Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Víctor
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Flow
Letonia2024
7,3
8.515
Animación
8
29 de enero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras cosas en las que pienso a los pocos minutos de empezar “Flow” es que por primera vez (o si no la primera al menos una de las pocas) es una película la que parece beber de las influencias del lenguaje y logros del universo de los videojuegos y no al revés. Desconociendo cual fue el proceso creativo y hasta qué punto los artífices de esta película tienen raíces o han tomado referencias del mundo “gamer”, me es imposible no pensar que lo que estoy viendo podría perfectamente haber sido en sus inicios el planteamiento de un nuevo juego “indie” para PlayStation. Inmediatamente percibo reminiscencias de experiencias interactivas como “Journey”, “Flower” o “Shadow of the Colossus” (entre muchas otras que ahora no sabré recordar), y por supuesto es imposible no evocar “The Legend of Zelda: Breath of the Wild” en el apartado visual plasmado en la película (me imaginaba perfectamente a Link subiéndose a ese barco). Por momentos al seguir los pasos del gato que protagoniza el filme creía que un joystick vibraría en mis manos avisando de peligro, o que tendría que pulsar algún botón para evitar los obstáculos. Esta comparativa no la hago en absoluto con carácter peyorativo, sino todo lo contrario. Celebro que la simbiosis cine-videojuego, que tan evidente ha sido en el sentido contrario (tantos juegos a lo largo del tiempo que han intentado emular la narrativa cinematográfica), funcione en este caso tomando los logros artísticos que se han alcanzado en la industria del “gaming” para volcarlos en una película tan internacionalmente celebrada y reconocida por la belleza de su propuesta.

Efectivamente “Flow” es una película preciosa, una aventura sin diálogos que se sustenta en la inmersividad y el placer sensorial que supone acompañar a un gato en su viaje de supervivencia en un mundo anegado por la repentina subida del nivel del mar. Una “Odisea” animalística que desprende amor y respeto a la naturaleza, conmovedora en su delicadeza y cargada también de un evidente simbolismo, sobre todo según avanza la película y se va desvelando más metafórica y espiritual, ofreciendo diversas lecturas y un poso de reflexión.

Escribo esto al poco tiempo de saber las nominaciones a los Oscar de este año 2025, y creo que “Flow” se llevará al menos uno de sus dos posibles premios (mejor película de animación; también opta a mejor película internacional). Es curioso que justo este año compita junto a “Robot salvaje”, con la que podría conformar una dupla por ser ambas películas en las que se nota que está puesto el corazón y la sensibilidad de sus creadores en pos de un mensaje ecologista más necesario que nunca. Celebraré su triunfo, igual que la inspiración que pueda provocar en otros futuros proyectos y en toda la gente que la vea.
8 de marzo de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas veces sucede que salgo del cine preguntándome a mí mismo si me ha gustado la película, y he de reconocer que “The Lovely Bones” me ha dejado algo confundidas las impresiones. El caso es que no tengo claro si decidir que he estado viendo una versión edulcorada de un culebrón televisivo propio de un sábado por la tarde que pretende justificarse con unas cuantas escenas celestiales o si realmente he presenciado un relato conmovedor y transgresor en fondo y forma.

A estas alturas tenía asumido que difícilmente me dejaría convencer por niñas repipis, pero he de reconocer que Susie Salmon me está echando un pulso. Sí, a pesar de que irradia felicidad incluso muerta, y que nos desea a todos desde su cielo una vida larga y próspera comiendo perdices (y eso que ella no es del Opus Dei ni se llama Camino). Quizás sea cosa de Saoirse Ronan, que supongo que a estas alturas ya estará considerada niña prodigio. A su antagonista no le pongo ni un pero, porque me he cagado de miedo, aunque siendo justos hay que decir que la creación de Stanley Tucci merecía un final menos bochornoso. Y en cuanto al limbo en el que se mueve la protagonista, decir que es una absoluta noñez que me encanta y deslumbra a la vista.

No sé, es difícil decidirse. En un momento de la película de repente veo a Susie envuelta en llanto corriendo a cámara lenta hacia las otras niñas asesinadas mientras de fondo se escucha una música evocadora estilo Enya, y me intento convencer a mí mismo de que con semejante cursilería no me venden la moto, que ya estoy muy curtido en el cine como para que pretendan manipular mis emociones con ridículos efectismos melodramáticos. Pero entonces es cuando unas tímidas lagrimillas amenazan con asomarse a mis ojos y dudo si habré perdido la dignidad. ¡Maldito seas Peter Jackson!
10 de diciembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo tenía fácil "Eva". No tanto por ser una producción española en un género que normalmente tenemos vedado (porque aquí el futurismo es muy sutil, nada hollywoodiense, así que no estamos ante una ruptura radical de la regla), como por tratar un tema ya muy trillado en la ciencia ficción. Por eso es curioso que, a pesar de moverse por terrenos ya transitados y plantear una reflexión que ya ha sido universalizada hasta por Spielberg, "Eva" resulte original. Porque "Eva" consigue tener personalidad a pesar de todo, y esa es su salvación.

Kike Maíllo logra un artefacto elegante, casi un cuento, de engranajes tan sofisticados como los de los robots que lo pueblan. Todo aquéllo que esta película no se puede permitir con su presupuesto lo suple con el buen gusto con que está hecha. Y no tiene que despistarnos a la hora de valorarla la vaguedad con la que está trazado el trasfondo amoroso de la historia, porque termina siendo un defecto completamente secundario. Al final de este relato, envuelto en un frío polar (literal y metafórico), encontramos el corazón de "Eva", y es entonces cuando con una simple frase acierta en la sensibilidad del espectador cuando ya no creíamos que pudiera hacerlo, con un desenlace sencillo, sincero, casi poético.
1 de agosto de 2007 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegados ya a la quinta entrega de la saga del mago hay que empezar diciendo que esta película, como ya empezaba a pasar con sus antecesoras, tiene un poco de escasez de originalidad y huele bastante a rutina. Llega a dar la impresión de que el riesgo y la sorpresa del filme radican únicamente en los que hereda de la novela adaptada. Aunque en realidad podría decirse que la única de las cinco (hasta el momento) que derrocha frescura es la primera. Y a partir de la entrega de Alfonso Cuarón, las aventuras de Harry tomaron otro rumbo. Se distanciaron un poco de la magia multicolor (quizás más infantil) para irse adentrando en terrenos más oscuros. En cualquier caso, los problemas de esta película son básicamente dos: en primer término, como ya he dicho, ese tufillo a trabajo por encargo, a la carencia de verdadera fantasía, siempre en el límite de lo estrictamente necesario; y en segundo lugar, y como consecuencia directa de condensar un "libro gordo" en poco más de dos horas de película, la sensación de que se nos está haciendo un resumen más que contarnos una historia completa. No obstante, no todo son defectos. Esta película también contiene puro entretenimiento, aumenta la emoción con respecto a anteriores entregas y nos presenta a uno de los mejores personajes de la saga: Dolores Umbridge. Así que podría decirse que esta es una película que decepcionará a aquellos que la vean con grandes expectativas (muchos) pero que dejará más que satisfechos a los que se la tomen como un simple divertimento. Eso sí, lo que nunca seré capaz de entender es alguien como Daniel Radcliffe, que tiene menos expresividad que su escoba, pueda cobrar tanto por hacer tan mal su trabajo (su único mérito para conseguir el papel seguramente fue el parecido físico con Harry, porque otra razón no puede haber).
1 de mayo de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién decía que Tim Burton no era un genio? Por fin una película que despeja todas las dudas. Big Fish es una medicina contra la rutina, el aburrimiento y la indiferencia. Si no le encuentras sentido a tu vida, tranquilo, se lo encontrarás. Todas las historias merecen ser contadas, todo depende de la perspectiva con la que observes la realidad, de los ojos con que la mires. Edward Bloom sabía como contar la suya para alegrar la de los demás. Una vida ficticia pero real... y ojalá todos podamos ser recordados así después de muertos, y es de ese modo como el hombre se hace inmortal...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Alto Paraná
    1958
    Catrano Catrani
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para