Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
You must be a loged user to know your affinity with manfres
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzando en una premisa de aventuras, esta es una película 100% pura década de los ochentas. Repleta de elementos que hoy son comunes, da esa extraña la sensación de que ya la has visto, aunque eso no sea cierto y al final te sorprenda gratamente.

A base de una estética y una frecuencia glam rock de la época, además cuenta con una musicalización completa que mezclada de muy buena manera con el sonido propio de lo que es filmar una película. Hay artesanía en este punto y mucha inocencia pop notoria y expuesta en el conjunto, incluido el sex mode que imperaba y estaba de moda por esos años.

A nivel visual, es abundante de negros concentrados y expone una admirable colección de autos para el recuerdo.
El visionado asegura bastante sociología de grupos, de género, de poder y de jerarquía, no es un guión improvisado ni sin fundamento. Al contrario, está elaborado a consciencia y en contexto, eso se agradece siempre, aunque la película no haya envejecido de la mejor forma.

Así, a punta de acciones vudú y selva, esta es una historia tribalezca de pantanos, animales y manglares. Pero también de mafiosos y artes marciales, de barrios y calles (detalle en spoiler).

Gran rol de Laurence Fishburne como Cream, en créditos finales presentado como Larry. En la actualidad lo vemos como un cameo, en esos tiempos, era de esos papeles pequeños de un tipo que en el futuro se transformó en un actor reconocido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*En la mitad de su desarrollo cambia todo. Un giro notable.
*Enigma épico de aquel cacique Joe, el salvaje que tenía grandes planes para los muchachos presos.
*Grandiosa explosión casera con harto fuego, buen material de garaje.
14 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque David Duchovny es un buen actor, sobresaliente en realidad, en este producto es como si estuviera actuando un personaje del gran Bill Pullman.

Tiene un guion notable con diálogos espontáneos y fluidos, con humor bien incrustado, irreverencias en mitad de algo y comentarios de un realismo natural excelente.

Toca temas históricos como el abuso de poder, la discriminación laboral de la mujer, el racismo, el mercado amoral, el perfil de abogados inescrupulosos, bastantes ideas y varias causas.

El eje es la investigación pura, con el lente en el protagonista que mantiene el relato en base a su liderazgo fuerte, pero bondadoso, literalmente. Una personalidad posible en frases humanas que parecen salir de la boca de personas, no creaciones. Todos los acontecimientos se unen en una comisaría que se adapta a la historia en un constante proceso.

Cuenta con una correcta simulación de época y bastante uso de símbolos para contextualizar los hechos en una ambientación que, en términos generales, es de bajo presupuesto, pero alto contenido y detalle.

La trama avanza sobre los trasfondos de una mente dislocada como la de Charles Mason, un personaje con un rol, como acechando el límite, siempre al límite, pero al final, pasa. Como los elementos que se usan en esta historia, al final, pasan.

Muy buena banda sonora, se nota dedicación y sentido. Usa melodías de impacto, como Bang Bang de Nancy Sinatra, un sonido original de Cher que Tarantino transformó en clásico en Kill Bill vol. 1.

En síntesis, esta serie es un gran juego de secuencias en un puzzle del tiempo para ir tejiendo los hechos, viajando organizadamente con saltos temporales en un marco histórico definido.

A pesar de lo abundante bueno; el final es abrupto y conlleva a que todo el ejercicio sea un despropósito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final del cap11 Mason le hace un guiño a la cuarta pared.
4 de agosto de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero cinéfilo. Hoy vi esta obra y creo que es la mejor película que he visto en mi vida. Factores como no usar sci fi ni parafernalia artificiosa; sus planos; su potente capacidad audiovisual; las interpretaciones; son elementos potentes. Leí varias críticas de acá y reniego de inmediato de un grupo de pseudo criticos de plataformas digitales que critican, porque no entiendieron nada, porque no era su lugar. Supongo que es un grupo que prefiere Barbie y hasta "la encuentran mejor". Y eso está bien, pero descúbranse. Esta obra te puede gustar o no, pero tecnicamente es superlativa y no hay paragon en la historia reciente del cine. Ni Dune, ni Marvel o DC, ni Spielberg o Cameron, han hecho algo con tanto compromiso y voluntad, con tanto método y perfeccionamiento en los últimos años. Nolan logra lo que otros ven con ojos temerosos en sus rincones y les gatilla la exposición de la propia estupidez que contiene esa audiencia, hija de una precaria modernidad que tiene ridículo caracter infantil. Si no entendiste nada, deja las RRSS y lee un poco, hace bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada, sería un libro por si mismo.
Arrow (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2012
5,9
11.534
Greg Berlanti (Creador), Marc Guggenheim (Creador) ...
5
29 de julio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie de vigilantes, no de superhéroes propiamente tal abundantes de sci-fi, ya que se centra más en las personas comprometidas con una causa -y sus vidas- que a sus poderes.

Arrow contiene errores de dirección que generan problemas de continuidad, relaciones poco creíbles y ocurrencias artificiosas. Por ello, le falta artesanía y espíritu. En ese sentido, Gotham es mucho más elaborada y afín a su línea de historieta, aunque es más cursi, infantil y millenial.

Tal como su competencia ¬-Agents of Shields- pasan de los crímenes callejeros y peleas de alto contacto a villanos del inframundo, alienígenas, villanos biónicos o metahumanos, viajes en el tiempo, el fin del planeta y mundos paralelos. Tal como esa competencia, es lamentable el recurso de revivir a los muertos, reutilizado una tras otra vez.

Es de un arranque bastante lento y cutre. Hace demasiado uso de recursos de manual como cortes al relato o no mostrar lo que personajes ven. Además, las resoluciones son facilonas y predecibles en un guion difícil de sostener en su totalidad, que a momentos es cercano al drama de teleserie con un desarrollo informativo de la historia que es hasta molesto, ya que van liberando lo crucial por goteo y a punta de manipulación para generar misterio, pero el efecto es contrario, ya que se vuelve incomprensible en ideas y vueltas.

La factoría DC es menos banal que Marvel, pero menos ingeniosa. El mundillo acá comparte con Flash y un paralelo en Gotham, pero no se vincula directamente en su desarrollo con el Universo DC más que el nuevo paquete de series con Supergirl, Batwoman, Flash, Legends Of Tomorrow, etc, plan dirigido a un nuevo público joven. Otra cosa es que, para el espectador, el relato se vuelve más ameno cuando la pandilla anda bien y fluye, porque cuando anda mal, el cuento es de un sentimentalismo denso, retórico y cansino.

Al comienzo, la serie es un verdadero tutorial de parkour que se olvida entremedio de los capítulos y en adelante, es un torneo de coreografías en un abuso de los estereotipos en la creación de personajes. Y es que sorprenden las motivaciones de los personajes, rayan en lo ridículo posible. Lo mismo con los aspectos fundamentales, ya que al inicio consiste en un héroe urbano y moderno, que va creciendo a medida que los villanos son más poderosos, pero al final, todos son justicieros y la cosa consiste de equipos, no individuos. Además, la isla es tan misteriosa y fantástica como la de Lost. También; diálogos, actores, personajes o secuencias se repiten de otras series o al interior de la misma. Con las temporadas, mejora el vestuario, utilería, escenarios, se nota el incremento de presupuesto, pero no mejora el contenido.

Por otro lado, en la narrativa actual que cuenta la historia presente, le falta salvajismo al héroe, una crudeza explícita que se ve en los flashbacks, pero como que se olvida, cuando esa rudeza nunca deja de estar en un rostro afectado. Y tiene el mal de la belleza: en esta serie todos son lindos. Y aparte de ser todos lindos, son todos buenos para la lucha y todos pelean igual.

Otra cosa es la ciudad. A Starling City le falta mucha identidad. No parece haber escenarios emblemáticos ni características identificatorias. Es como si quisieran recrear Gotham. De hecho, cambian las imágenes del paisaje urbano a través de las temporadas y eso es de un efecto nefasto. Nunca ves la ciudad como una viva, no tiene hilo conductor ni estructura. Por ello, todos hablan de la ciudad como si fuera icónica pero no hay un elemento identificable en ella. Creo que esto es de los puntos menos conseguidos en la producción. Y este es otro: cero química entre los protagonistas, más detalles en spoiler.
A pesar de todo lo anterior, tiene algunas imágenes de comic memorables, como una flecha verde en una negra antiparraga técnica y unas buenas secuencias de acción, aunque sean pocas. Y en términos generales, es una serie fácil de digerir y accesible de ver. Para sumar, pequeños detalles, en especial aspectos trivia, hacen que la serie sea amena y contagiosa de ver. Sin embargo, es muy irregular y algunos fines de temporada parecen ser improvisados.

También tiene un dinámico juego en el que intercalan presencia unos interpretes reconocidos, como Vinnie Jones en el rol de Dick, Dolph Lundgren como Kovar o Ernie Hudson, como el General Stewart, configurando una red de secundarios emblemáticos. Vale mención el personaje Diaz, ya que el actor tiene un aire a Al Pacino y parece bastante intencional; misma energía, crudeza con pasión y recuerdos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recién en el 10 capítulo hay una escena como de historieta.

Recién en el capítulo 16 el primer villano en modo comic; un francotirador con ojo biónico.

En la serie participa hasta Ra’s al Ghul, aunque otro diferente, no el de Batman de Nolan.

Cero quimica entre Oliver Queen y Felicity, más aún, Oliver es frío con ella, desatento y tosco. Como que no la mira, no la pesca. Recomiendo fijarse como Queen le corre la mirada cada vez.

El capítulo documental le da frescura al relato y los capítulos incrustados de Legends Of Tomorrow deben ser de los más entretenidos y mejor producidos.

Cosa rara lo de la piedra milenaria que termina siendo un dispositivo informático. Y sobra la línea argumental en el futuro. No aporta nada a la historia, es solo un relleno.
Y el último capítulo es como si lo filmaran por cumplir, forzado y apurado. Basta decir con que termina a los llantos.

Por último, es vergonzosa la incrustación de publicidad Asus, Lenovo y grotesca la de Windows con notebooks y tabletas brandeadas a la fuerza. Esto de meter publicidad en los contenidos es una práctica habitual, pero debe ser incrustada con tacto y acá esto es nulo.

En el capítulo 9 de la séptima temporada, es de los de Legends, van a Gotham, y en un momento piden una dirección puntual y dicen: “entre Burton y Nolan” (ambos directores de Batman). Genial. Y otra en el mismo capítulo en la Mansión Wayne; “la contraseña es Alfred” (mayordomo de Batman).

En el capítulo 16 de la misma temporada, hasta citan la frase más famosa de Spiderman, de Marvel: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.
9 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Película interesante que a la vez esta basada en hechos reales. De ritmo lento, con una narrativa a tropiezos e indecisa, tiene errores de continuidad, contenido y guión. Sin embargo, por sobre eso, tiene detalles únicos inquietantes. Es una crónica y si, vale la pena si no lees ni una nota de revista. Si no, lee el libro y después la ves, se entienden mucho mejor TODOS los aspectos y hechos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El periodista es como una auto representación de Truman Capote, como si él su hubiera incrustado en la historia.
-La escena final donde Perry cuenta sobre su padre con el reflejo de la lluvia en la ventana como si fueran lágrimas es de una sutileza artística extraordinaria.
-Sin abusar de musicalidad, este tema está a cargo de Quincy Jones, un maestro.
-En la película intentan rescatar lo más grafico, pero el libro ahonda en aguas muchísimas profundas del caso.
-Aun eliminando escenas, la 1ra parte es muy similar al libro. La 2da es más una selección según lo que deseaban mostrar en la película.
-Dick está en 2do plano, pero que haya sido un cobardo no lo hace un simple charlatan. Era depravado sexual, abusador de sus padres, ladron de poca monta y sobretodo, un maestro del engaño y el convencimiento. La pelícua se cuenta desde Perry, el asesino, pero sin Dick no hay Perry el asesino y eso no se toca ni un poco en el filme.
-La cuestión moral es ¿Vale colgarlos? ¿Se consigue algo con aquella venganza? ¿Es el hombre el asesino o un sistema despiadado que no da la oportunidad? Si estas ideas te dan vuelta, recomiendo El Maquinista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Newest Pledge
    2012
    Jason Michael Brescia
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para