Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with ELZIETE
Críticas 3.351
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de febrero de 2015
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según el cínico dicho periodístico, la verdad no puede estropearte una buena historia. En este caso la historia tal como la narra Cuesta estropea en buena medida la verdad. Cuando uno sabe de antemano lo que pasó y como terminó el asunto, es en los detalles del caso donde el interés y la tensión no deben decaer. El director carece de la fuerza necesaria visual y narrativa por mucho que cuente con el notable esfuerzo de Jeremy Renner y algunos secundarios de renombre para engancharnos más allá de la curiosidad normal sobre el asunto. El equilibrio entre los hechos que se denuncia y la vida privada de Gary Webber no acaba nunca de mojarse lo que debiera en ninguna de las dos orillas y todo queda en un vistazo superficial de aromas setenteros que evocan clásicos de comparación odiosa. Los injertos documentales con que se trufa la acción aportan credibilidad a costa de romper el ritmo y el tramo final nos hurta un pedazo importante del misterio, remitiéndonos a una insatisfactoria reseña en los créditos.
Lo que ocurrió, durante la era Reagan con este escándalo, las consecuencias nefastas que tuvo para Webber el denunciarlo y la bajada de pantalones de la poderosa prensa "libre" norteamericana merecían un film más contundente, menos televisivo y mejor producido.
Al final el affaire Clinton-Levinsky fue más rentable y menos comprometido para la prensa & c.i.a.
16 de junio de 2019
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno no está muy puesto en Faulkner ( USA / 1897-1949), premio Nobel de literatura y en Murakari ( Japón / 1949)  eterno candidato al mismo y ni siquiera en la media docena de títulos que componen la filmografía de Chang-Dong (Corea del Sur / 1954) probablemente se perderá el hilo conductor entre "Barn Burning" (Incendiar establos / 1939) de Faulkner que inspiró a Murakari su relato corto "Quemar graneros" en los 80 del siglo pasado y que a su vez ha servido de inspiración para esta adaptación de Chan-Dong, titulada "Burning". De todas maneras no hay que ser un lumbreras para darse cuenta si uno tiene un mínimo de sensibilidad que este "thriller existencial" es un ejercicio sobresaliente de cine de autor. Tiene el problema de que por muy hipnótico que sea, que lo es, dura 148 m y los culos y las espaldas no entienden de arte. Al respecto sería interesante abrir un debate sobre como la nuevas formas de visionar el cine fuera de un cine, ayudan a administrar los tiempos del espectador que puede/podemos degustar y paladear lo que estamos viendo sin tener que estar anclados perennemente a una butaca. Se pierde rito, magia y el formato original para el que fueron creadas las películas pero se gana "tranquilidad" y comodidad no solo física. Por no hablar de poder en paralelo tener más información sobre lo que nos cuentan, revisionar detalles que pudieran habérsenos escapado y en cualquier caso que la duración del metraje nunca sea un menoscabo para el resultado final.

Dicho esto, Chang-Dong se ha tomado ocho años después de su notable última entrega "Poesía" (2010) para regalarnos esta lección de cine, este puzzle lleno de piezas maravillosas,  (tratamiento del color, tempo narrativo, encuadres, movimiento de cámara, poesía, lirismo, tensión mantenida, triangulo amoroso, desigualdad social, traumas familiares, miedos a la vida y la muerte, enigma inquietante, metáforas existenciales...) que el espectador puede y debe intentar descifrar, intercalar e interpretar a su gusto para componer un mosaico acorde a sus inquietudes vitales. Hay que quitarse el sombrero o la peluca ante este director. Irreprochables el trío de actores protagonistas.

Caldero es el nombre de un gato que aparece y desaparece como el de Cheshire, que puede estar o no como el de Schrödinger. Nos recuerda que todo puede ser real o no, que todo depende del punto de vista del que lo mira, que el joven aspirante a escritor Jongsu puede estar viviendo su propia novela al tiempo que la escribe. Novela que no puede menos que ser una tragedia. Ya lo decía Unamuno en "Del sentimiento trágico de la vida" (1912), obra que bien podría también haber sido fuente de inspiración para lo que Faulkner, Murakari y Chang-Dong quieren contarnos. 

cineziete.wordpress.com
18 de mayo de 2012
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima de D.R.Mitchell. Cine indi sobre adolescentes americanos, que desmonta la imagen de tarados descerebrados y supersalidos con que Hollywood nos los presenta habitualmente. En una sola noche y con el denominador común de las fiestas de pijamas conque despiden el curso antes del verano, un grupo de chicos y chicas deambulan desorientados vitalmente en busca de nuevas experiencias marcadas por el primer amor, los primeros besos y algo que les reafirme su propia identidad.

Obra coral con un buena cantera de jóvenes promesas, la mayoría aún no profesionales y una dirección dulce que mima a cada uno de los protagonistas identificándose e indentificandonos con ellos acompañándoles con una mirada respetuosa de la cámara, sin animo de molestarlos en sus sentimientos.

Mitchell alude a Truffaut como referente de su película con razón. Dosifica con acierto los temas musicales bien elegidos y compone un todo emotivo y agradable con algo de provincianismo, evocador para los que ya abandonaron esa etapa mágica y a veces cruel que nunca volverá.

No se si los propios adolescentes se sentirán identificados o les gustará la propuesta pero es que la película no esta hecha para ellos sino sobre ellos.
19 de abril de 2012
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de estar concebida como un vehículo estandar, para el lucimiento de La Stanwick a quien Capra ya había puesto en órbita y dirigida por un hombre de la casa, la Warner, con esta y otras películas dejó testimonio de un país en depresión, cuyas gentes se buscaban la vida como podían. Que esto lo hiciera visible una mujer utilizando "sus encantos" y que ademas no tuviera escrúpulos por ello fue un escándalo que la reciente censura no permitió, obligando a modificar el final y a tergiversar las palabras de Nietsche en las que la protagonista encuentra justificación a sus hechos para con una sociedad clasista y machista que la condenaba a prostituirse de por vida sin nada a cambio. Significativo es que su "venganza" y ascenso la ejecute en un Banco al que llega a hundir aprovechándose de cada uno de sus peldaños. Peldaños que si bien están a distinto nivel en el fondo son todos iguales.

La Stanwick a sus 26 años esta atractiva a mas no poder a pesar de algunos modelitos de la época y perfilando su rol de femme fatal que la llevaría a ser una de las grandes.

Green la dirigió con solvencia y pasados 79 años se ve con agrado.
1 de julio de 2012
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi "Los santos inocentes" se la recomendé a mis padres alabando todas sus maravillas. Cuando la vieron no se sintieron impresionados en absoluto, es más ni siquiera entraba dentro de su concepción de una gran película.
Decía mi padre que todo lo que ocurría en la cinta el lo había vivido con creces y que al cine hay que ir a divertirse, a evadirse a soñar con mundos y aventuras imposibles y no a observar las miserias de la realidad.
Esto fue lo que debió pensar el publico del 35 para que "Toni" fuese un fracaso comercial. La nuevas inquietudes de Renoir por la clase obrera y el intento de reflejar sus vidas de la forma más real posible, le llevó a rodar este melodrama trágico basado en hechos reales, instigado por su amigo productor y director Marcel Pagnol.
Considerada como uno de los primeros precedentes del neo-realismo italiano de la década siguiente (Visconti, fue ayudante de realización), supuso un punto de inflexión en la obra de Renoir, una prueba más en su camino hacia un estilo más poético que daría sus mejores obras.
Rodada en gran parte en exteriores con un tono casi documental y con actores noveles y no profesionales, asistimos básicamente a un melodrama rural donde las esperanzas de los inmigrantes chocan con las barreras sociales, los temores de los lugareños y la precariedad de sus vidas. Llama la atención el rol desempeñado por las mujeres, meros objetos de deseo y bestias de trabajo paridoras que luchan en la sombra con sus propias armas por encontrar un lugar digno bajo el sol.
Renoir imprime fuerza y belleza a sus imágenes con abundancia y variedad de planos y recursos apoyado por una excelente fotografía de su sobrino Claude.
"Toni" no aparece entre las obras destacadas del maestro pero sin duda lo es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para