la vida es bella
lia
2 de agosto de 2006
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detesto los remakes, son siempre innecesarios, si hace años ya se hizo una película, ¿por qué se vuelve a hacer "casi" la misma?. Eso tenía que haber sido lo que se planteara Tim Burton antes de hacer esta estupidez llamada El planeta de los simios.
Lo cierto es que cuando la vi no daba crédito, el genial y original Burton (uno de mis directores favoritos) había caido en la tentación de filmar un... odioso y antioriginal remake, ¡No podía ser verdad!. Pero por desgracia así es. De todos modos, todos los genios tienen, alguna vez, un tropiezo y es que nadie es perfecto.
Menos mal que con Big Fish consiguió levantarse de su tropezón.
lia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para